Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tarancón)»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
m (→‎Interior: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 5.jpg|right|200px|Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Tarancón]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 5.jpg|{{AltC|Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Tarancón}}</hovergallery></div>
 
La''' Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''' en Tarancón (Provincia de Cuenca, España) es un templo parroquial de origen gótico, aunque su fábrica actual corresponde al estilo [[herreriano]] del siglo XVI.
La''' Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''' en Tarancón ([[Provincia de Cuenca]], España) es un templo parroquial de origen gótico, aunque su fábrica actual corresponde al estilo [[herreriano]] del siglo XVI.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Línea 9: Línea 8:
A últimos del XVI el templo experimentó una transformación radical, pasando a tener tres naves con planta de cruz latina y adoptando el estilo herreriano. La ampliación fue realizada por Pedro de Solórzano. En el siglo XVIII|XVIII se añadieron un coro alto y la torre. En los siglos XIX y XX el templo sufrió tres calamidades: en 1891 se hundió un arco toral, lo que hizo preciso desmontar la bóveda de crucería gótica; en 1936, al poco de estallar la Guerra Civil, fueron quemados el archivo parroquial, el ajuar litúrgico y parte del mobiliario, y el espacio quedó destinado a parque móvil del Ejército republicano; por último, en 1949 la explosión de un cercano polvorín militar dañó gravemente la fábrica de la iglesia, la cual hubo de ser restaurada por la entidad Regiones Devastadas. La última restauración fue acometida en los años 1992 y 1993.
A últimos del XVI el templo experimentó una transformación radical, pasando a tener tres naves con planta de cruz latina y adoptando el estilo herreriano. La ampliación fue realizada por Pedro de Solórzano. En el siglo XVIII|XVIII se añadieron un coro alto y la torre. En los siglos XIX y XX el templo sufrió tres calamidades: en 1891 se hundió un arco toral, lo que hizo preciso desmontar la bóveda de crucería gótica; en 1936, al poco de estallar la Guerra Civil, fueron quemados el archivo parroquial, el ajuar litúrgico y parte del mobiliario, y el espacio quedó destinado a parque móvil del Ejército republicano; por último, en 1949 la explosión de un cercano polvorín militar dañó gravemente la fábrica de la iglesia, la cual hubo de ser restaurada por la entidad Regiones Devastadas. La última restauración fue acometida en los años 1992 y 1993.


[[Archivo:Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 2.jpg|thumb|230px|Cabecera]]{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 2.jpg|{{AltC|Cabecera}}</hovergallery></div> 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
{{clear}}
===Exterior===
===Exterior===
El acceso a la iglesia se hace a través de una puerta conocida como '''Arco de la Malena''', único resto de la barbacana medieval conocida como El Castillejo.
El acceso a la iglesia se hace a través de una puerta conocida como '''Arco de la Malena''', único resto de la barbacana medieval conocida como El Castillejo.
Línea 22: Línea 21:
La fábrica que puede contemplarse hoy consta de tres naves divididas en cuatro tramos; la nave central está cubierta con bóveda de cañón rebajada, arcos formeros con fajones, lunetos y amplia cornisa corrida, y las naves laterales con bóvedas de arista.
La fábrica que puede contemplarse hoy consta de tres naves divididas en cuatro tramos; la nave central está cubierta con bóveda de cañón rebajada, arcos formeros con fajones, lunetos y amplia cornisa corrida, y las naves laterales con bóvedas de arista.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 3.jpg|{{AltC|Retablo mayor}}</hovergallery></div>
'''Capilla Mayor'''
'''Capilla Mayor'''
En el altar mayor, cubriendo un [[ábside]] de tres ochavos con arquería apuntada, se encuentra el [[retablo]] dedicado a la Asunción de la Virgen, obra de Pedro de Villadiego, comenzada a ejecutar hacia 1548, y soberbio ejemplo del arte [[plateresco]]. La mazonería está ejecutada en madera de pino tallada y estofada, y consta de cuatro cuerpos y siete calles con entrecalles en los extremos a modo de guardapolvos, más sotabanco, predela y ático con calvario. Los tramos están separados por frisos con relieves y medallones, cornisas, estatuillas y columnas abalaustradas. La imagen de la titular del templo ocupa la hornacina principal del cuerpo segundo.
En el altar mayor, cubriendo un [[ábside]] de tres ochavos con arquería apuntada, se encuentra el retablo dedicado a la Asunción de la Virgen, obra de Pedro de Villadiego, comenzada a ejecutar hacia 1548, y soberbio ejemplo del arte [[plateresco]]. La mazonería está ejecutada en madera de pino tallada y estofada, y consta de cuatro cuerpos y siete calles con entrecalles en los extremos a modo de guardapolvos, más sotabanco, predela y ático con calvario. Los tramos están separados por frisos con relieves y medallones, cornisas, estatuillas y columnas abalaustradas. La imagen de la titular del templo ocupa la hornacina principal del cuerpo segundo.


