Diferencia entre revisiones de «Capilla de San Antonio (Ayamonte)»

m
Texto reemplazado: «{{Ref| [http» por «{{Ref|url=[http»
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplazado: «{{Ref| [http» por «{{Ref|url=[http»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''capilla o ermita de San Antonio''' situada en la calle de San Antonio en el barrio de La Rivera y muy cerca de la dársena pesquera de Ayamonte ([[provincia de Huelva]], [[Andalucía]], España) está datada de finales del siglo XVI, y fue fundada por el [[gremio]] de marineros, el grupo de armadores y los propietarios de embarcaciones, al ser el santo Antonio de Padua de gran devoción por parte de los pescadores y marineros en general.
{{A}}
La '''capilla o ermita de San Antonio''' situada en la calle de San Antonio en el barrio de La Rivera y muy cerca de la dársena pesquera de Ayamonte (provincia de Huelva, Andalucía, España) está datada de finales del siglo XVI, y fue fundada por el gremio de marineros, el grupo de armadores y los propietarios de embarcaciones, al ser el santo Antonio de Padua de gran devoción por parte de los pescadores y marineros en general.


Durante el siglo XX, se transformó en Escuela Unitaria, y desde finales de siglo XX es un Centro de Educación de Personas Adultas.
Durante el siglo XX, se transformó en Escuela Unitaria, y desde finales de siglo XX es un Centro de Educación de Personas Adultas.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
En el siglo XVII con lo donativos de el gremio de pescadores de la ciudad,se fundó a las afueras de la ciudad una pequeña ermita, que además tenía una pequeña escuela para que los hijos de estos marineros pudieran recibir clase. Con el paso de los años la ciudad enguyó esta parte despoblada, y hoy en día la iglesia se halla en una céntrica calle de la población.
En el siglo XVII con lo donativos de el gremio de pescadores de la ciudad,se fundó a las afueras de la ciudad una pequeña ermita, que además tenía una pequeña escuela para que los hijos de estos marineros pudieran recibir clase. Con el paso de los años la ciudad enguyó esta parte despoblada, y hoy en día la iglesia se halla en una céntrica calle de la población.
 
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
La Capilla de San Antonio se encuentra ubicada entre medianeras y rodeada, en tres de sus flancos, por construcciones, siendo visible al exterior su fachada meridional situada en la calle San Antonio.
La Capilla de San Antonio se encuentra ubicada entre medianeras y rodeada, en tres de sus flancos, por construcciones, siendo visible al exterior su fachada meridional situada en la calle San Antonio.
Línea 17: Línea 18:
El presbiterio está separado de la nave mediante un arco triunfal de medio punto. Se encuentra a mayor altura y tiene acceso a través de tres escalones delimitados, en ambos lados, con una baranda de balaustres de hierro. La capilla mayor, de planta cuadrada y testero recto, se cubre con bóveda de crucería, decorada con rosetones, de motivos vegetales muy estilizados, dispuestos en la clave y en el centro de cada uno de sus cuatro nervios; éstos apean en los ángulos sobre cuatro pilastras de piedra, con basas y capiteles de reminiscencia clásica, aunque muy desdibujados, posible material de acarreo procedente de otra construcción anterior. En la zona alta de cada uno de los muros laterales de la capilla se abre un vano rectangular flanqueado por dos lienzos pintados al óleo, terminados en la parte superior en medio punto, que representan el tema iconográfico de la vida y milagro de San Antonio.
El presbiterio está separado de la nave mediante un arco triunfal de medio punto. Se encuentra a mayor altura y tiene acceso a través de tres escalones delimitados, en ambos lados, con una baranda de balaustres de hierro. La capilla mayor, de planta cuadrada y testero recto, se cubre con bóveda de crucería, decorada con rosetones, de motivos vegetales muy estilizados, dispuestos en la clave y en el centro de cada uno de sus cuatro nervios; éstos apean en los ángulos sobre cuatro pilastras de piedra, con basas y capiteles de reminiscencia clásica, aunque muy desdibujados, posible material de acarreo procedente de otra construcción anterior. En la zona alta de cada uno de los muros laterales de la capilla se abre un vano rectangular flanqueado por dos lienzos pintados al óleo, terminados en la parte superior en medio punto, que representan el tema iconográfico de la vida y milagro de San Antonio.


