Diferencia entre revisiones de «Castillo de Chenonceau»

m
Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 26: Línea 26:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chateau chenonceau fr.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Chateau chenonceau fr.jpg|{{AltC|El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.}}</hovergallery></div>


La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 [[hectárea]]s de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la fachada de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, [[chimenea]]s renacentistas y la [[puerta]] de la capilla, dotada de esculturas de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>
La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 hectáreas de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la fachada de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, [[chimenea]]s renacentistas y la puerta de la capilla, dotada de esculturas de muy buena calidad.<ref>Jean Guillaume, ''Chenonceau'', extra n° 37 de ''Connaissance des Arts'', 2001, p.31</ref>


Alguno de los frescos interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el pintor Charles Toché ([[Nantes]] 1851-París 1916), ''un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto'' según Paul Morand, quien le conoció en [[Venecia]] en 1909; realizó exposiciones en el Petit Palais de París en 1887, decoró con sus frecos el Teatro de [[Nantes]], al igual que -entre otros edificios parisinos- ''Le Chabanais'', célebre Burdel frcuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII de Inglaterra.<ref>Paul Morand: ''Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917'', Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, ''Dictionnaire des peintres,...etc.'' Grund, 1955, p.328</ref>
Alguno de los frescos interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el pintor Charles Toché ([[Nantes]] 1851-París 1916), ''un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto'' según Paul Morand, quien le conoció en [[Venecia]] en 1909; realizó exposiciones en el Petit Palais de París en 1887, decoró con sus frecos el Teatro de [[Nantes]], al igual que -entre otros edificios parisinos- ''Le Chabanais'', célebre Burdel frcuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII de Inglaterra.<ref>Paul Morand: ''Journal d'un attaché d'ambassade, 1916-1917'', Gallimard, 1963, pp. 17 et 18, y E.Bénézit, ''Dictionnaire des peintres,...etc.'' Grund, 1955, p.328</ref>
Línea 48: Línea 48:
Las cocinas se encuentran ubicadas en los [[pilar]]es del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.
Las cocinas se encuentran ubicadas en los [[pilar]]es del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo.


Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una [[puerta]] que se encuentra en medio del [[vestíbulo]]. Por medio de las mismas se accede al ''vestíbulo de Catherine Briçonnet'' (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la ''habitación de las Cinco Reinas'', la ''habitación de Catalina de Médicis'' (situada justo encima de su gabinete decorado en Verde), la ''habitación de César de Vendôme'' y la ''habitación de Gabrielle d'Estrées'', la favorita de Enrique IV {{Francia}}.
Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se encuentra en medio del [[vestíbulo]]. Por medio de las mismas se accede al ''vestíbulo de Catherine Briçonnet'' (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la ''habitación de las Cinco Reinas'', la ''habitación de Catalina de Médicis'' (situada justo encima de su gabinete decorado en Verde), la ''habitación de César de Vendôme'' y la ''habitación de Gabrielle d'Estrées'', la favorita de Enrique IV {{Francia}}.


En el segundo piso del edificio, la ''habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont'' sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del [[artesonado]], las pinturas macabras que adornan las paredes, el [[reclinatorio]] encarado hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
En el segundo piso del edificio, la ''habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont'' sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del [[artesonado]], las pinturas macabras que adornan las paredes, el [[reclinatorio]] encarado hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673509...674807