Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Asunción de Ceuta»

m
Texto reemplazado: «hospital» por «hospital»
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «hospital» por «hospital»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de Ceuta.jpg|{{AltC|Catedral de [[Ceuta]]}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de Ceuta.jpg|{{AltC|Catedral de [[Ceuta]]}}</hovergallery></div>   
La '''Catedral de Ceuta''' se encuentra situada en el espacio conocido desde época portuguesa como «La Ciudad», en un promontorio al sudeste de la zona interfosos y fue construida sobre una [[mezquita]] de la época de dominación árabe (711-1415‏‎). Durante el sitio de los 30 años fue [[hospital]] de sangre.
La '''Catedral de Ceuta''' se encuentra situada en el espacio conocido desde época portuguesa como «La Ciudad», en un promontorio al sudeste de la zona interfosos y fue construida sobre una [[mezquita]] de la época de dominación árabe (711-1415‏‎). Durante el sitio de los 30 años fue hospital de sangre.


El testimonio de ocupación más antiguo se remonta al siglo VII a.C., momento en el que fueron construidas una serie de viviendas de planta ortogonal, con diverso grado de complejidad, organizadas en torno a una calle. Esta fase de ocupación viene a sustituir a otra anterior, mal conocida, caracterizada por la existencia de cabañas de planta oval y paredes de adobe.
El testimonio de ocupación más antiguo se remonta al siglo VII a.C., momento en el que fueron construidas una serie de viviendas de planta ortogonal, con diverso grado de complejidad, organizadas en torno a una calle. Esta fase de ocupación viene a sustituir a otra anterior, mal conocida, caracterizada por la existencia de cabañas de planta oval y paredes de adobe.
Línea 35: Línea 35:
Adosado a la Catedral, existe un edificio con departamentos auxiliares que albergan la Vicaría, Secretaría, Archivo Diocesano, Librería y Museo Catedralicio y otras dependencias diocesanas, además de la residencia del obispo, alrededor de un pequeño patio triangular.
Adosado a la Catedral, existe un edificio con departamentos auxiliares que albergan la Vicaría, Secretaría, Archivo Diocesano, Librería y Museo Catedralicio y otras dependencias diocesanas, además de la residencia del obispo, alrededor de un pequeño patio triangular.


Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo [[barroco]] y los frescos de Miguel Bernardini, además de tres grandes [[lienzo]]s y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués ([[siglo XV]]).
Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo [[barroco]] y los frescos de Miguel Bernardini, además de tres grandes [[lienzo]]s y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués (siglo XV).
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Bienes.info|BOE|167|11 de julio de 2008|url= http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2008/11877&txtlen=692}}
{{Bienes.info|BOE|167|11 de julio de 2008|url= http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2008/11877&txtlen=692}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
{{XVII-S}}
{{XVII-S}}
{{XX}}
{{XX}}
[[Carpeta:Juan de Ochoa]]
[[Carpeta:Juan de Ochoa]]
[[Carpeta:Ceuta]]
[[Carpeta:Ceuta]]
{{España}}
{{España}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/631213...673748