En 1936 fueron destruidas todas las estatuas que poblaban los nichos del primer cuerpo y la original de la Asunción de la Virgen. En total, hay doce paneles con altorrelieve. Sus medidas aproximadas son 15 metros de largo por 9 de ancho. La mesa del altar y la sillería del presbiterio se perdieron también en los destrozos deliberados de 1936.
En 1936 fueron destruidas todas las estatuas que poblaban los nichos del primer cuerpo y la original de la Asunción de la Virgen. En total, hay doce paneles con altorrelieve. Sus medidas aproximadas son 15 metros de largo por 9 de ancho. La mesa del altar y la sillería del presbiterio se perdieron también en los destrozos deliberados de 1936.
Línea 73: Línea 71:
Queda justamente detrás de la Capilla Mayor. Es de gran pureza arquitectónica, con elegante cúpula de gajos y artística linterna. Fue construida bien entrado el siglo XVII. Tenía un magnífico retablo barroco, con pinturas e imágenes de bulto, destacando la de Jesús Nazareno, pero fue saqueada en 1936, por lo que las imágenes y el retablo actuales son modernas y sin valor.
Queda justamente detrás de la Capilla Mayor. Es de gran pureza arquitectónica, con elegante cúpula de gajos y artística linterna. Fue construida bien entrado el siglo XVII. Tenía un magnífico retablo barroco, con pinturas e imágenes de bulto, destacando la de Jesús Nazareno, pero fue saqueada en 1936, por lo que las imágenes y el retablo actuales son modernas y sin valor.
{{clear}}
{{clear}}
==Galería adicional de fotos==
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
<center>{{Hg|<hovergallery >
Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 1.jpg
Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 1.jpg
Tarancon - Iglesia de Nra. Sra. de la Asuncion 4.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{clear}}
==Bibliografía consultada==
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|282|24 de noviembre de 2000|url=http://www.boe.es/boe/dias/2000/11/24/pdfs/A40947-40948.pdf}}
{{Boletin|BOE|282|24 de noviembre de 2000|url=http://www.boe.es/boe/dias/2000/11/24/pdfs/A40947-40948.pdf}}
 
{{Ref|*PÉREZ RAMÍREZ, Dimas. ''Tarancón: Iglesia de la Asunción''. Parroquia de Tarancón, 2001. Depósito Legal: CU-423-00}}
*PÉREZ RAMÍREZ, Dimas. ''Tarancón: Iglesia de la Asunción''. Parroquia de Tarancón, 2001. Depósito Legal: CU-423-00
{{BIC}}
 
[[Carpeta:Tarancón]]
{{BIC}} [[Carpeta:Tarancón]]
{{P-Cuenca}}
{{P-Cuenca}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Herreriano}}
{{Herreriano}}
{{XVI}}
{{XVI}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/629071...674743