Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chenonceau»

m
Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»
m (→‎Arquitectura: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''castillo de Chenonceau''' (en idioma francés, ''château de Chenonceau''), también conocido como el ''castillo de las mujeres'')<ref name="VisitandoEuropa">{{Cita web|url = http://www.visitandoeuropa.com/valle-loira/castillos/castillo-chenonceau.html|título = ''El castillo de Chenonceau''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Visitando Europa|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> es un [[castillo]] de estilo residencial del siglo XVI situado en la comuna [[Francia|francesa]] de Chenonceaux, en el departamento de Indre-et-Loire, y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como ''Castillos del Loira‏‎''.
{{A}}El '''castillo de Chenonceau''' (en idioma francés, ''château de Chenonceau''), también conocido como el ''castillo de las mujeres'')<ref name="VisitandoEuropa">{{Cita web|url = http://www.visitandoeuropa.com/valle-loira/castillos/castillo-chenonceau.html|título = ''El castillo de Chenonceau''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Visitando Europa|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en la comuna francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre-et-Loire, y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como ''Castillos del Loira‏‎''.


Por otra parte, se trata del [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]] en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios [[jardín|jardines]], un parque y una plantación [[Viticultura|vitivinícola]].
Por otra parte, se trata del [[Monumento histórico de Francia|Monumento Histórico]] en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios [[jardín|jardines]], un parque y una plantación [[Viticultura|vitivinícola]].
Línea 7: Línea 7:
== Historia ==
== Historia ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Château de Chenonceau - west view from Catherine de Medici Gardens 1a (4 May 2006).JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau, en una vista desde los jardines de Catalina de Médicis.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Château de Chenonceau - west view from Catherine de Medici Gardens 1a (4 May 2006).JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau, en una vista desde los jardines de Catalina de Médicis.}}</hovergallery></div>
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII|XIII a siglo XV|XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Historia''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa soleriega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII a siglo XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.<ref name="ChenonceauHistoria">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/histoire_histo.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Historia''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref> En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa soleriega con motivo de su participación en actividades contra el rey.<ref name="ChenonceauHistoria"/> Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.<ref name="ChenonceauHistoria"/>


El castillo actual fue edificado en el cauce del Río Cher, sobre los pilares de un [[molino]] fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la [[torre del homenaje]] del mismo (la ''Tour des Marques'' o ''torre de los Marques'', que luego se adaptó al estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]]) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey Francisco I {{Francia}}. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre 1513 y 1521 por Thomas Bohier.<ref name="VisitandoEuropa"/> Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, Catherine Briçonnet, quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: ''S'il vient à point m'en souviendra''.
El castillo actual fue edificado en el cauce del Río Cher, sobre los pilares de un [[molino]] fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la [[torre del homenaje]] del mismo (la ''Tour des Marques'' o ''torre de los Marques'', que luego se adaptó al estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]]) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey Francisco I {{Francia}}. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre 1513 y 1521 por Thomas Bohier.<ref name="VisitandoEuropa"/> Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, Catherine Briçonnet, quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: ''S'il vient à point m'en souviendra''.
Línea 26: Línea 26:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chateau chenonceau fr.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chateau chenonceau fr.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>


La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 [[hectárea]]s de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la [[fachada]] de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, [[chimenea]]s renacentistas y la [[puerta]] de la [[capilla]], dotada de esculturas de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>
La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 hectáreas de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la fachada de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, [[chimenea]]s renacentistas y la puerta de la capilla, dotada de esculturas de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>


Alguno de los frescos interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el pintor Charles Toché ([[Nantes]] 1851-París 1916), ''un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto'' según Paul Morand, quien le conoció en [[Venecia]] en 1909; realizó exposiciones en el Petit Palais de París en 1887, decoró con sus frecos el Teatro de [[Nantes]], al igual que -entre otros edificios parisinos- ''Le Chabanais'', célebre Burdel frcuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII de Inglaterra.<ref>Paul Morand: ''Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917'', Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, ''Dictionnaire des peintres,...etc.'' Grund, 1955, p.328</ref>
Alguno de los frescos interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el pintor Charles Toché ([[Nantes]] 1851-París 1916), ''un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto'' según Paul Morand, quien le conoció en [[Venecia]] en 1909; realizó exposiciones en el Petit Palais de París en 1887, decoró con sus frecos el Teatro de [[Nantes]], al igual que -entre otros edificios parisinos- ''Le Chabanais'', célebre Burdel frcuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII de Inglaterra.<ref>Paul Morand: ''Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917'', Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, ''Dictionnaire des peintres,...etc.'' Grund, 1955, p.328</ref>
Línea 32: Línea 32:
En el verano de 1879 madame Pelouze recibió en su orquesta de cámara a un joven pianista, Claude Debussy, y en 1886 Toché organizó para Jules Grévy, presidente de la República entre 1879 y 1887, ''una fiesta nocturna en el Río Cher, con la reconstitución del ''Bucentaure'' rodeado de Góndolas''<ref>Paul Morand, op.cit.</ref> -una ''alegoría del Cher'' en la que figura un gondolero (tapicería de Neuilly, finales del siglo XIX) se exhibe expuesta en el vestíbulo de la segunda planta del castillo.
En el verano de 1879 madame Pelouze recibió en su orquesta de cámara a un joven pianista, Claude Debussy, y en 1886 Toché organizó para Jules Grévy, presidente de la República entre 1879 y 1887, ''una fiesta nocturna en el Río Cher, con la reconstitución del ''Bucentaure'' rodeado de Góndolas''<ref>Paul Morand, op.cit.</ref> -una ''alegoría del Cher'' en la que figura un gondolero (tapicería de Neuilly, finales del siglo XIX) se exhibe expuesta en el vestíbulo de la segunda planta del castillo.


