Diferencia entre revisiones de «Parque de la Villette»

m
Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
Situado en el XIXe arrondissement de París (Francia), el '''Parque de La Villette''' (en francés ''Parc de la Villete'') es el mayor [[parque]] de la capital francesa (25 [[hectárea]]s) y el segundo mayor espacio verde de la capital (tras el Cementerio de Père-Lachaise). La realización arquitectural del parque corrió a cargo de Bernard Tschumi‏‎, en 1982. Ocupa el lugar del viejo matadero y mercado de ganado de la ciudad.
Situado en el XIXe arrondissement de París (Francia), el '''Parque de La Villette''' (en francés ''Parc de la Villete'') es el mayor [[parque]] de la capital francesa (25 hectáreas) y el segundo mayor espacio verde de la capital (tras el Cementerio de Père-Lachaise). La realización arquitectural del parque corrió a cargo de Bernard Tschumi‏‎, en 1982. Ocupa el lugar del viejo matadero y mercado de ganado de la ciudad.


El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados ''Follies'', que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería, [[cafetería]], talleres… El Canal de l’Ourcq divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del parque, existen dos pasarelas peatonales.
El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados ''Follies'', que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería, [[cafetería]], talleres… El Canal de l’Ourcq divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del parque, existen dos pasarelas peatonales.


Numerosos edificios prestigiosos se encuentran en el Parc de la Villette, como por ejemplo el Teatro Zénith, La Géode o la Cité de la musique. Las numerosas atracciones de las que dispone hacen de él un lugar de paseo muy agradable. Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año: exposiciones, [[teatro]], conciertos, circo, [[cine]] al aire libre...
Numerosos edificios prestigiosos se encuentran en el Parc de la Villette, como por ejemplo el Teatro Zénith, La Géode o la Cité de la musique. Las numerosas atracciones de las que dispone hacen de él un lugar de paseo muy agradable. Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año: exposiciones, teatro, conciertos, circo, [[cine]] al aire libre...
{{clear}}
{{clear}}
== Datos arquitectónicos ==
== Datos arquitectónicos ==
Línea 11: Línea 11:
El concurso del Parque de la Villette se celebró en 1982 y fue organizado por franceses. Se presentaron arquitectos de renombre internacional como [[Peter Eisenman]]. El arquitecto suizo se presentó porque se consideraba francés y se sentía de algún modo comprometido. Invitó a algunos arquitectos para que diseñaran elementos del parque. Este espacio verde se incluye dentro de un plan de mejora de París impulsado por el entonces Presidente de Francia Mitterrand. Se llevaron a cabo demoliciones de edificios desfasados como los antiguos mataderos de los que solo se conserva el Hall de Bueyes, el edificio donde se sacrificaban estos animales. El solar libre que dejaron estos mataderos es donde se construyó el Parque de la Villette, ubicado en el noreste del centro de París, haciendo límite con el lado interior de la autopista de circunvalación Périphérique. Hay varios edificios situados dentro del parque que no forman parte del proyecto de Tschumi.
El concurso del Parque de la Villette se celebró en 1982 y fue organizado por franceses. Se presentaron arquitectos de renombre internacional como [[Peter Eisenman]]. El arquitecto suizo se presentó porque se consideraba francés y se sentía de algún modo comprometido. Invitó a algunos arquitectos para que diseñaran elementos del parque. Este espacio verde se incluye dentro de un plan de mejora de París impulsado por el entonces Presidente de Francia Mitterrand. Se llevaron a cabo demoliciones de edificios desfasados como los antiguos mataderos de los que solo se conserva el Hall de Bueyes, el edificio donde se sacrificaban estos animales. El solar libre que dejaron estos mataderos es donde se construyó el Parque de la Villette, ubicado en el noreste del centro de París, haciendo límite con el lado interior de la autopista de circunvalación Périphérique. Hay varios edificios situados dentro del parque que no forman parte del proyecto de Tschumi.


