Diferencia entre revisiones de «Catedral Metropolitana de Medellín»

m
Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
m (Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin- Fachada Principal.JPG|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin- Fachada Principal.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Catedral Metropolitana de Medellín''' o '''Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción''', es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la advocación de la '''Inmaculada Concepción''', fue diseñada por el arquitecto francés Carlos Carré.
La '''Catedral Metropolitana de Medellín''' o '''Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción''', es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la advocación de la '''Inmaculada Concepción''', fue diseñada por el arquitecto francés Carlos Carré.


Está situada en el centro de la ciudad de Medellín, [[Colombia]], al costado norte del ''Parque Bolívar'', y es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. La catedral es la estructura de adobe cocido más grande del mundo y por su tamaño es considerada la séptima más grande del mundo y posee un completo museo de arte religioso.
Está situada en el centro de la ciudad de Medellín, Colombia, al costado norte del ''Parque Bolívar'', y es además la sede episcopal de la Arquidiócesis de Medellín. La catedral es la estructura de adobe cocido más grande del mundo y por su tamaño es considerada la séptima más grande del mundo y posee un completo museo de arte religioso.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Cuando Su Santidad Pío IX ordenó la traslación de la silla episcopal de la ciudad de Santa Fe de Antioquia a la de Medellin, el 14 de febrero de 1868, nombró ejecutor del decreto al Ilustrísimo Sr. Arzobispo de Santa Fe de Bogotá en la República de Nueva Granada, Dr. D. Vicente Arbeláez.
Cuando Su Santidad Pío IX ordenó la traslación de la silla episcopal de la ciudad de Santa Fe de Antioquia a la de Medellin, el 14 de febrero de 1868, nombró ejecutor del decreto al Ilustrísimo Sr. Arzobispo de Santa Fe de Bogotá en la República de Nueva Granada, Dr. D. Vicente Arbeláez.


Línea 17: Línea 16:


