Diferencia entre revisiones de «Juan Talavera y Heredia»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
(clean up, replaced: Puerto Real → Puerto Real‏‎)
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
'''Juan Talavera y Heredia''', ([[Sevilla]], 1880 - Sevilla 1960), arquitecto sevillano de estilo predominantemente regionalista.
'''Juan Talavera y Heredia''', ([[Sevilla]], 1880 - Sevilla 1960), arquitecto sevillano de estilo predominantemente regionalista.


==Biografía==
==Biografía==
====Estudios====
====Estudios====
Nació en Sevilla el 29 de diciembre de 1880, hijo del también arquitecto [[Juan Talavera y de la Vega]]. Realizó sus estudios en el colegio de los padres Escolapios, con los que mantuvo una estrecha relación durante toda su vida.  
Nació en Sevilla el 29 de diciembre de 1880, hijo del también arquitecto [[Juan Talavera y de la Vega]]. Realizó sus estudios en el colegio de los padres Escolapios, con los que mantuvo una estrecha relación durante toda su vida.


En 1901, tras realizar sus estudios de bachillerato y el preparatorio marcha a Madrid, para estudiar Arquitectura.
En 1901, tras realizar sus estudios de bachillerato y el preparatorio marcha a Madrid, para estudiar Arquitectura.
En la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, se encuentran dos profesores Vicente Lampérez y Ricardo Velázquez, declarados defensores de la arquitectura historicista. Tenía como compañeros de promoción a [[José Espiau y Muñoz]] y a Javier Luque. A Espiau, lo conocía desde el colegio, pero es ahora cuando intima con él. Otros destacados arquitectos sevillanos como [[Aníbal González]] y [[José Gómez Millán]] terminaban sus estudios cuando el empezaba.
En la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, se encuentran dos profesores Vicente Lampérez y Ricardo Velázquez, declarados defensores de la arquitectura historicista. Tenía como compañeros de promoción a [[José Espiau y Muñoz]] y a Javier Luque. A Espiau, lo conocía desde el colegio, pero es ahora cuando intima con él. Otros destacados arquitectos sevillanos como [[Aníbal González]] y José Gómez Millán terminaban sus estudios cuando el empezaba.


En 1906 muere su padre, completamente arruinado. Esto marca el final de la vida fácil que había llevado hasta entonces y el comienzo de las apreturas económicas. En los dos años siguientes termina sus últimas asignturas, realiza su último examen el 19 de diciembre de 1908. Desde la muerte de su padre, es su padrino Manuel Sánchez Pizjuán, quien le paga el mantenimiento en esta época.
En 1906 muere su padre, completamente arruinado. Esto marca el final de la vida fácil que había llevado hasta entonces y el comienzo de las apreturas económicas. En los dos años siguientes termina sus últimas asignturas, realiza su último examen el 19 de diciembre de 1908. Desde la muerte de su padre, es su padrino Manuel Sánchez Pizjuán, quien le paga el mantenimiento en esta época.
Línea 21: Línea 22:
En 1925 solicita un permiso de varios meses y en 1926 solicita la excedencia de su trabajo en el ayuntamiento por encontrarse con problemas de salud, durante esta etapa se traslada a Puerto Real‏‎, de esta época son sus trabajos en la provincia gaditana.
En 1925 solicita un permiso de varios meses y en 1926 solicita la excedencia de su trabajo en el ayuntamiento por encontrarse con problemas de salud, durante esta etapa se traslada a Puerto Real‏‎, de esta época son sus trabajos en la provincia gaditana.