En la parte norte está la Ciudad de las Ciencias y la Industria, un enorme edificio de apariencia High Tech que alberga un museo. Junto a su entrada está La Geoda, una construcción de forma esférica y cubrimiento de cristal reflectante muy llamativa para los visitantes. Más al sur está el Grand Halle, un enorme edificio de estructura metálica y cerramiento de vidrio, el cual fue el antiguo matadero de bueyes y hoy en día es un amplio edificio de exposiciones. Otros edificios situados dentro del parque son el Zenith y la Ciudad de la Música. Este último complejo está compuesto por dos edificios en los que se reparten el conservatorio, el auditorio y el Museo de la Música. Fue diseñado por el arquitecto [[Christian de Portzamparc]]. El Parque de la Villette se puede clasificar dentro del Postmodernismo tardío.
En la parte norte está la Ciudad de las Ciencias y la Industria, un enorme edificio de apariencia High Tech que alberga un museo. Junto a su entrada está La Geoda, una construcción de forma esférica y cubrimiento de cristal reflectante muy llamativa para los visitantes. Más al sur está el Grand Halle, un enorme edificio de estructura metálica y cerramiento de vidrio, el cual fue el antiguo matadero de bueyes y hoy en día es un amplio edificio de exposiciones. Otros edificios situados dentro del parque son el Zenith y la Ciudad de la Música. Este último complejo está compuesto por dos edificios en los que se reparten el conservatorio, el auditorio y el Museo de la Música. Fue diseñado por el arquitecto [[Christian de Portzamparc]]. El Parque de la Villette se puede clasificar dentro del Posmodernismo tardío.
{{clear}}
{{clear}}
=== Diseño del parque ===
=== Diseño del parque ===
Línea 22: Línea 22:
Como hemos visto antes, la estructura de puntos está compuesta por folies. Están colocadas en una cuadrícula en la que hay una separación de 100 metros entre ellas. Para nombrarlas, Tschumi decide otorgar a cada una de ellas un nombre compuesto por una letra y un número, como si fuesen coordenadas. La parrilla en la que están las folies es independiente de la forma y ubicación de los edificios, por eso todas las folies están construidas aunque tengan que ubicarse junto a la fachada de algún inmueble. Únicamente se omite la construcción de las folies que estarían dentro de la Ciudad de las Ciencias.
Como hemos visto antes, la estructura de puntos está compuesta por folies. Están colocadas en una cuadrícula en la que hay una separación de 100 metros entre ellas. Para nombrarlas, Tschumi decide otorgar a cada una de ellas un nombre compuesto por una letra y un número, como si fuesen coordenadas. La parrilla en la que están las folies es independiente de la forma y ubicación de los edificios, por eso todas las folies están construidas aunque tengan que ubicarse junto a la fachada de algún inmueble. Únicamente se omite la construcción de las folies que estarían dentro de la Ciudad de las Ciencias.


El término folie viene de los pequeños pabellones que se ponían en los jardines románticos del siglo XIX. Las folies diseñadas por Tschumi son edificios cuyo volumen está dentro de un cubo de 10 metros de arista, y estas a su vez están divididas en tres módulos iguales. Hay folies que tienen un volumen reducido y otras que ocupan el cubo por completo, pero cada una de ellas tiene un diseño único. La estructura de estas construcciones es de [[hormigón]] y están recubiertas de metal, lo cual hace parecer que su esqueleto sea metálico. Sin embargo algunas folies tienen partes aéreas cuyas estructuras sí son metálicas. Están pintadas enteramente de rojo, lo cual les hace llamativas visualmente. Casi todas las folies albergan un determinado uso, el cual puede ser intercambiable por otro. Las hay que albergan talleres de arte, cafetería, guardería, puntos de socorro, etc., hasta un total de 31 usos diferentes.
El término folie viene de los pequeños pabellones que se ponían en los jardines románticos del siglo XIX. Las folies diseñadas por Tschumi son edificios cuyo volumen está dentro de un cubo de 10 metros de arista, y estas a su vez están divididas en tres módulos iguales. Hay folies que tienen un volumen reducido y otras que ocupan el cubo por completo, pero cada una de ellas tiene un diseño único. La estructura de estas construcciones es de hormigón y están recubiertas de metal, lo cual hace parecer que su esqueleto sea metálico. Sin embargo algunas folies tienen partes aéreas cuyas estructuras sí son metálicas. Están pintadas enteramente de rojo, lo cual les hace llamativas visualmente. Casi todas las folies albergan un determinado uso, el cual puede ser intercambiable por otro. Las hay que albergan talleres de arte, cafetería, guardería, puntos de socorro, etc., hasta un total de 31 usos diferentes.


Tschumi hace que las folies se entiendan como tales cuando están dentro de su cuadrícula y cuando tienen algún uso, aunque hay folies en las que su uso no está claro. La única folie no diseñada por Tschumi es la que está en la entrada del Museo de la Música, colocada por Portzamparc ya que quería que la gente entrase por ahí al museo. Hay muchas folies situadas sobre las marquesinas de los dos caminos rectos y otras que están casi pegadas a otros edificios, superponiéndose a ellos, como ocurre con el Grand Halle. Por ello estas folies poseen esqueleto y no tienen otro uso que el de servir como esculturas. Un ejemplo de este tipo de folies es una que está junto al Pabellón Janvier y que tiene una forma de escalera gigante.
Tschumi hace que las folies se entiendan como tales cuando están dentro de su cuadrícula y cuando tienen algún uso, aunque hay folies en las que su uso no está claro. La única folie no diseñada por Tschumi es la que está en la entrada del Museo de la Música, colocada por Portzamparc ya que quería que la gente entrase por ahí al museo. Hay muchas folies situadas sobre las marquesinas de los dos caminos rectos y otras que están casi pegadas a otros edificios, superponiéndose a ellos, como ocurre con el Grand Halle. Por ello estas folies poseen esqueleto y no tienen otro uso que el de servir como esculturas. Un ejemplo de este tipo de folies es una que está junto al Pabellón Janvier y que tiene una forma de escalera gigante.
Línea 61: Línea 61:


Este parque está vinculado con el Parque de las Buttes-Chaumont por la alameda de Darius Milhaud, y una lancha fluvial<ref>Los meses de mayo a junio.</ref> permite regresar a la Plaza de Stalingrado. También hay un submarino, el Argonaute, que se puede visitar.
Este parque está vinculado con el Parque de las Buttes-Chaumont por la alameda de Darius Milhaud, y una lancha fluvial<ref>Los meses de mayo a junio.</ref> permite regresar a la Plaza de Stalingrado. También hay un submarino, el Argonaute, que se puede visitar.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Parques}}
{{Parques}}
{{París}}
{{París}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644799...674790