En la Junta quedaron el Dr. Pedro Justo Berrío, Gabriel Echeverri y otros, con los Canónigos José Dolores Jiménez y Sebastián E. Restrepo. En el artículo 4to de ese decreto dice el Sr. Jiménez: "como testimonio de gratitud y a nombre del pueblo católico de nuestra diócesis consignamos el nombre de Mr. Tyrrel Moore por la generosa donación que ha hecho en beneficio de la comunidad de un gran pedazo de terreno en la Plaza de Bolívar". En abril de 1874 llegaron a Medellín, a solicitud del Obispo José Joaquín Isaza, dos franciscanos y el arquitecto ''Felipe Crosti'' para la obra de la catedral. Éste aconsejó seguir con la idea de construirla en donde actualmente está, pudiendo preverse que la Catedral quedará en el Centro de la población y porque la naturaleza del suelo ofrece fundamentos sólidos”. Poco después murió Mons. Isaza y quedó de Vicario Capitular el anterior Obispo Valerio Jiménez y el 3 de febrero de 1875 reunió la junata de la Catedral, Crosti prometió iniciar trabajos al término de un año y aconsejó consecución de una calera y construir dos tejares. El 17 de marzo de 1875 nombró director adjunto de la Obra al P. Benjamín Maschiantonio. Se iniciaron trabajos pero se interrumpieron en el 76 por motivo de la guerra.
En la Junta quedaron el Dr. Pedro Justo Berrío, Gabriel Echeverri y otros, con los Canónigos José Dolores Jiménez y Sebastián E. Restrepo. En el artículo 4to de ese decreto dice el Sr. Jiménez: "como testimonio de gratitud y a nombre del pueblo católico de nuestra diócesis consignamos el nombre de Mr. Tyrrel Moore por la generosa donación que ha hecho en beneficio de la comunidad de un gran pedazo de terreno en la Plaza de Bolívar". En abril de 1874 llegaron a Medellín, a solicitud del Obispo José Joaquín Isaza, dos franciscanos y el arquitecto ''Felipe Crosti'' para la obra de la catedral. Éste aconsejó seguir con la idea de construirla en donde actualmente está, pudiendo preverse que la Catedral quedará en el Centro de la población y porque la naturaleza del suelo ofrece fundamentos sólidos”. Poco después murió Mons. Isaza y quedó de Vicario Capitular el anterior Obispo Valerio Jiménez y el 3 de febrero de 1875 reunió la junata de la Catedral, Crosti prometió iniciar trabajos al término de un año y aconsejó consecución de una calera y construir dos tejares. El 17 de marzo de 1875 nombró director adjunto de la Obra al P. Benjamín Maschiantonio. Se iniciaron trabajos pero se interrumpieron en el 76 por motivo de la guerra.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1909.JPG|thumb|right|Catedral Metropolitana en construcción ([[1909]]), fotógrafo Melitón Rodríguez]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1909.JPG|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción (1909), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
Apenas en 1882, (junio) dispuso Mons. José I. Montoya, reanudar los trabajos. En Octubre de 1883 fueron suspendidos debió a que en Medellín, tras serios estudios, se dieron cuenta de que el arquitecto Crosti no era capaz de realizar el proyecto, fuera de que sus planos se consideraron irrealizables. Mons. Bernardo Herrera restrepo, ya Obispo de Medellín en 1886, consiguió, tras seria recomendación, al Arquitecto Carlos Carré quien llegó a Medellín en 1889.
Apenas en 1882, (junio) dispuso Mons. José I. Montoya, reanudar los trabajos. En Octubre de 1883 fueron suspendidos debió a que en Medellín, tras serios estudios, se dieron cuenta de que el arquitecto Crosti no era capaz de realizar el proyecto, fuera de que sus planos se consideraron irrealizables. Mons. Bernardo Herrera restrepo, ya Obispo de Medellín en 1886, consiguió, tras seria recomendación, al Arquitecto Carlos Carré quien llegó a Medellín en 1889.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1913.JPG|270px|thumb|Catedral Metropolitana en construcción ([[1913]]), fotógrafo Melitón Rodríguez]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1913.JPG|270px|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción (1913), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
19 de enero de 1890, hubo una junta especial, en el cual se aprobaron los planos de Carré, se le comisiona la obra e inmediatamente se inicia. Puede de decirse que en esa fecha nació la Basílica de Medellín. Los planos de Crosti pretendían una catedral de cinco naves que incluía los atrios actuales. Al hacer en 1973 la remodelación de la esquina del despacho actual, en la parte posterior de la catedral, se encontró parte de los primeros cimientos de Crosti que no fueron utilizados. En 1897 inauguró, como capilla provisional para el culto, lo que hasta 1971 fue sacristía (y hoy es despacho y salones de reuniones), el Obispo Joaquín Pardo Vergara. La construcción de la Catedral se realizó propiamente en el episcopado de Mons. Cayzedo y con la ayuda decisiva de todo el pueblo medellinense, la industria, el comercio y los fieles generosos. El Canónigo Mons. Jesús Ma. Marulanda, y el P. Lucas José Vásquez, dirigieron todo el aspecto administrativo y económico. En 1919 el hermano salesiano Juan Buscaglione, diseñó y dirigió el montaje de los altares de mármol de la Basílica, el coro de los canónigos y las obras ornamentales.
19 de enero de 1890, hubo una junta especial, en el cual se aprobaron los planos de Carré, se le comisiona la obra e inmediatamente se inicia. Puede de decirse que en esa fecha nació la Basílica de Medellín. Los planos de Crosti pretendían una catedral de cinco naves que incluía los atrios actuales. Al hacer en 1973 la remodelación de la esquina del despacho actual, en la parte posterior de la catedral, se encontró parte de los primeros cimientos de Crosti que no fueron utilizados. En 1897 inauguró, como capilla provisional para el culto, lo que hasta 1971 fue sacristía (y hoy es despacho y salones de reuniones), el Obispo Joaquín Pardo Vergara. La construcción de la Catedral se realizó propiamente en el episcopado de Mons. Cayzedo y con la ayuda decisiva de todo el pueblo medellinense, la industria, el comercio y los fieles generosos. El Canónigo Mons. Jesús Ma. Marulanda, y el P. Lucas José Vásquez, dirigieron todo el aspecto administrativo y económico. En 1919 el hermano salesiano Juan Buscaglione, diseñó y dirigió el montaje de los altares de mármol de la Basílica, el coro de los canónigos y las obras ornamentales.


