Diferencia entre revisiones de «Arquitectura en el Imperio Inca»

m
Texto reemplazado: «\}\} \*(.*) » por «}} {{Ref|$1}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «\}\} \*(.*) » por «}} {{Ref|$1}} »)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Peru Machu Picchu Sunrise 2.jpg|thumb|350px|[[Machu Picchu]] está considerada actualmente la construcción más representativa del Imperio Inca]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Peru Machu Picchu Sunrise 2.jpg|{{AltC|[[Machu Picchu]] está considerada actualmente la construcción más representativa del Imperio Inca}}</hovergallery></div> 
La '''arquitectura desarrollada en el incario''' se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la Chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran Collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
La '''arquitectura desarrollada en el incario''' se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez y su simetría. A diferencia de sociedades costeñas como la Chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran Collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
 
{{clear}}
==Características==
==Características==
[[Archivo:CuscoPiedra12angulo.jpg|thumb|350px|'''Piedra de los doce ángulos''' en la Calle ''Hatum Rumiyoc'' (Ciudad del Cusco), es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>CuscoPiedra12angulo.jpg|{{AltC|'''Piedra de los doce ángulos''' en la Calle ''Hatum Rumiyoc'' (Ciudad del Cusco), es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca.}}</hovergallery></div> 
Sencillez: En las construcciones se carecía de adornos y decoraciones complicadas, o sea, no había ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie, el objeto es objeto solo la crasa presencia de él por eso esta arquitectura es limpia, el adorno son falsedades.
Sencillez: En las construcciones se carecía de adornos y decoraciones complicadas, o sea, no había ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie, el objeto es objeto solo la crasa presencia de él por eso esta arquitectura es limpia, el adorno son falsedades.


Línea 12: Línea 12:
Monumentalidad: Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cusco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
Monumentalidad: Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cusco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
{{clear}}
{{clear}}
==Formas arquitectónicas incas==
==Formas arquitectónicas incas==
'''[[Cancha inca|Canchas]]''': Se trata de un cerco rectangular que encierra varias estructuras - templos, palacios o viviendas- alrededor de un patio. Puede ser considerada la forma más antigua de la fortificación en la región andina.
'''[[Cancha inca|Canchas]]''': Se trata de un cerco rectangular que encierra varias estructuras - templos, palacios o viviendas- alrededor de un patio. Puede ser considerada la forma más antigua de la fortificación en la región andina.
Línea 20: Línea 19:
'''[[Ushnu]]''': Estructura [[pirámide|piramidal]] trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ''[[ushnu]]'' era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
'''[[Ushnu]]''': Estructura [[pirámide|piramidal]] trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ''[[ushnu]]'' era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.


'''[[Tambo|Tambos]]''': Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.
'''[[Tambo]]s''': Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.


'''[[Acllahuasi]]''':Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las ''Acllas'', que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de Chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
'''[[Acllahuasi]]''':Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las ''Acllas'', que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de Chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.
 
{{clear}}
==Construcciones==
==Construcciones==
===Ciudad del Cuzco===
===Ciudad del Cuzco===
Antes de la fundación del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequeña aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ''Ayllus''. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.
Antes de la fundación del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequeña aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ''Ayllus''. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.
Línea 44: Línea 42:


:La palabra Cuzco tiene varios significados: obligo o centro del mundo, allanar terrenos y unir haciendo concordia.
:La palabra Cuzco tiene varios significados: obligo o centro del mundo, allanar terrenos y unir haciendo concordia.
 
{{clear}}
===Centros administrativos provinciales===
===Centros administrativos provinciales===
Conforme se iba expandiendo el ''Tahuantinsuyo'' se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el [[tapial]] o el [[adobe]].
Conforme se iba expandiendo el ''Tahuantinsuyo'' se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el [[tapial]] o el [[adobe]].
Línea 55: Línea 53:


:<big>Cajamarca</big>: Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca ''Atahualpa'' marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el ''Acllawasi'', reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. Se dice que el fundador de la ciudad fue ''Túpac Yupanqui''.
:<big>Cajamarca</big>: Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca ''Atahualpa'' marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el ''Acllawasi'', reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. Se dice que el fundador de la ciudad fue ''Túpac Yupanqui''.
 
{{clear}}
===Construcciones de carácter religioso===
===Construcciones de carácter religioso===
:<big>[[Vilcashuamán]]</big>: Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, [[Vilcashuamán]] debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el ''Templo del Sol y la Luna'' y el ''[[Ushnu]]''. El ''Ushnu'' es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el ''Asiento del Inca'' y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.
:<big>[[Vilcashuamán]]</big>: Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, [[Vilcashuamán]] debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el ''Templo del Sol y la Luna'' y el ''[[Ushnu]]''. El ''Ushnu'' es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el ''Asiento del Inca'' y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.
<center><gallery widths=229px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Willkawaman cathedral.jpg
Willkawaman cathedral.jpg
Ushno o Piramide Inca - Vilcashuamán, Ayacucho, Peru.jpg
Ushno o Piramide Inca - Vilcashuamán, Ayacucho, Peru.jpg
Willkawaman ushnu.jpg
Willkawaman ushnu.jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>
 


