Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro (Andahuaylillas)»

m
Texto reemplazado: «año» por «año»
(→‎top: clean up, replaced: puquina → Puquina)
m (Texto reemplazado: «año» por «año»)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
En el [[Perú]], a la '''iglesia de San Pedro de Andahuaylillas''' se le ha llamado "'''la [[Capilla Sixtina]] de América'''", y en algún sentido la comparación es pertinente: esta iglesia es uno de los ejemplos más sorprendentes y hermosos del arte Religioso popular andino.
{{A}}
En el Perú, a la '''iglesia de San Pedro de Andahuaylillas''' se le ha llamado "'''la [[Capilla Sixtina]] de América'''", y en algún sentido la comparación es pertinente: esta iglesia es uno de los ejemplos más sorprendentes y hermosos del arte Religioso popular andino.


Andahuaylillas es un pequeño pueblo situado en la provincia de Quispicanchi, a no más de 45 Kilómetros de la ciudad del Cusco. Al parecer, por los restos de [[Construcción|construcciones]] todavía no muy bien estudiadas, fue un asentamiento inca de cierta importancia. Su fértil campiña, en las cercanías del Vilcanota, hizo que en los primeros tiempos de la colonia, se instalaran allí vecinos de cierta importancia, de que son testimonios las casonas que todavía se conservan, pero luego el pueblo se estancó e incluso su nombre ("pradera cobriza", en quechua) tuvo que aceptar un diminutivo castellano, pues tenía un homónimo más grande, la Andahuaylas de Apurímac.
Andahuaylillas es un pequeño pueblo situado en la provincia de Quispicanchi, a no más de 45 Kilómetros de la ciudad del Cusco. Al parecer, por los restos de [[Construcción|construcciones]] todavía no muy bien estudiadas, fue un asentamiento inca de cierta importancia. Su fértil campiña, en las cercanías del Vilcanota, hizo que en los primeros tiempos de la colonia, se instalaran allí vecinos de cierta importancia, de que son testimonios las casonas que todavía se conservan, pero luego el pueblo se estancó e incluso su nombre ("pradera cobriza", en quechua) tuvo que aceptar un diminutivo castellano, pues tenía un homónimo más grande, la Andahuaylas de Apurímac.


Ahora Andahuaylillas es un acogedor poblado de más o menos 5.000 habitantes que recibe al viajero en su inmensa y serena plaza de armas poblada de [[año]]sos Pisonayes. Su iglesia, desde fuera, no deja de ser hermosa, pese a su sencillez: levantada sobre una plataforma a la que accede por gradas, tiene, como muchos templos Andinos, una capilla abierta en forma de balcón y un sólido campanario de maciza planta cuadrada, además de tres desnudas cruces de [[piedra]] que se yerguen en el atrio. Posiblemente fue construida sobre el emplazamiento de un edificio [[España|prehispánico]], una huaca, quizá, pues en su interior hay restos de muros incas.
Ahora Andahuaylillas es un acogedor poblado de más o menos 5.000 habitantes que recibe al viajero en su inmensa y serena plaza de armas poblada de añosos Pisonayes. Su iglesia, desde fuera, no deja de ser hermosa, pese a su sencillez: levantada sobre una plataforma a la que accede por gradas, tiene, como muchos templos Andinos, una capilla abierta en forma de balcón y un sólido campanario de maciza planta cuadrada, además de tres desnudas cruces de piedra que se yerguen en el atrio. Posiblemente fue construida sobre el emplazamiento de un edificio [[España|prehispánico]], una huaca, quizá, pues en su interior hay restos de muros incas.


Esta sobria imagen exterior se contrapone de manera radical con la que se presenta apenas se abren las puertas del templo. Una explosión de oro y tallas y pinturas "espanta", así diría quien hubiese entrado ahí en el siglo XVII, utilizando el vocablo en su significación de entonces: "maravillar", "asombrar hasta el límite", al visitante, pues la decoración en pan de oro y los murales, no deja casi espacio libre.
Esta sobria imagen exterior se contrapone de manera radical con la que se presenta apenas se abren las puertas del templo. Una explosión de oro y tallas y pinturas "espanta", así diría quien hubiese entrado ahí en el siglo XVII, utilizando el vocablo en su significación de entonces: "maravillar", "asombrar hasta el límite", al visitante, pues la decoración en pan de oro y los murales, no deja casi espacio libre.


