Diferencia entre revisiones de «Arquitectura cuzqueña»

m
Texto reemplazado: «año» por «año»
m (Texto reemplazado: «siglo XX» por «siglo XX»)
m (Texto reemplazado: «año» por «año»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}Surgido en un valle que tiene huellas de poblamiento desde mil [[año]]s antes de cristo, el Cusco se transforma en una ciudad cuando se convierte en capital del Imperio de los incas. Ese ''Qosqo incaico'' era una ciudad sagrada, de templos y palacios, que imitaba la forma de un puma yacente. La cabeza del felino era la fortalezxa de [[Sacsayhuamán]], y el cuerpo del mismo, la ciudad que se extendía entre dos río‏‎s, el Saphy y el Tullumayo, que ahora discurren canalizados bajo las calles del mismo nombre. El encuentro de estos ríos donde actualmente hay una fuente alusiva, era conocido como ''Pumaqchupan'' o "la cola del puma".
{{+}}Surgido en un valle que tiene huellas de poblamiento desde mil años antes de cristo, el Cusco se transforma en una ciudad cuando se convierte en capital del Imperio de los incas. Ese ''Qosqo incaico'' era una ciudad sagrada, de templos y palacios, que imitaba la forma de un puma yacente. La cabeza del felino era la fortalezxa de [[Sacsayhuamán]], y el cuerpo del mismo, la ciudad que se extendía entre dos río‏‎s, el Saphy y el Tullumayo, que ahora discurren canalizados bajo las calles del mismo nombre. El encuentro de estos ríos donde actualmente hay una fuente alusiva, era conocido como ''Pumaqchupan'' o "la cola del puma".
{{clear}}
{{clear}}
==La reconstrucción del Cusco==
==La reconstrucción del Cusco==
Línea 14: Línea 14:
{{clear}}
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edificaciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación  muy acentuada para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La singularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pulido de la [[piedra]] y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el [[hierro]], esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a las diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las [[cuarcita]]s y otras. Con todo, se piensa que la [[construcción]] de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.
Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edificaciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación  muy acentuada para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La singularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pulido de la piedra y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el hierro, esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a las diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las [[cuarcita]]s y otras. Con todo, se piensa que la [[construcción]] de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.


Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con [[andesita]] y [[diorita]], no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular [[Geometría|geométrico]] grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.
Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con [[andesita]] y [[diorita]], no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular [[Geometría|geométrico]] grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.
Línea 35: Línea 35:
En cuanto al trazado urbano, sólo en raras ocasiones las manzanas españolas coinciden con las antiguas canchas. Las más de las veces lo que ocurre es que una manzana agrupa varias canchas, con lo cual empiezan a desaparecer las estrechas callejas que separaban a éstas. Con todo, en el Cusco que surge después de la conquista es posible todavía reconocer algunas huellas de su traza original incaica. Es el caso de espacios abiertos, como los de la plaza de armas y Regocijo, así como de las plazoletas de Limpacpampa Grande, Chico y de Santo Domingo. Es el caso,  asimismo, de calles que han conservado en mucho su ancho original y parte de los muros que las flanqueaban, como Loreto, Ahuacpinta, San Agustín, Pumacurco, Romeritos, cabracancha y Siete Culebras.
En cuanto al trazado urbano, sólo en raras ocasiones las manzanas españolas coinciden con las antiguas canchas. Las más de las veces lo que ocurre es que una manzana agrupa varias canchas, con lo cual empiezan a desaparecer las estrechas callejas que separaban a éstas. Con todo, en el Cusco que surge después de la conquista es posible todavía reconocer algunas huellas de su traza original incaica. Es el caso de espacios abiertos, como los de la plaza de armas y Regocijo, así como de las plazoletas de Limpacpampa Grande, Chico y de Santo Domingo. Es el caso,  asimismo, de calles que han conservado en mucho su ancho original y parte de los muros que las flanqueaban, como Loreto, Ahuacpinta, San Agustín, Pumacurco, Romeritos, cabracancha y Siete Culebras.


Una fecha importante en la configuración urbana del Cusco es el [[31 de marzo]] de [[1650]], cuando un fuerte terremoto sacude la ciudad y la deja prácticamente en ruinas. Iglesias como La Compañía. la Merced, Santa Catalina, San Blas y San Sebastián, así como el seminario San Antonio Abad y el Hospital de Natruales quedaron destruidos, en tanto otras sufrieron serios daños.
Una fecha importante en la configuración urbana del Cusco es el [[31 de marzo]] de 1650, cuando un fuerte terremoto sacude la ciudad y la deja prácticamente en ruinas. Iglesias como La Compañía. la Merced, Santa Catalina, San Blas y San Sebastián, así como el seminario San Antonio Abad y el Hospital de Natruales quedaron destruidos, en tanto otras sufrieron serios daños.


