Diferencia entre revisiones de «Iglesia de El Salvador (Burriana)»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
m (clean up)
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
{{PCV|
{{PCV|
|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/12.06.032/007/F0002.jpg]}}
|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/12.06.032/007/F0002.jpg]}}
La '''iglesia de El Salvador''', situada en la plaza de la Iglesia de [[Burriana]] ([[Provincia de Castellón]], España), es un edificio de estilo gótico que comenzó a construir a finales del siglo XIII. En el siglo XVII tuvo una intervención barroca que modificó la imagen de la iglesia; en el siglo XVIII se levantó la capilla de la Comunión y en el siglo XIX se amplió la nave con dos tramos. En el siglo XX, tras la Guerra Civil se devolvió el aspecto original gótico a la cabecera de la iglesia.
La '''iglesia de El Salvador''', situada en la plaza de la Iglesia de [[Burriana]] (Provincia de Castellón, España), es un edificio de estilo gótico que comenzó a construir a finales del siglo XIII. En el siglo XVII tuvo una intervención barroca que modificó la imagen de la iglesia; en el siglo XVIII se levantó la capilla de la Comunión y en el siglo XIX se amplió la nave con dos tramos. En el siglo XX, tras la Guerra Civil se devolvió el aspecto original gótico a la cabecera de la iglesia.


Este templo es un edificio conmemorativo y propagandístico a la vez. Conmemorativo porque representa la primera gran victoria militar de Jaume I en la conquista del reino musulmán de Al-Balensiya, por ello el rey dedicó el templo al Salvador, es decir, a la Transfiguración o manifestación del poder y gloria de Jesucristo a sus apóstoles en el monte Thabor, y no a Santa María como lo hizo en la mayor parte de sus conquistas. El sentido propagandístico hay que verlo en la monumentalidad y magnificencia del nuevo templo todo de piedra, que no tendrá punto de comparación con las humildes mezquitas de las medinas rurales de la zona, y en el impacto que produciría sobre los vecinos musulmanes de las demás villas de la Plana.
Este templo es un edificio conmemorativo y propagandístico a la vez. Conmemorativo porque representa la primera gran victoria militar de Jaume I en la conquista del reino musulmán de Al-Balensiya, por ello el rey dedicó el templo al Salvador, es decir, a la Transfiguración o manifestación del poder y gloria de Jesucristo a sus apóstoles en el monte Thabor, y no a Santa María como lo hizo en la mayor parte de sus conquistas. El sentido propagandístico hay que verlo en la monumentalidad y magnificencia del nuevo templo todo de piedra, que no tendrá punto de comparación con las humildes mezquitas de las medinas rurales de la zona, y en el impacto que produciría sobre los vecinos musulmanes de las demás villas de la Plana.
Línea 26: Línea 26:
{{Ref|{{FVMP}}}}
{{Ref|{{FVMP}}}}
{{Boletin|BOE||6 de mayo de 1969}}
{{Boletin|BOE||6 de mayo de 1969}}
{{Iglesias}} [[Carpeta:Provincia de Castellón]]
{{Iglesias}}
 
{{P-Castellón}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-V}}
{{CA-V}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622558...674695