Diferencia entre revisiones de «Polylepis tarapacana»

m
Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»
m (Texto reemplaza - 'pérdida de hábitat' a 'pérdida de hábitat')
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Nc|keñue, queñoa, queñoa de altura, queñoa del altiplano, queñoa de Tarapacá, quinua, keñue, kewiña, qiñwa }}
{{Nc|keñue, queñoa, queñoa de altura, queñoa del altiplano, queñoa de Tarapacá, quinua, keñue, kewiña, qiñwa }}
{{Taxobox
'''Polylepis tarapacana''' es una especie botánicade planta con flor en la familia de las Rosaceae. Es endémica de Bolivia, Chile, Perú, Argentina.  
| color = lightgreen
| name = Keñue
| image = Falta.png
| image_width = 250 px
| status = VU
| superregnum = [[Eukaryota]]
| regnum = [[Plantae]]
| subregnum = [[Tracheobionta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| subclassis = [[Rosidae]]
| ordo = [[Rosales]]
| familia = [[Rosaceae]]
| subfamilia = [[Rosoideae]]
| tribus = [[Sanguisorbeae]]
| subtribus = [[Sanguisorbinae]]
| genus = [[Polylepis]]
| species = P. tarapacana
| binomial = Polylepis tarapacana
| binomial_authority = [[Rodolfo Amando Philippi|Phil.]] [[1891]]
| synonyms =
* ''P. tarapacana  var. multisquamata'' <small>[[Bitter]]</small>
* ''P. tarapacana var. sajamensis'' <small>Bitter</small>
* ''P. tarapacana var.  brevifilamentosa'' <small>Bitter</small>
* ''P. tarapacana var. pycnolopha'' <small>Bitter</small>
* ''P. tomentella'' <small>[[Wedd.]] (en parte)<small>
}}
'''Polylepis tarapacana''' es una especie botánicade planta con flor en la familia de las [[Rosaceae]]. Es endémica de [[Bolivia]], [[Chile]], [[Perú]], [[Argentina]].  


Está amenazada por pérdida de hábitat.<ref>http://www.chlorischile.cl/COLLAHUA/collahua.htm</ref> Sus subpoblaciones están sometidas a intensa explotación, por ser buena leña, y planta medicinal; así sus comunidades sufren fuerte reducción, en cercanías de los poblados. Y existe presión en el uso del suelo del norte de Chile pues se concentra la minería de extensa e intensa ocupación de territorio con vegetación frágil, que incluye tanto a queñoales como a bofedales de altura.  
Está amenazada por pérdida de hábitat. Sus subpoblaciones están sometidas a intensa explotación, por ser buena leña, y planta medicinal; así sus comunidades sufren fuerte reducción, en cercanías de los poblados. Y existe presión en el uso del suelo del norte de Chile pues se concentra la minería de extensa e intensa ocupación de territorio con vegetación frágil, que incluye tanto a queñoales como a bofedales de altura.  


Al igual que otros bosques de queñoas sufren cambios vegetacionales, por incendios para pastoreo, y la extracción de madera. La queñoa soporta pérdida y degradación de hábitat, y reducción de sus poblaciones por mal manejo del bosque, sin orientación técnica ni dasonómica, producida desde el [[s. XX]], en la actividad azufrera, con volúmenes importantísimos de leña.
Al igual que otros bosques de queñoas sufren cambios vegetacionales, por incendios para pastoreo, y la extracción de madera. La queñoa soporta pérdida y degradación de hábitat, y reducción de sus poblaciones por mal manejo del bosque, sin orientación técnica ni dasonómica, producida desde el S. XX‏‎, en la actividad azufrera, con volúmenes importantísimos de leña.


En el [[Parque Nacional Sajama]] se encuentran subpoblaciones hasta 5.200 Msnm formación vegetal leñosa más alta del mundo.<ref>http://www.birdlife.org/datazone/sites/index.html?action=SitHTMDetails.asp&sid=14358&m=0</ref> En [[Chile]] se encuentra en 42.000 [[km²]]
En el Parque Nacional Sajama se encuentran subpoblaciones hasta 5.200 Msnm formación vegetal leñosa más alta del mundo. En Chile se encuentra en 42.000 km²


Hay evidencia precolombina de su uso como combustible y para construcciones<ref>http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_veterinarias_y_pecuarias/simposio1993/05areaflora/34.html</ref>
Hay evidencia precolombina de su uso como combustible y para construcciones


== Nombre común ==
== Nombre común ==
* Queñoa de altura, queñoa del altiplano, queñoa de Tarapacá, queñoa, quinua, keñue, kewiña, qiñwa<ref>http://www.conama.cl/clasificacionespecies/Anexo_tercer_proceso/Polylepis_tarapacana.doc</ref>
* Queñoa de altura, queñoa del altiplano, queñoa de Tarapacá, queñoa, quinua, keñue, kewiña, qiñwa


== Descripción ==
== Descripción ==
Es un [[árbol|arbolito]] de 3-5 y hasta 8 [[metro|m]]; ramas muy retorcidas, corteza sumamente fibrosa, rojiza, desprendible en placas laminares; [[hoja]]s Perennes, compuestas, alternas, glabras en el haz, tomentosas en el envés, estipuladas, digitado trifoliadas, de hasta 15 [[mm]], con folíolos caedizos, de 7 x 3 [[mm]]; [[peciolo]]s ensanchados en la base,.  
Es un [[árbol|arbolito]] de 3-5 y hasta 8 [[metro|m]]; ramas muy retorcidas, corteza sumamente fibrosa, rojiza, desprendible en placas laminares; [[hoja]]s Perennes, compuestas, alternas, glabras en el haz, tomentosas en el envés, estipuladas, digitado trifoliadas, de hasta 15 [[mm]], con folíolos caedizos, de 7 x 3 [[mm]]; peciolos ensanchados en la base,.  


flores solitarias; fruto [[aquenio]] alado.<ref>http://www.chlorischile.cl/COLLAHUA/collahua.htm</ref>
flores solitarias; fruto Aquenio alado.  
== Fuente ==
== Fuente ==
* Teillier, S. 1999. Catálogo de las plantas vasculares del área altoandina de Salar de Coposa-cordón Collaguasi. Chile, Región de Tarapacá (I). Chloris Chilensis. Año 2. Nº 1. http://www.chlorischile.cl
* Teillier, S. 1999. Catálogo de las plantas vasculares del área altoandina de Salar de Coposa-cordón Collaguasi. Chile, Región de Tarapacá (I). Chloris Chilensis. Año 2. Nº 1. http://www.chlorischile.cl


* World Conservation Monitoring Centre 1998. [http://www.iucnredlist.org/search/details.php/32050/all ''Polylepis tarapacana''].   [http://www.iucnredlist.org 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado [[23 de agosto]] 2007]
* World Conservation Monitoring Centre 1998. [http://www.iucnredlist.org/search/details.php/32050/all ''Polylepis tarapacana'']. [http://www.iucnredlist.org 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado [[23 de agosto]] 2007]
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Ref| USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?29287 (12 ene 2008)}}
* USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?29287 (12 ene 2008)
[[Carpeta:Polylepis]]
 
{{árboles}}
{{Reflist}}
{{Maderas}}
 
{{W}}
[[Categoría:Polylepis]]
{{árboles}}{{Maderas}}{{W}}{{R}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307934...674706