En 1932, tras encontrarse en una débil situación económica, decide reincorporarse a su puesto en el Ayuntamiento de Sevilla, gracias a la intervención del político [[Diego Martínez Barrio]], accede al cargo de Arquitecto titular director de los servicios de vías públicas. Tras la Guerra Civil es mantenido en su puesto por el alcalde Ramón de Carranza
En 1932, tras encontrarse en una débil situación económica, decide reincorporarse a su puesto en el Ayuntamiento de Sevilla, gracias a la intervención del político Diego Martínez Barrio, accede al cargo de Arquitecto titular director de los servicios de vías públicas. Tras la Guerra Civil es mantenido en su puesto por el alcalde Ramón de Carranza


En 1943 solicita la jubilación por "agotamiento físico". Durante un tiempo tras la muerte de su segunda esposa se traslada a vivir a Madrid y a Jerez de la Frontera. Desde 1954 a 1960, año de su muerte, residió en un cuarto dentro del Colegio de los Escolapios, donde estudió.
En 1943 solicita la jubilación por "agotamiento físico". Durante un tiempo tras la muerte de su segunda esposa se traslada a vivir a Madrid y a Jerez de la Frontera. Desde 1954 a 1960, año de su muerte, residió en un cuarto dentro del Colegio de los Escolapios, donde estudió.
Línea 30: Línea 31:


====El regionalismo====
====El regionalismo====
Para entender el cambio en el estilo arquitectónico de Sevilla en esos años se debe mencionar que en 1910 el concejal Francisco de Lepe, proscribe el modernismo en la ciudad, en una moción dirigida al Cabildo municipal. De igual manera en 1912 el Ayuntamiento convoca un concurso para la construcción y reforma de fachadas de casas de "estilo sevillano", el reglamento del mismo hablaba de estilo sancionados por la historia y estilos característicos de la ciudad en sus distintas épocas.  
Para entender el cambio en el estilo arquitectónico de Sevilla en esos años se debe mencionar que en 1910 el concejal Francisco de Lepe, proscribe el modernismo en la ciudad, en una moción dirigida al Cabildo municipal. De igual manera en 1912 el Ayuntamiento convoca un concurso para la construcción y reforma de fachadas de casas de "estilo sevillano", el reglamento del mismo hablaba de estilo sancionados por la historia y estilos característicos de la ciudad en sus distintas épocas.


Juan Talavera presentó tres obras suyas al concurso, una de ellas la casa Aceña en la Avenida de la Borbolla, encaja bastante en lo que se entendía por este estilo. El estilo que aparece en estos años es un estilo neomudejar.
Juan Talavera presentó tres obras suyas al concurso, una de ellas la casa Aceña en la Avenida de la Borbolla, encaja bastante en lo que se entendía por este estilo. El estilo que aparece en estos años es un estilo neomudéjar.


Tras el paso por el modernismo y por el regionalismo neomudéjar y a medida que la época barroca se revaloriza, es estilo de Talavera se convierte en un estilo regionalismo neobarroco.
Tras el paso por el modernismo y por el regionalismo neomudéjar y a medida que la época barroca se revaloriza, es estilo de Talavera se convierte en un estilo regionalismo neobarroco.
Este estilo se va haciendo en los años veinte más ornamentado, con utilización del ladrillo, utilización de arcos en los pisos bajos, introducción de pintura en la ornamentación de las fachadas, de estas fechas merece destacarse la casa de viviendas en calle Pastor y Landero, esquina calle Almansa de 1925 y la casa Ocaña en calle Tetuán esquina a Rioja. Cuando los edificios requieren mayor relieve, Talavera sustituye el ladrillo por piedra.
Este estilo se va haciendo en los años veinte más ornamentado, con utilización del ladrillo, utilización de arcos en los pisos bajos, introducción de pintura en la ornamentación de las fachadas, de estas fechas merece destacarse la casa de viviendas en calle Pastor y Landero, esquina calle Almansa de 1925 y la casa Ocaña en calle Tetuán esquina a Rioja. Cuando los edificios requieren mayor relieve, Talavera sustituye el ladrillo por piedra.


En el edificio de Telefónica en la Plaza Nueva, una de sus obras más destacada, el barroquismo se dispara en la fachada. De esta fecha destaca también el proyecto que hizo para una casa en [[La Habana]] en [[Cuba]].
En el edificio de Telefónica en la Plaza Nueva, una de sus obras más destacada, el barroquismo se dispara en la fachada. De esta fecha destaca también el proyecto que hizo para una casa en [[La Habana]] en Cuba.


