Diferencia entre revisiones de «Convento de Santa Dorotea (Burgos)»

m
Texto reemplazado: «\}\} \*(.*) » por «}} {{Ref|$1}} »
m (→‎Historia: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «\}\} \*(.*) » por «}} {{Ref|$1}} »)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Burgos - Convento Sta Dorotea 10.JPG|thumb|230px|El Convento de Santa Dorotea de Burgos]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Burgos - Convento Sta Dorotea 10.JPG|{{AltC|El Convento de Santa Dorotea de Burgos}}</hovergallery></div> 
El '''Convento de Santa Dorotea''' es un cenobio de monjas Canónigas Agustinas sito en la calle homónima de la ciudad de Burgos (Comunidad de [[Castilla y León]], España). Se trata de una construcción gótica del siglo XV.
El '''Convento de Santa Dorotea''' es un cenobio de monjas Canónigas Agustinas sito en la calle homónima de la ciudad de Burgos (Comunidad de [[Castilla y León]], España). Se trata de una construcción gótica del siglo XV.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 17: Línea 17:


El primero, de estilo tardogótico, corresponde a don Alonso de Ortega, sobrino del obispo almeriense, fallecido, según consta en la inscripción memorial, en 1501 siendo capellán y sacristán mayor del infante Don Juan, hijo de los Reyes Católicos. Se trata de un arcosolio con arco de medio punto con intradós angrelado y trasdós con cardinas y remate conopial; encima, en un frontón de medio punto, se presenta la Anunciación y en el remate está el Calvario, faltando el Crucificado. El difunto se muestra yacente y vestido con sus galas clericales. En el fondo, un relieve de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. A los lados, esculturillas de San Benito, San Andrés, San Pedro y San Pablo. El frontal del sepulcro está enteramente ocupado por tres escudos enmarcados por coronas vegetales. La obra se atribuye a la familia Colonia o bien a Nicolás de Vergara.
El primero, de estilo tardogótico, corresponde a don Alonso de Ortega, sobrino del obispo almeriense, fallecido, según consta en la inscripción memorial, en 1501 siendo capellán y sacristán mayor del infante Don Juan, hijo de los Reyes Católicos. Se trata de un arcosolio con arco de medio punto con intradós angrelado y trasdós con cardinas y remate conopial; encima, en un frontón de medio punto, se presenta la Anunciación y en el remate está el Calvario, faltando el Crucificado. El difunto se muestra yacente y vestido con sus galas clericales. En el fondo, un relieve de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. A los lados, esculturillas de San Benito, San Andrés, San Pedro y San Pablo. El frontal del sepulcro está enteramente ocupado por tres escudos enmarcados por coronas vegetales. La obra se atribuye a la familia Colonia o bien a Nicolás de Vergara.
[[Archivo:Burgos - Convento Sta Dorotea 08.JPG|thumb|220px|Cabecera de la iglesia y sepulcros del Obispo de Almería y sobrino]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Burgos - Convento Sta Dorotea 08.JPG|{{AltC|Cabecera de la iglesia y sepulcros del Obispo de Almería y sobrino}}</hovergallery></div> 
El segundo sepulcro es el enterramiento del obispo don Juan de Ortega, documentado como obra de Nicolás de Vergara del año 1516. El estilo, pese a los pocos años de diferencia, es totalmente diferente del anterior y responde al arte [[plateresco]], o primer Renacimiento español. Rodeado de rica talla iconográfica y decorativa en relieve, y en arcosolio de [[arco carpanel]], descansa el bulto yacente del prelado, lujosamente ataviado, hecho en alabastro. En el paramento interior del fondo, un relieve de la Última Cena, flanqueada por San Miguel y San Benito. El monumento funerario adquiere verticalidad gracias a un frontón semicircular que contiene un relieve de la Piedad y presenta trasdós conopial de remembranza gótica. En la parte superior, decoración en bordado y los escudos de armas del obispo.
El segundo sepulcro es el enterramiento del obispo don Juan de Ortega, documentado como obra de Nicolás de Vergara del año 1516. El estilo, pese a los pocos años de diferencia, es totalmente diferente del anterior y responde al arte [[plateresco]], o primer Renacimiento español. Rodeado de rica talla iconográfica y decorativa en relieve, y en arcosolio de [[arco carpanel]], descansa el bulto yacente del prelado, lujosamente ataviado, hecho en alabastro. En el paramento interior del fondo, un relieve de la Última Cena, flanqueada por San Miguel y San Benito. El monumento funerario adquiere verticalidad gracias a un frontón semicircular que contiene un relieve de la Piedad y presenta trasdós conopial de remembranza gótica. En la parte superior, decoración en bordado y los escudos de armas del obispo.


Línea 23: Línea 23:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref| ANDRÉS ORDAX, SALVADOR. ''Guía de Burgos''. Ediciones Lancia. León, 1991. ISBN 84-86205-50-6}}
{{Ref| ANDRÉS ORDAX, SALVADOR. ''Guía de Burgos''. Ediciones Lancia. León, 1991. ISBN 84-86205-50-6}}
* SAINZ SAIZ, JAVIER. ''Monasterios y conventos de la provincia de Burgos''. Ediciones Lancia. León, 1996. ISBN 84-8177-025-6
{{Ref| SAINZ SAIZ, JAVIER. ''Monasterios y conventos de la provincia de Burgos''. Ediciones Lancia. León, 1996. ISBN 84-8177-025-6}}
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=100px heights=100px perrow=7>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=100px heights=100px perrow=7>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/628500...673825