Daniel Wilson (1840-[[1919]]), hermano de Marguerite Pelouze y diputado radical francés por el departamento de Indre-et-Loire en 1869 y 1871, y más tarde diputado por Loches (1876-[[1889]]), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente Jules Grévy. Daniel Wilson fue el instigador del llamado ''Escándalo de las condecoraciones'', que salió a la luz el 7 de octubre de 1887.
Daniel Wilson (1840-1919), hermano de Marguerite Pelouze y diputado radical francés por el departamento de Indre-et-Loire en 1869 y 1871, y más tarde diputado por Loches (1876-1889), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente Jules Grévy. Daniel Wilson fue el instigador del llamado ''Escándalo de las condecoraciones'', que salió a la luz el 7 de octubre de 1887.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ChenonceauAval.JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau visto desde el Río Cher, aguas abajo del castillo.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ChenonceauAval.JPG|{{AltC|El castillo de Chenonceau visto desde el Río Cher, aguas abajo del castillo.}}</hovergallery></div>
En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el ''Crédit Foncier de France''.
En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el ''Crédit Foncier de France''.


El 5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio de 1.361.660 francos a Henri Menier (1853-[[1913]]), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del ''Chocolate Menier'', pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston (1854-[[1934]]), quien lo ha transmitido a sus descendientes.
El 5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio de 1.361.660 francos a Henri Menier (1853-1913), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del ''Chocolate Menier'', pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston (1854-1934), quien lo ha transmitido a sus descendientes.


Durante la Primera Guerra Mundial, como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Cenonceau un Hospital militar,<ref name="VisitandoEuropa"/> en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate.
Durante la Primera Guerra Mundial, como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Cenonceau un Hospital militar,<ref name="VisitandoEuropa"/> en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate.


Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la ''Zona ocupada'' por los alemanes y otra parte en la llamada ''Zona libre'' controlada por el gobierno de la Francia de Vichy. En 1944 une bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la [[capilla]], destruyendo los Vitrales originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de Max Ingrand.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la ''Zona ocupada'' por los alemanes y otra parte en la llamada ''Zona libre'' controlada por el gobierno de la Francia de Vichy. En 1944 une bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la capilla, destruyendo los Vitrales originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de Max Ingrand.
{{clear}}
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>ChenonceauTourdesMarquesSO.jpg|{{AltC|La ''Tour des Marques'', la única parte superviviente del primitivo castillo prerrenacentista.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>ChenonceauTourdesMarquesSO.jpg|{{AltC|La ''Tour des Marques'', la única parte superviviente del primitivo castillo prerrenacentista.}}</hovergallery></div>   
El castillo presenta una [[planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]], con un [[vestíbulo]] central al que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una [[capilla]], junto con la ''habitación de Diana de Poitiers'' y el ''gabinete de trabajo de Catalina de Médicis''. Desde el fnal del vestíbulo se accede a la galería que se encuentra sobre el Río Cher. La [[galería]] existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en [[plan hipodámico]], en forma de Tablero de ajedrez en colores blanco y Negro‏‎, siendo la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un Hospital militar. En la planta baja se encuentran igualmente la ''habitación de Francisco I'' y el ''salón Luis XIV.
El castillo presenta una [[planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]], con un [[vestíbulo]] central al que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la ''habitación de Diana de Poitiers'' y el ''gabinete de trabajo de Catalina de Médicis''. Desde el fnal del vestíbulo se accede a la galería que se encuentra sobre el Río Cher. La [[galería]] existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en [[plan hipodámico]], en forma de Tablero de ajedrez en colores blanco y Negro‏‎, siendo la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un Hospital militar. En la planta baja se encuentran igualmente la ''habitación de Francisco I'' y el ''salón Luis XIV.