La iglesia de San Pedro de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo XVI, pues uno de sus murales, que firma Luis de Riaño, lleva la fecha de 1626. Estuvo bajo la advocación de San Pedro, aunque el altar principal lo preside la Virgen del Rosario, y los [[jesuítas]] la tuvieron a su cargo. Consta de una sola nave con capillas laterales y sus anchas paredes son de Barro.
La iglesia de San Pedro de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo XVI, pues uno de sus murales, que firma Luis de Riaño, lleva la fecha de 1626. Estuvo bajo la advocación de San Pedro, aunque el altar principal lo preside la Virgen del Rosario, y los Jesuítas la tuvieron a su cargo. Consta de una sola nave con capillas laterales y sus anchas paredes son de Barro.


Si el sobrio exterior puede calificarse de [[Renacimiento|renacentista]], el interior es una muestra esplendorosa del [[barroco]]. Éste fue un arte que buscaba imponerse sobre el espectador con la abrumadora presencia de lo ornamental. Hay que imaginarse a las multitudes indígenas recién convertidas al cristianismo entrar a la iglesia y experimentar visualmente el "poder" de la nueva fe expresado en esa riqueza Escultórica y [[Pintura|pictórica]] que desde arriba y los costados las asediaba.
Si el sobrio exterior puede calificarse de [[Renacimiento|renacentista]], el interior es una muestra esplendorosa del [[barroco]]. Éste fue un arte que buscaba imponerse sobre el espectador con la abrumadora presencia de lo ornamental. Hay que imaginarse a las multitudes indígenas recién convertidas al cristianismo entrar a la iglesia y experimentar visualmente el "poder" de la nueva fe expresado en esa riqueza Escultórica y [[Pintura|pictórica]] que desde arriba y los costados las asediaba.
Línea 16: Línea 17:


Pero indudablemente los murales son lo más llamativo de la iglesia de Andahuaylillas. El par más famoso es el que se halla en la cara interior de la pared de la entrada. Nos muestra las dos vías de la existencia: hacia la izquierda, el camino fácil, que conduce al infierno; hacia la derecha, el difícil, que lleva al paraíso. Su sencilla y casi ingenua simbología, acorde con su carácter didáctico, no logra opacar la fuerza expresiva de sus imágenes. La mayoría de estos hermosos murales fue realizada por Riaño.
Pero indudablemente los murales son lo más llamativo de la iglesia de Andahuaylillas. El par más famoso es el que se halla en la cara interior de la pared de la entrada. Nos muestra las dos vías de la existencia: hacia la izquierda, el camino fácil, que conduce al infierno; hacia la derecha, el difícil, que lleva al paraíso. Su sencilla y casi ingenua simbología, acorde con su carácter didáctico, no logra opacar la fuerza expresiva de sus imágenes. La mayoría de estos hermosos murales fue realizada por Riaño.
 
{{clear}}
== Fuentes ==
== Fuentes ==
* ''Atlas departamental del Perú'', varios autores, Ediciones Peisa S.A., Lima, Perú, 2003 ISBN 9972-40-257-6
* ''Atlas departamental del Perú'', varios autores, Ediciones Peisa S.A., Lima, Perú, 2003 ISBN 9972-40-257-6
* ''El Perú en los tiempos modernos'', Julio R. Villanueva Sotomayor, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A., Lima , Perú, 2002.
* ''El Perú en los tiempos modernos'', Julio R. Villanueva Sotomayor, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A., Lima, Perú, 2002.
* ''Historia de la República del Perú'', Jorge Basadre Grohmann, Diario "El Comercio", Lima, Perú, 2005. ISBN 9972-205-62-2.
* ''Historia de la República del Perú'', Jorge Basadre Grohmann, Diario "El Comercio", Lima, Perú, 2005. ISBN 9972-205-62-2.
* ''Nuevo Atlas del Perú y el Mundo'', Juan Augusto Benavides Estrada, Editorial Escuela Nueva S.A., Lima, Perú, 1991.
* ''Nuevo Atlas del Perú y el Mundo'', Juan Augusto Benavides Estrada, Editorial Escuela Nueva S.A., Lima, Perú, 1991.
Línea 25: Línea 26:
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Perú}}
{{Perú}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456418...674776