'''La Basílica fue inaugurada como Catedral, el 12 de agosto de 1931''', con motivo de las bodas de Plata de haber tomado posesión de la diócesis Mons. Manuel José Cayzedo. El día anterior, 11 de agosto, en imponente procesión fue traído el Santísimo desde la Candelaria. El Papa Pío XII, le concedió el título de [[basílica]] Menor por breve o carta de junio 12 de 1948 y fue proclamada como tal, en forma solemne, el 3 de agosto de 1950, después de la consagración del 11 de agosto anterior.
'''La Basílica fue inaugurada como Catedral, el 12 de agosto de 1931''', con motivo de las bodas de Plata de haber tomado posesión de la diócesis Mons. Manuel José Cayzedo. El día anterior, 11 de agosto, en imponente procesión fue traído el Santísimo desde la Candelaria. El Papa Pío XII, le concedió el título de basílica Menor por breve o carta de junio 12 de 1948 y fue proclamada como tal, en forma solemne, el 3 de agosto de 1950, después de la consagración del 11 de agosto anterior.
La basílica siempre había sido sólo el templo máximo de Antioquia, dedicado al culto solemne y a la actividad del Obispo y los Canónigos. Pero la necesidad de promover el bien común llevó al Arzobispo mons. Tulio Botero Salazar a crear la “Parroquia de la Basílica”, por decreto de junio 29 de 1962.
La basílica siempre había sido sólo el templo máximo de Antioquia, dedicado al culto solemne y a la actividad del Obispo y los Canónigos. Pero la necesidad de promover el bien común llevó al Arzobispo mons. Tulio Botero Salazar a crear la “Parroquia de la Basílica”, por decreto de junio 29 de 1962.
[[Archivo:Catedral Metropolitana, Nave central-Medellin.JPG|200px|thumb|right|Nave central]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana, Nave central-Medellin.JPG|{{AltC|Nave central}}</hovergallery></div>
El órgano, una de las joyas con que cuenta, elaborado en Hamburgo e inaugurado el 12 de agosto de 1933, cuenta con 51 juegos o registros repartidos en tres teclados y 3.425 flautas. La silletería de los canónigos, situada en el ábside, está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores dispuestas en semicírculo. Es de talla preciosa, de cedro negro. Semejantes son los muebles de la sacristía y en el mismo estilo artístico también el “Santo Sepulcro”, obra de los hermanos Reyes, oriundos del [[Ecuador]], en el cual es conducido el Santo Cristo, después del Sermón de “Las siete palabras”, todos los Viernes Santos hacía la Candelaría, en una de las más bellas y tradicionales ceremonias de Medellín. La mesa de la celebración queda bajo un baldaquino de mármoles policromados de viente metros de altura. El Viacrucis es de [[mosaico]] italiano. Merecen destacarse dos obras en madera tallada de escultores antioqueños: el San Francisco de Asís, en una capilla del pórtico, obra de Alonso Montoya y el Cristo del Presbiiterio, de Jorge Marín vieco.
El órgano, una de las joyas con que cuenta, elaborado en Hamburgo e inaugurado el 12 de agosto de 1933, cuenta con 51 juegos o registros repartidos en tres teclados y 3.425 flautas. La silletería de los canónigos, situada en el ábside, está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores dispuestas en semicírculo. Es de talla preciosa, de cedro negro. Semejantes son los muebles de la sacristía y en el mismo estilo artístico también el “Santo Sepulcro”, obra de los hermanos Reyes, oriundos del Ecuador, en el cual es conducido el Santo Cristo, después del Sermón de “Las siete palabras”, todos los Viernes Santos hacía la Candelaría, en una de las más bellas y tradicionales ceremonias de Medellín. La mesa de la celebración queda bajo un baldaquino de mármoles policromados de viente metros de altura. El Viacrucis es de [[mosaico]] italiano. Merecen destacarse dos obras en madera tallada de escultores antioqueños: el San Francisco de Asís, en una capilla del pórtico, obra de Alonso Montoya y el Cristo del Presbiiterio, de Jorge Marín vieco.


Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|thumb|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|{{AltC|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en mármoles y la majestad de la cúpula central.


El frontis está formado por dos torreones con una altura de 66 metros, hasta la cruz, unidos por un cuerpo que acusa la nave central. Dentro de la Basílica se encuentran: el [[Panteón]] de los Obispos para sepultura definitiva de los Arzobispos residenciales. Allí reposan los restos de los Obispos: Valerio A. Jiménez, José J. Isaza, José Ignacio Montoya, Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Cayzedo, Tiberio de J. Salazar y Mons. Jesús Maria Marulanda. [[Cripta]] genera de osarios para fieles, construida por Mons. Eugenio Restrepo Uribe, durante su fecundo y dinámico curato, con dos mil osarios, Salón de Reuniones apostólicas, con los retratos de 43 canónigos, al óleo.
El frontis está formado por dos torreones con una altura de 66 metros, hasta la cruz, unidos por un cuerpo que acusa la nave central. Dentro de la Basílica se encuentran: el [[Panteón]] de los Obispos para sepultura definitiva de los Arzobispos residenciales. Allí reposan los restos de los Obispos: Valerio A. Jiménez, José J. Isaza, José Ignacio Montoya, Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Cayzedo, Tiberio de J. Salazar y Mons. Jesús Maria Marulanda. [[Cripta]] genera de osarios para fieles, construida por Mons. Eugenio Restrepo Uribe, durante su fecundo y dinámico curato, con dos mil osarios, Salón de Reuniones apostólicas, con los retratos de 43 canónigos, al óleo.
Línea 39: Línea 38:


'''Datos económicos'''
'''Datos económicos'''
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin-Altar Menor.JPG|thumb|right|Altar Menor, ábside secundario izquierdo.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-Altar Menor.JPG|{{AltC|Altar Menor, ábside secundario izquierdo.}}</hovergallery></div>
A continuación esta la lista del costo de varios elementos de la catedral, el valor esta representado en Pesos colombianos de la época.
A continuación esta la lista del costo de varios elementos de la catedral, el valor esta representado en Pesos colombianos de la época.


Línea 57: Línea 56:
*El coro o sillería de los Canónigos, tallada en cedro negro, costó 60.000 pesos.
*El coro o sillería de los Canónigos, tallada en cedro negro, costó 60.000 pesos.
*El reloj es donación de D. Recaredo de Villa y fue inaugurado el 20 de julio de 1910 a las 12 m.
*El reloj es donación de D. Recaredo de Villa y fue inaugurado el 20 de julio de 1910 a las 12 m.
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
 