La sacristía y su dependencia aneja se ubican en el lateral izquierdo de la nave, son de planta rectangular y están cubiertas con alfarje de madera. En el lado del Evangelio de la nave y con acceso desde la sacristía se ubica un pequeño patio alargado, que comunica con la escalera de subida al coro y con el atrio.
La sacristía y su dependencia aneja se ubican en el lateral izquierdo de la nave, son de planta rectangular y están cubiertas con [[alfarje]] de madera. En el lado del Evangelio de la nave y con acceso desde la sacristía se ubica un pequeño patio alargado, que comunica con la escalera de subida al coro y con el atrio.


La fachada de los pies de la Capilla muestra, en su costado izquierdo, un vano que comunica con el patio lateral y con la sacristía. Descentrada hacia la derecha de la fachada se abre la portada que da acceso al interior. Se compone de un vano adintelado, cubierto con puerta de doble hoja de madera y clavazón, flanqueado por pilastras sobre pedestales, friso y pequeña cornisa superior, que a su vez coronan dos florones en los extremos. Todos estos elementos se encuentran pintados de color albero. En la zona superior se abre un vano rectangular, recercado con sencilla moldura y cubierto con vidriera. Remata la fachada una espadaña de inspiración barroca, compuesta de un vano de medio punto que alberga una campana, cubierto con pretil de hierro y flanqueado con sendas pilastras dóricas, friso, y como remate un pináculo de lados curvos bajo una cruz férrea. En ambos lados de las citadas pilastras muestra dos molduras curvas que se prolongaban en otros tantos remates, actualmente desaparecidos.
La fachada de los pies de la Capilla muestra, en su costado izquierdo, un vano que comunica con el patio lateral y con la sacristía. Descentrada hacia la derecha de la fachada se abre la portada que da acceso al interior. Se compone de un vano adintelado, cubierto con puerta de doble hoja de madera y clavazón, flanqueado por pilastras sobre pedestales, friso y pequeña cornisa superior, que a su vez coronan dos florones en los extremos. Todos estos elementos se encuentran pintados de color albero. En la zona superior se abre un vano rectangular, recercado con sencilla moldura y cubierto con vidriera. Remata la fachada una espadaña de inspiración barroca, compuesta de un vano de medio punto que alberga una campana, cubierto con pretil de hierro y flanqueado con sendas pilastras dóricas, friso, y como remate un pináculo de lados curvos bajo una cruz férrea. En ambos lados de las citadas pilastras muestra dos molduras curvas que se prolongaban en otros tantos remates, actualmente desaparecidos.


El atrio tiene planta trapezoidal, está delimitado por la fachada que le da acceso desde el exterior, fachada de los pies de la Capilla, situada frente a la anterior, así como por dos muros laterales en sus lados mayores, en los que se adosan un banco corrido en cada lado construidos en ladrillo. La fachada que da acceso al atrio se compone de un muro alto, abierto en la zona central mediante un vano escarzano cubierto con cancela metálica y coronado con frontón triangular, en cuyo tímpano alberga un cuadro de azulejos dedicado a San Antonio. En la zona baja del mismo aparece la denominación de la Capilla. El paramento de las fachadas y del atrio se encuentra pintado de blanco.
El atrio tiene planta trapezoidal, está delimitado por la fachada que le da acceso desde el exterior, fachada de los pies de la Capilla, situada frente a la anterior, así como por dos muros laterales en sus lados mayores, en los que se adosan un banco corrido en cada lado construidos en ladrillo. La fachada que da acceso al atrio se compone de un muro alto, abierto en la zona central mediante un vano escarzano cubierto con cancela metálica y coronado con frontón triangular, en cuyo tímpano alberga un cuadro de azulejos dedicado a San Antonio. En la zona baja del mismo aparece la denominación de la Capilla. El paramento de las fachadas y del atrio se encuentra pintado de blanco.
 
{{Imágenes}}
==Otras imágenes==
{{Ref|url=[http://64.251.21.117/pueblos/fotos/00086035.jpg Imagen exterior del templo]}}
* [http://64.251.21.117/pueblos/fotos/00086035.jpg Imagen exterior del templo]
{{Referencias}}
 
== Referencias ==
{{Boletin|BOJA|23|31 de enero de 2007|url=http://www.andaluciajunta.es/portal/aj-descargaBoja/0,23337,bi%3D698401751882,00.html}}
{{Boletin|BOJA|23|31 de enero de 2007|url=http://www.andaluciajunta.es/portal/aj-descargaBoja/0,23337,bi%3D698401751882,00.html}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{P-Huelva}}
{{P-Huelva}}
{{Capillas}}  
{{Capillas}}
{{Ermitas}}  
{{Ermitas}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/282560...674317