Diferencia entre revisiones de «Castillo de Malamoneda»

m
Texto reemplazado: «{{Ref|[http» por «{{Ref|url=[http»
(→‎Referencias: clean up)
m (Texto reemplazado: «{{Ref|[http» por «{{Ref|url=[http»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''castillo de Malamoneda''' es un [[castillo]] que se encuentra en el término municipal del municipio de Hontanar, al sur de la [[provincia de Toledo]], a los pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo de Malamonedilla.
{{A}}El '''castillo de Malamoneda''' es un castillo que se encuentra en el término municipal del municipio de Hontanar, al sur de la provincia de Toledo, a los pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo de Malamonedilla.


El castillo de Malamoneda se encuentra a bastante distancia, en dirección oeste, de la localidad de Hontanar, al sur de la provincia de Toledo, a los pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo de Malamonedilla.
El castillo de Malamoneda se encuentra a bastante distancia, en dirección oeste, de la localidad de Hontanar, al sur de la provincia de Toledo, a los pies de la Sierra del Puerco y en la confluencia del río Cedena y el arroyo de Malamonedilla.


Se puede llegar al castillo por la carretera regional CM-401 desde Navahermosa a Los Navalmorales. A unos 3 kilómetros se toma el desvío a la carretera CM-4157, que lleva a Hontanar. Unos 4 kilómetros más adelante tras un cruce se toma el camino rural a la derecha y a unos 2,8 kilómetros tomar otro que sale a la izquierda. A unos 200 metros, siguiendo por ese camino, nos encontramos con la Torre de Malamoneda y unos 100 metros más abajo con el castillo.
Se puede llegar al castillo por la carretera regional CM-401 desde Navahermosa a Los Navalmorales. A unos 3 kilómetros se toma el desvío a la carretera CM-4157, que lleva a Hontanar. Unos 4 kilómetros más adelante tras un cruce se toma el camino rural a la derecha y a unos 2,8 kilómetros tomar otro que sale a la izquierda. A unos 200 metros, siguiendo por ese camino, nos encontramos con la Torre de Malamoneda y unos 100 metros más abajo con el castillo.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El castillo de Malamoneda fue construido en el siglo XIII, sirviéndo junto a la torre de Malamoneda de fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas aún subsisten pero están deshabitadas.
El castillo de Malamoneda fue construido en el siglo XIII, sirviéndo junto a la torre de Malamoneda de fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas aún subsisten pero están deshabitadas.
Línea 13: Línea 13:


También se sabe que estuvo en manos de la Orden del Temple.
También se sabe que estuvo en manos de la Orden del Temple.
 
{{clear}}
==Descripción y características==
==Descripción y características==
Es un edificio rectangular, sin torres, ventanas ni saledizo alguno, con muros de 1,50 metros de espesor. Su única puerta es pequeña y de medio punto. El interior está vacío y no se conserva ningún resto de construcción alguna, observándose [[mechinal]]es en la muralla para algún forjado de vigas. En el exterior había un contramuro de [[hormigón]] más antiguo que el castillo, resto probablemente de obra romana y que fue demolido adrede hace pocos años.
Es un edificio rectangular, sin torres, ventanas ni saledizo alguno, con muros de 1,50 metros de espesor. Su única puerta es pequeña y de medio punto. El interior está vacío y no se conserva ningún resto de construcción alguna, observándose [[mechinal]]es en la muralla para algún forjado de vigas. En el exterior había un contramuro de hormigón más antiguo que el castillo, resto probablemente de obra romana y que fue demolido adrede hace pocos años.


En uno de los ángulos de la torre de vigilancia había un [[sillar]] con inscripciones que hoy se encuentra en el [[Museo-Hospital de Santa Cruz|Museo de Santa Cruz]] de Toledo. Esta piedra no era otra cosa que una "estela funeraria" erigida en memoria de un rico comerciante extremeño que falleció por estos parajes y que está escrita en latín.
En uno de los ángulos de la torre de vigilancia había un [[sillar]] con inscripciones que hoy se encuentra en el [[Museo-Hospital de Santa Cruz|Museo de Santa Cruz]] de Toledo. Esta piedra no era otra cosa que una "estela funeraria" erigida en memoria de un rico comerciante extremeño que falleció por estos parajes y que está escrita en latín.
 
{{clear}}
==Estado de conservación==
==Estado de conservación==
El castillo de Malamoneda se encuentra abandonado y sin uso. Es propiedad del Estado [[España|español]].
El castillo de Malamoneda se encuentra abandonado y sin uso. Es propiedad del Estado español.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}
*[http://www.castillosnet.org/toledo/TO-CAS-057.shtml Castillosnet.org - Castillo de Malamoneda]
{{Ref|url=[http://www.castillosnet.org/toledo/TO-CAS-057.shtml Castillosnet.org - Castillo de Malamoneda]}}
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{P-Toledo}}
{{P-Toledo}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/563808...674516