El estilo predominante es el [[Arquitectura románica|Románico]] con algo de [[Arquitectura bizantina|bizantino]] y su planta deriva de las basílicas latinas. Cuenta con tres largas y anchas [[Nave (arquitectura)|naves]] longitudinales y una transversal que se denomina [[transepto]] y el lugar de encuentro o cruce de la nave central y transepto constituye el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]]. La nave central longitudinal es partida por el transepto y termina en un [[ábside]], que suele llamar la atención de cuantos lo observan, por la filigrana que se logró en ladrillo cocido. La [[Plano (cartografía)|planta]] forma una gran cruz latina. El uso de la bóveda y la timidez de los [[vano]]s en ARCOs, puertas y ventanas, favorece la semipenumbra de la Basílica. Las [[columna]]s son de forma cilíndrica regular.
El estilo predominante es el [[Arquitectura románica|Románico]] con algo de [[Arquitectura bizantina|bizantino]] y su planta deriva de las basílicas latinas. Cuenta con tres largas y anchas [[Nave (arquitectura)|naves]] longitudinales y una transversal que se denomina [[transepto]] y el lugar de encuentro o cruce de la nave central y transepto constituye el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]]. La nave central longitudinal es partida por el transepto y termina en un [[ábside]], que suele llamar la atención de cuantos lo observan, por la filigrana que se logró en [[ladrillo]] cocido. La [[Plano (cartografía)|planta]] forma una gran cruz latina. El uso de la bóveda y la timidez de los [[vano]]s en ARCOs, [[puerta]]s y [[ventana]]s, favorece la semipenumbra de la Basílica. Las [[columna]]s son de forma cilíndrica regular.


La Catedral de Medellín en estructura de Adobe cocido es la más grande del mundo. Tiene aproximadamente 1.120.000 adobes de 8 decímetros cúbicos cada uno. En área es la séptima del mundo.
La Catedral de Medellín en estructura de Adobe cocido es la más grande del mundo. Tiene aproximadamente 1.120.000 adobes de 8 decímetros cúbicos cada uno. En área es la séptima del mundo.
Línea 73: Línea 71:


'''Capiteles'''. Son de estilo [[corintio]] reformado o degenerado, muy propios del Románico; las hojas de [[acanto]] se conservan en casi toda su pureza aunque les falta la soltura que si aquí sienta bien, en otro lugar parecería mal. Estos capiteles fueron construidos con diseños elaborados por Solé. Arrancan de una base formada por una serie de hojas de pantano o acuáticas que recuerda el primer tipo de [[capitel]] corintio, aunque en estos las hojas acuáticas arrancan de entre la serie de las de acanto. De cada capitel nacen cuatro caulículos en los ángulos, tan elegantes y sobrios que parecen el principal motivo del capitel; sobre estos descansa el [[ábaco]]. Del centro del caulículo emerge un capullo o botón de flor muy saliente y que monta sobre el ábaco formando una unión y enlace tan íntimo como no se obtendría con otra ornamentación. Su perfil de amplias [[voluta]]s y el vuelo de las hojas de acanto nos hacen olvidar la rigidez y el encogimiento de muchas obras del Románico.
'''Capiteles'''. Son de estilo [[corintio]] reformado o degenerado, muy propios del Románico; las hojas de [[acanto]] se conservan en casi toda su pureza aunque les falta la soltura que si aquí sienta bien, en otro lugar parecería mal. Estos capiteles fueron construidos con diseños elaborados por Solé. Arrancan de una base formada por una serie de hojas de pantano o acuáticas que recuerda el primer tipo de [[capitel]] corintio, aunque en estos las hojas acuáticas arrancan de entre la serie de las de acanto. De cada capitel nacen cuatro caulículos en los ángulos, tan elegantes y sobrios que parecen el principal motivo del capitel; sobre estos descansa el [[ábaco]]. Del centro del caulículo emerge un capullo o botón de flor muy saliente y que monta sobre el ábaco formando una unión y enlace tan íntimo como no se obtendría con otra ornamentación. Su perfil de amplias [[voluta]]s y el vuelo de las hojas de acanto nos hacen olvidar la rigidez y el encogimiento de muchas obras del Románico.
[[Archivo:Catedral Metropolitana, Nave central.JPG|thumb|Nave central]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana, Nave central.JPG|{{AltC|Nave central}}</hovergallery></div>
'''Columnas'''. Casi que la nota principal de belleza ornamental en el Románico está en las [[columna]]s; las cuales si aparecen elevadas muchas veces, el hecho de usarse geminadas o pareadas, y el estar formadas por [[fuste]] grueso y coronadas con capiteles de decoración variada las hace agradable en conjunto. Las arcadas y la serie de arcos ciegos que decoran los muros de la nave central, dan idea de la armonía del conjunto.
'''Columnas'''. Casi que la nota principal de belleza ornamental en el Románico está en las [[columna]]s; las cuales si aparecen elevadas muchas veces, el hecho de usarse geminadas o pareadas, y el estar formadas por [[fuste]] grueso y coronadas con capiteles de decoración variada las hace agradable en conjunto. Las arcadas y la serie de arcos ciegos que decoran los muros de la nave central, dan idea de la armonía del conjunto.