:<big>[[Coricancha]]</big>: Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los ''Chancas'', ''Pachacútec'' se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de ''Inti cancha'' (recinto del sol) pasó a ser conocido como ''[[Coricancha]]'' (recinto de oro). ''Pachacútec'' colocó al sol (''Inti''), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.
:<big>[[Coricancha]]</big>: Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los ''Chancas'', ''Pachacútec'' se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de ''Inti cancha'' (recinto del sol) pasó a ser conocido como ''[[Coricancha]]'' (recinto de oro). ''Pachacútec'' colocó al sol (''Inti''), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.
<center><gallery widths=229px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Archivo:Cusco Coricancha view1.jpg|{{Alt|Vista del [[Coricancha]] (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo edificado encima del anterior}}
Archivo:Cusco Coricancha view1.jpg|{{Alt|Vista del [[Coricancha]] (construcción inferior) y Convento de Santo Domingo edificado encima del anterior}}
Cusco Coricancha Base wall of Inti-Huasi.jpg
Cusco Coricancha Base wall of Inti-Huasi.jpg
109 - Cuzco - Juillet 2009.jpg
109 - Cuzco - Juillet 2009.jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>
 
{{clear}}
===Construcciones militares y conmemorativas===
===Construcciones militares y conmemorativas===
:<big>[[Inca Huasi]]</big>: Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como ''Guarco'', que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, ''Túpac Yupanqui'' decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio.
:<big>[[Inca Huasi]]</big>: Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como ''Guarco'', que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, ''Túpac Yupanqui'' decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio.
<center><gallery widths=229px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Incahuasi - Lunahuaná 05.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 05.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 04.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 04.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 07.jpg
Incahuasi - Lunahuaná 07.jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>


:<big>[[Sacsayhuamán]]</big>: Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de [[Sacsayhuamán]]. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
:<big>[[Sacsayhuamán]]</big>: Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de [[Sacsayhuamán]]. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
<center><gallery widths=229px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Archivo:Sacsahuaman wall2.jpg
Archivo:Sacsahuaman wall2.jpg
Sacsayhuaman-c04.jpg
Sacsayhuaman-c04.jpg
Sacsayhuamán, Cusco, Perú, 2015-07-31, DD 36.JPG
Sacsayhuamán, Cusco, Perú, 2015-07-31, DD 36.JPG
</gallery></center>
</hovergallery></center>
 
{{clear}}
===Arquitectura de élite===
===Arquitectura de élite===
 
:<big>[[Ollantaytambo]]</big>:o ''Ullantaytanpu'' es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada ''Punku-punku''. [[Ollantaytambo]] está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60&nbsp;km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.
:<big>[[Ollantaytambo]]</big>:o ''Ullantaytanpu'' es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el [[Perú]] aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada ''Punku-punku''. [[Ollantaytambo]] está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60&nbsp;km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center><gallery widths=229px heights=229px perrow=3>
Archivo:Ollantaytambo.jpg
Archivo:Ollantaytambo.jpg
Ollantaytambo Terassen medium.jpg
Ollantaytambo Terassen medium.jpg
Ollantaytambo2.jpg
Ollantaytambo2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>
:<big>[[Písac]]</big>: (también ''Pisaq'') está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La [[arquitectura]] de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo.
:<big>[[Písac]]</big>: (también ''Pisaq'') está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo.
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
Pisac - Heiliges Tal.jpg
Pisac002.jpg
Pisacperu.jpg
</hovergallery></center>


:<big>[[Machu Picchu]]</big>: La ciudadela se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar.  
:<big>[[Machu Picchu]]</big>: La ciudadela se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar.  
:El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años, desde su abandono hasta que H. Bingham lo descubrió en 1911. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.
:El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años, desde su abandono hasta que H. Bingham lo descubrió en 1911. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.
:Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la [[arquitectura]]. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.
:Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.
:En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el ''[[Intihuatana]]'', o Reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.
:En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el ''[[Intihuatana]]'', o Reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.
 
<center><hovergallery widths=242px heights=229px perrow=3>
{{clear}}
Intihuatanaytemplos.jpg
 
Machupicchu intihuatana.JPG
==Referencias==
Machupicchu 2006.jpg
*Rostworowski, María: ''Enciclopedia Temática: Incas''. ISBN 9972-752-00-3.
</hovergallery></center>
*Editorial Sol 90: ''Historia Universal: América precolombina'' ISBN 9972-891-79-8.
{{Referencias}}
*Muxica Editores: ''Culturas Prehispánicas'' ISBN 9972-617-10-6.
{{Ref|Rostworowski, María: ''Enciclopedia Temática: Incas''. ISBN 9972-752-00-3.}}
{{Ref|Editorial Sol 90: ''Historia Universal: América precolombina'' ISBN 9972-891-79-8.}}
{{Ref|Muxica Editores: ''Culturas Prehispánicas'' ISBN 9972-617-10-6.}}
{{W}}
{{W}}
[[Categoría:Arquitectura inca| ]]
[[Carpeta:Arquitectura inca| ]]
{{Historia}}
{{Historia}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/528759...674082