Las cocinas se encuentran ubicadas en los [[pilar]]es del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.
Las cocinas se encuentran ubicadas en los [[pilar]]es del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.


Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una [[puerta]] que se encuentra en medio del [[vestíbulo]]. Por medio de las mismas se accede al ''vestíbulo de Catherine Briçonnet'' (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la ''habitación de las Cinco Reinas'', la ''habitación de Catalina de Médicis'' (situada justo encima de su gabinete decorado en Verde), la ''habitación de César de Vendôme'' y la ''habitación de Gabrielle d'Estrées'', la favorita de Enrique IV {{Francia}}.
Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se encuentra en medio del [[vestíbulo]]. Por medio de las mismas se accede al ''vestíbulo de Catherine Briçonnet'' (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la ''habitación de las Cinco Reinas'', la ''habitación de Catalina de Médicis'' (situada justo encima de su gabinete decorado en Verde), la ''habitación de César de Vendôme'' y la ''habitación de Gabrielle d'Estrées'', la favorita de Enrique IV {{Francia}}.


En el segundo piso del edificio, la ''habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont'' sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del [[artesonado]], las pinturas macabras que adornan las paredes, el [[reclinatorio]] encarado hacia la [[ventana]] y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
En el segundo piso del edificio, la ''habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont'' sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del [[artesonado]], las pinturas macabras que adornan las paredes, el [[reclinatorio]] encarado hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
{{clear}}
{{clear}}
== Jardines ==
== Jardines ==
Línea 59: Línea 59:
{{clear}}
{{clear}}
=== Jardín de Diana de Poitiers ===
=== Jardín de Diana de Poitiers ===
El jardín más conocido es el de Diana de Poitiers, al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el Río Cher. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro ''Les plus excellens bâtiments de France'' (1576).<ref name="VisitandoEuropa"/> De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae " en gavilla " hacia un receptáculo pentagonal de [[piedra]] blanca.<ref name="ChenonceauDiana"/>
El jardín más conocido es el de Diana de Poitiers, al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el Río Cher. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro ''Les plus excellens bâtiments de France'' (1576).<ref name="VisitandoEuropa"/> De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae " en gavilla " hacia un receptáculo pentagonal de piedra blanca.<ref name="ChenonceauDiana"/>


El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 [[triángulo]]s de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m delongitud.<ref name="ChenonceauDiana">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 [[triángulo]]s de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m delongitud.<ref name="ChenonceauDiana">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_diane.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Diana''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
Línea 66: Línea 66:
{{clear}}
{{clear}}
=== Jardín de Catalina de Médicis ===
=== Jardín de Catalina de Médicis ===
Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construído en torno de un [[estanque]] central. Está rodeado por un [[foso]] que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.<ref name="ChenonceauCatalina">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construído en torno de un [[estanque]] central. Está rodeado por un foso que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.<ref name="ChenonceauCatalina">{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_catherine.php|título = ''Castillo de Chenonceau. Jardín de Catalina''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>


Un muro de Yedra marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de Lavanda.<ref name="ChenonceauCatalina"/>
Un muro de Yedra marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de Lavanda.<ref name="ChenonceauCatalina"/>
Línea 81: Línea 81:
=== La ''Orangerie'' o Jardín verde ===
=== La ''Orangerie'' o Jardín verde ===
También cuenta con la llamada ''Orangerie'' ([[Naranjo|naranjal]]), diseñado por Bernard Palissy y que reúne a árboles de gran porte plantados en una zona cubierta de [[césped]].<ref>{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_jvert.php|título = ''Castillo de Chenonceau.El Jardín Verde''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
También cuenta con la llamada ''Orangerie'' ([[Naranjo|naranjal]]), diseñado por Bernard Palissy y que reúne a árboles de gran porte plantados en una zona cubierta de [[césped]].<ref>{{Cita web|url = http://www.chenonceau.com/media/es/jardins_jvert.php|título = ''Castillo de Chenonceau.El Jardín Verde''|fechaacceso = 2008-02-01|añoacceso = 2008|autor =|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|fecha =|año =|mes =|formato =|obra =|editorial = Castillo de Chenonceau|páginas =|idioma = castellano|doi =|urlarchivo =|fechaarchivo =|cita = }}</ref>
{{clear}}
{{Referencias}}
== Notas y referencias ==
{{Reflist|2}}
{{Castillos}}
{{Castillos}}
{{Francia}}
{{Francia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632529...674807