La columna, como se ve en la Catedral, es motivo ornamental y constructivo pero sostenido en su forma y decoración. Las encontramos formando las naves, adornando muros que pudieran presentarse lisos, enmarcando los ventanales de las naves laterales, en los ajimeces y saeteras de los torreones y todas son idénticas en la forma con las ligeras variantes de la elevación o dimensión del fuste.
La columna, como se ve en la Catedral, es motivo ornamental y constructivo pero sostenido en su forma y decoración. Las encontramos formando las naves, adornando muros que pudieran presentarse lisos, enmarcando los ventanales de las naves laterales, en los ajimeces y saeteras de los torreones y todas son idénticas en la forma con las ligeras variantes de la elevación o dimensión del fuste.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Columnas.JPG|240px|thumb|right|Columnas]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Columnas.JPG|240px|{{AltC|Columnas}}</hovergallery></div>
Como dato sobre las columnas tenemos: veinte principales que forman las naves laterales y el coro; sesenta y cuatro en la parte superior de la nave central; treinta y dos en los ventanales laterales; diez en los ventanales ábsides; sesenta y ocho en los arcos ornamentales de la nave del crucero; cuatro en los ábsides secundarios; más de ciento veinte en el frontis; diez y seis de ventanales en ábsides y capillas laterales; en total más de 330 columnas.
Como dato sobre las columnas tenemos: veinte principales que forman las naves laterales y el coro; sesenta y cuatro en la parte superior de la nave central; treinta y dos en los ventanales laterales; diez en los ventanales ábsides; sesenta y ocho en los arcos ornamentales de la nave del crucero; cuatro en los ábsides secundarios; más de ciento veinte en el frontis; diez y seis de ventanales en ábsides y capillas laterales; en total más de 330 columnas.


Línea 83: Línea 81:


'''Alzados de la cabecera del templo'''. Majestad y sobriedad podrán ostentar las torres del frontis, pero el conjunto de cuerpos que forman la parte posterior hacen el contraste más hermoso del Románico. Obsérvese la foto en la cual se ve uno de los ángulos de los brazos laterales que forman la cruz; la parte superior y central es el ábside separado de la parte central por un cuerpo que tiene ventanas laterales y entre este tramo y el brazo de la cruz se elevan del suelo dos cuerpos que cubren las dependencias de la Basílica. En total, se suman o sobreponen cinco cuerpos que le dan un aspecto piramidal: la robustez de los muros, los arcos de medio punto, los altos contrafuertes que rematan en [[florón|florones]], el simbolismo del número tres repetido cuatro veces en el cuerpo central más elevado y otras seis veces en los alzados de la nave crucero constituyen su mejor ornamento.
'''Alzados de la cabecera del templo'''. Majestad y sobriedad podrán ostentar las torres del frontis, pero el conjunto de cuerpos que forman la parte posterior hacen el contraste más hermoso del Románico. Obsérvese la foto en la cual se ve uno de los ángulos de los brazos laterales que forman la cruz; la parte superior y central es el ábside separado de la parte central por un cuerpo que tiene ventanas laterales y entre este tramo y el brazo de la cruz se elevan del suelo dos cuerpos que cubren las dependencias de la Basílica. En total, se suman o sobreponen cinco cuerpos que le dan un aspecto piramidal: la robustez de los muros, los arcos de medio punto, los altos contrafuertes que rematan en [[florón|florones]], el simbolismo del número tres repetido cuatro veces en el cuerpo central más elevado y otras seis veces en los alzados de la nave crucero constituyen su mejor ornamento.
[[Archivo:Catedral Metropolitana-Nave lateral izquierda.JPG|thumb|Nave lateral izquierda]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana-Nave lateral izquierda.JPG|{{AltC|Nave lateral izquierda}}</hovergallery></div>
En este cuerpo, depuración del [[Cimborrio|cimborio]], coronado por dos cruces, es un coronamiento típico con el estilo Románico.
En este cuerpo, depuración del [[Cimborrio|cimborio]], coronado por dos cruces, es un coronamiento típico con el estilo Románico.