El período que va de [[1650]] a [[1700]], es el de reconstrucción del Cusco y el de conformación de una nueva imagen urbana, la misma que en parte se ha conservado hasta el [[día]] de hoy. De hecho, la mayoría de los monumentos arquitectónicos que se aprecian actualmente en la ciudad datan de este período, llamado por los historiadores debido además al importante papel que jugaba el Cusco en el circuito comercial que unía [[Lima]] y Potosí‏‎, el "Siglo de Oro". Un doceumento de singular importancia para conocer cómo era el Cusco hacia 1650, es un lienzo que se conserva en la Catedral y que es conocido como el panorama  de Monroy. El mural que ahora se aprecia en la primera cuadra de la avenida el Sol, a la altura de la playa de estacionamiento del Palacio de Justicia, es una recreación de este lienzo. El decaimiento de la economía minera de Potosí, primero, y la guerra de la independencia, después, que fracturan definitivamente el espacio comercial del que se había beneficiado el Cusco, sumen a la antigua capital incaica en un largo marasmo que afecta naturalmente su imagen urbana. Así, los viajeros que visitan el Cusco en el [[siglo XIX]],  se sienten impresionados por el descuido de sus iglesias y la suciedad en las calles, lo cual se agrava por el hecho de que los dos ríos que discurren por la ciudad se habían convertido en cloacas que emanaban una pestilencia intolerable.
El período que va de 1650 a 1700, es el de reconstrucción del Cusco y el de conformación de una nueva imagen urbana, la misma que en parte se ha conservado hasta el [[día]] de hoy. De hecho, la mayoría de los monumentos arquitectónicos que se aprecian actualmente en la ciudad datan de este período, llamado por los historiadores debido además al importante papel que jugaba el Cusco en el circuito comercial que unía [[Lima]] y Potosí‏‎, el "Siglo de Oro". Un doceumento de singular importancia para conocer cómo era el Cusco hacia 1650, es un lienzo que se conserva en la Catedral y que es conocido como el panorama  de Monroy. El mural que ahora se aprecia en la primera cuadra de la avenida el Sol, a la altura de la playa de estacionamiento del Palacio de Justicia, es una recreación de este lienzo. El decaimiento de la economía minera de Potosí, primero, y la guerra de la independencia, después, que fracturan definitivamente el espacio comercial del que se había beneficiado el Cusco, sumen a la antigua capital incaica en un largo marasmo que afecta naturalmente su imagen urbana. Así, los viajeros que visitan el Cusco en el siglo XIX,  se sienten impresionados por el descuido de sus iglesias y la suciedad en las calles, lo cual se agrava por el hecho de que los dos ríos que discurren por la ciudad se habían convertido en cloacas que emanaban una pestilencia intolerable.


En las primeras décadas del siglo XX, Cusco experimenta lo que algunos historiadores han llamado "la primera modernización". A nivel urbano, esto se manifiesta ante todo en obras de saneamiento público, la edificación del mercado de San Pedro y la construcción de las estaciones del ferrocarril de Huánchac y San Pedro. De esta misma época son también algunos  buenos ejemplos de inmuebles de los estilos ''art nouveau'' y ''art deco''.
En las primeras décadas del siglo XX, Cusco experimenta lo que algunos historiadores han llamado "la primera modernización". A nivel urbano, esto se manifiesta ante todo en obras de saneamiento público, la edificación del mercado de San Pedro y la construcción de las estaciones del ferrocarril de Huánchac y San Pedro. De esta misma época son también algunos  buenos ejemplos de inmuebles de los estilos ''art nouveau'' y ''art deco''.


El [[21 de mayo]] de [[1950]], un terremoto de igual fuerza destructora que el de 300 años atrás, provoca serios daños en el Cusco  monumental y deja en ruinas 3.000 viviendas. Mucho se hizo después del sismo para restaurar los monumentos afectados, pero, desgraciadamente, también hubo una fiebre modernizadora (demolición de casas en mal estado, ensanchamiento de calles, etc.) que llevó a que se perdieran importantes monumentos arquitectónicos y a que el centro histórico del Cusco sufiriera una seria descaracterización.
El [[21 de mayo]] de 1950, un terremoto de igual fuerza destructora que el de 300 años atrás, provoca serios daños en el Cusco  monumental y deja en ruinas 3.000 viviendas. Mucho se hizo después del sismo para restaurar los monumentos afectados, pero, desgraciadamente, también hubo una fiebre modernizadora (demolición de casas en mal estado, ensanchamiento de calles, etc.) que llevó a que se perdieran importantes monumentos arquitectónicos y a que el centro histórico del Cusco sufiriera una seria descaracterización.


El terremoto de 1950, por otro lado, marcó el inicio de un acelerado proceso de expansión urbana del Cusco. En pocas décadas, una ciudad que en realidad había crecido muy poco desde fines del siglo XVIII se expande primero  en las partes planas del valle  y luego va copando las laderas que lo rodean, hasta tener su apariencia actual.
El terremoto de 1950, por otro lado, marcó el inicio de un acelerado proceso de expansión urbana del Cusco. En pocas décadas, una ciudad que en realidad había crecido muy poco desde fines del siglo XVIII se expande primero  en las partes planas del valle  y luego va copando las laderas que lo rodean, hasta tener su apariencia actual.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654245...674775