A partir de 1930 este barroquismo que se ha mencionado, va atemperándose como en el primitivo Grupo Escolar Primo de Rivera, en la calle Recaredo que se levantó entre 1929 y 1932.
A partir de 1930 este barroquismo que se ha mencionado, va atemperándose como en el primitivo Grupo Escolar Primo de Rivera, en la calle Recaredo que se levantó entre 1929 y 1932.


==Obras==
==Obras==
====Urbanista====
====Urbanista====
Como arquitecto municipal tuvo en sus manos la posibilidad de actuar en el tejido urbanistico de la ciudad de Sevilla. No es hombre de grandes concepciones urbanísticas, es más bien en las pequeñas plazas donde desarrolla mejor su trabajo, ejemplo de su trabajo es la creación de la Plaza de Santa Cruz, en 1918, y la de Doña Elvira, que se urbaniza en 1924, ambas en el barrio de Santa Cruz. También desarrolla su trabajo en el diseño de los jardines de Murillo. En 1926, durante su estancia en Cádiz, reforma la Alameda de Apodaca, donde abre la zona al mar.
Como arquitecto municipal tuvo en sus manos la posibilidad de actuar en el tejido urbanistico de la ciudad de Sevilla. No es hombre de grandes concepciones urbanísticas, es más bien en las pequeñas plazas donde desarrolla mejor su trabajo, ejemplo de su trabajo es la creación de la Plaza de Santa Cruz, en 1918, y la de Doña Elvira, que se urbaniza en 1924, ambas en el barrio de Santa Cruz. También desarrolla su trabajo en el diseño de los jardines de Murillo. En 1926, durante su estancia en Cádiz, reforma la Alameda de Apodaca, donde abre la zona al mar.
Línea 72: Línea 72:
*Casa calle Cuna nº 51
*Casa calle Cuna nº 51
*Casa para Ángela Aguirre, calle San Gregorio nº 4 (1910)
*Casa para Ángela Aguirre, calle San Gregorio nº 4 (1910)
*Casa de los hijos de Vicente Aceña, Avenida de la Borbolla nº 55 (1913/15)
*Casa de los hijos de Vicente Aceña, Avenida de la Borbolla nº 55 (1913/15)
*Chalet Villa Enrique, Av de la Palmera nº 29 (1922/23)
*Chalet Villa Enrique, Av de la Palmera nº 29 (1922/23)
*Casa unifamiliar en calle Canalejas nº 14 (1917/21)
*Casa unifamiliar en calle Canalejas nº 14 (1917/21)
*Hacienda Simón Verde, [[San Juan de Aznalfarache]] (1923/28)
*Hacienda Simón Verde, San Juan de Aznalfarache (1923/28)
*Paso elevado de San Bernardo (1924), en colaboración con el ingeniero José Luis de Casso y Romero
*Paso elevado de San Bernardo (1924), en colaboración con el ingeniero José Luis de Casso y Romero
*Casa de viviendas en calle Pastor y Landero, esquina calle Almansa (1925/26)
*Casa de viviendas en calle Pastor y Landero, esquina calle Almansa (1925/26)
Línea 84: Línea 84:
*Reformas de la [[Plaza de abastos (Cádiz)]]
*Reformas de la [[Plaza de abastos (Cádiz)]]
====Otras====
====Otras====
*Proyecto de jardín andaluz para el municipio de [[Buenos Aires]], [[Argentina]] (1923).
*Proyecto de jardín andaluz para el municipio de Buenos aires, Argentina (1923).
*Proyecto de casa particular en la Habana, Cuba, (1925)
*Proyecto de casa particular en la Habana, Cuba, (1925)
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|Alberto Villar Movellán, "Juan Talavera y Heredia", Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, ISBN 84-7798-136-1}}
*Alberto Villar Movellán, "Juan Talavera y Heredia", Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, ISBN 84-7798-136-1
 
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}  
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{W}}{{VerEnlaces}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{CA-A}}
{{CA-A}}
==Enlace externo==
* Imagenes y Analisis de algunas obras de Juan Talavera y Heredia [http://sevillasigloveinte.blogspot.com/ sevillasigloxx.com].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422966...674593