Línea 90: Línea 88:


'''Ábside'''. Como coronamiento del templo y acomodándose al Románico remata el brazo superior de la cruz en un recinto semicircular o [[ábside]] de más de 14 metros de diámetro precedido del [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|Presbiterio]]; en su centro se levanta el [[baldaquino]] que cobija el altar. El ábside está cubierto por una bóveda de ladrillos, cuyas junturas de argamasa semejan una red finísima o encaje cuya ejecución como obra constructiva y arquitectónica es el mejor trabajo de la Basílica.
'''Ábside'''. Como coronamiento del templo y acomodándose al Románico remata el brazo superior de la cruz en un recinto semicircular o [[ábside]] de más de 14 metros de diámetro precedido del [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|Presbiterio]]; en su centro se levanta el [[baldaquino]] que cobija el altar. El ábside está cubierto por una bóveda de ladrillos, cuyas junturas de argamasa semejan una red finísima o encaje cuya ejecución como obra constructiva y arquitectónica es el mejor trabajo de la Basílica.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin-exterio.JPG|thumb|right|Fachada Principal]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-exterio.JPG|{{AltC|Fachada Principal}}</hovergallery></div>
'''Frontis'''. Está formado el frontispicio de la Basílica por dos magníficos torreones, con una altura de 66 metros hasta la cruz y unidos por un cuerpo que enmarca la nave central como los torreones laterales.
'''Frontis'''. Está formado el frontispicio de la Basílica por dos magníficos torreones, con una altura de 66 metros hasta la cruz y unidos por un cuerpo que enmarca la nave central como los torreones laterales.


Cada uno de los torreones está formado por tres cuerpos distintos pero combinados de la manera más sencilla. El inferior se puede decir que es el marco de un arco con tímpano que da entrada a la nave lateral; el que le sigue tiene la más perfecta estructura románica por estar decorado con 6 grandes saeteras con ARCOs y [[columna]]s que las enmarcan en el exterior; el superior se sienta en un cuerpo que bien pudiera sumarse a los tres citados por su altura y por su fina decoración de arquillos seguidos con saeteras más pequeñas en los centros; este cuerpo superior, el más saliente no sólo por la altura sino por la construcción y belleza ornamental, está decorado con 8 ventanales o ajimeces.
Cada uno de los torreones está formado por tres cuerpos distintos pero combinados de la manera más sencilla. El inferior se puede decir que es el marco de un arco con tímpano que da entrada a la nave lateral; el que le sigue tiene la más perfecta estructura románica por estar decorado con 6 grandes saeteras con ARCOs y [[columna]]s que las enmarcan en el exterior; el superior se sienta en un cuerpo que bien pudiera sumarse a los tres citados por su altura y por su fina decoración de arquillos seguidos con saeteras más pequeñas en los centros; este cuerpo superior, el más saliente no sólo por la altura sino por la construcción y belleza ornamental, está decorado con 8 ventanales o ajimeces.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Puerta Central.JPG|thumb|Entrada Principal]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Puerta Central.JPG|{{AltC|Entrada Principal}}</hovergallery></div>
Cada uno de estos tramos está separado por [[moldura]]s de canecillos adornados y dientes de sierra perfilados por monumentales contrafuertes.
Cada uno de estos tramos está separado por [[moldura]]s de canecillos adornados y dientes de sierra perfilados por monumentales contrafuertes.


Línea 103: Línea 101:


'''Cripta'''. Bajo esta capilla y por disposición del Excmo. Sr. Joaquín García se ha construido una bella cripta para sepultura de los restos de los Prelados desaparecidos.
'''Cripta'''. Bajo esta capilla y por disposición del Excmo. Sr. Joaquín García se ha construido una bella cripta para sepultura de los restos de los Prelados desaparecidos.
[[Archivo:Cateral Metropolitana-Baldaquino-Medellin.JPG|thumb|right|Baldaquino]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cateral Metropolitana-Baldaquino-Medellin.JPG|{{AltC|Baldaquino}}</hovergallery></div>
'''Mobiliario'''. Tenemos en la Basílica y como ejemplar valioso de mobiliario la sillería de los Canónigos situada en el ábside. Está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores para capellanes de coro en semicírculo de 14 metros de diámetro. Forman en la parte central una especie de dosel para Sede Arzobispal. Las sillerías son una obra de talla de gran precisión: la cera muy blanda apenas podrá dar las formas realizadas con el cedro, en donde las sartas de perlas, las hojas retorcidas, las palmetas, los entrelazados, espirales, las volutas y capullos, remedan la flora que parece se desprendiera del muro absidal y quisiera formar corona digna del templo.
'''Mobiliario'''. Tenemos en la Basílica y como ejemplar valioso de mobiliario la sillería de los Canónigos situada en el ábside. Está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores para capellanes de coro en semicírculo de 14 metros de diámetro. Forman en la parte central una especie de dosel para Sede Arzobispal. Las sillerías son una obra de talla de gran precisión: la cera muy blanda apenas podrá dar las formas realizadas con el cedro, en donde las sartas de perlas, las hojas retorcidas, las palmetas, los entrelazados, espirales, las volutas y capullos, remedan la flora que parece se desprendiera del muro absidal y quisiera formar corona digna del templo.
Muchos ebanistas trabajaron en esta obra en la cual se gastaron más de mil trozas de cedro negro; tanta delicadeza en la talla acusa manos femeninas como en realidad lo hicieron las jóvenes del Patronato; éstas y los demás son artistas anónimos y lástima que no estén expuesta al publico para que aprecien su belleza y el. Al lado de la sillería brevemente descrita pueden colocarse la mesa principal de la sacristía y alacenas cuyo trabajo no es de ebanistería pues pertenece más al campo de la escultura.
Muchos ebanistas trabajaron en esta obra en la cual se gastaron más de mil trozas de cedro negro; tanta delicadeza en la talla acusa manos femeninas como en realidad lo hicieron las jóvenes del Patronato; éstas y los demás son artistas anónimos y lástima que no estén expuesta al publico para que aprecien su belleza y el. Al lado de la sillería brevemente descrita pueden colocarse la mesa principal de la sacristía y alacenas cuyo trabajo no es de ebanistería pues pertenece más al campo de la escultura.
[[Archivo:Catedral Metropolitana-Pulpito-Medellin.JPG|200px|thumb|Pulpito]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana-Pulpito-Medellin.JPG|{{AltC|Pulpito}}</hovergallery></div>
'''Otros elementos'''. El [[baldaquino]] que cubre el altar principal es una bella cúpula coronada por una cruz y sostenida por cuatro columnas que se asientan en magníficos pedestales; se le calcula una altura de 22 metros y la obra de los más hermosos mármoles italianos con su ornamentación románica contribuye a realzar la ornamentación de la Basílica.
'''Otros elementos'''. El [[baldaquino]] que cubre el altar principal es una bella cúpula coronada por una cruz y sostenida por cuatro columnas que se asientan en magníficos pedestales; se le calcula una altura de 22 metros y la obra de los más hermosos mármoles italianos con su ornamentación románica contribuye a realzar la ornamentación de la Basílica.


Línea 117: Línea 115:
{{W}}
{{W}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
[[Categoría:Medellín]]
[[Carpeta:Medellín]]
{{Colombia}}
{{Colombia}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/603762...673649