Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

m
Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 9: Línea 9:
En los reinos cristianos surgieron gradualmente y desarrollaron estilos propios, inicialmente aislados de las influencias europeas y más tarde integrados en las grandes corrientes arquitectónicas europeas [[arquitectura románica|románica]] y [[arquitectura gótica|gótica]], las cuales llegaron a alcanzar un auge extraordinario, con numerosas muestras religiosas y civiles a lo largo de todo el territorio. Simultáneamente se desarrolló el estilo [[arte mudéjar|mudéjar]], del siglo XII al XVII, que se caracterizó por una mezcla de corrientes culturales de herencia estructural europea y decoración árabe.
En los reinos cristianos surgieron gradualmente y desarrollaron estilos propios, inicialmente aislados de las influencias europeas y más tarde integrados en las grandes corrientes arquitectónicas europeas [[arquitectura románica|románica]] y [[arquitectura gótica|gótica]], las cuales llegaron a alcanzar un auge extraordinario, con numerosas muestras religiosas y civiles a lo largo de todo el territorio. Simultáneamente se desarrolló el estilo [[arte mudéjar|mudéjar]], del siglo XII al XVII, que se caracterizó por una mezcla de corrientes culturales de herencia estructural europea y decoración árabe.


Hacia finales del siglo XV y antes de colonizar América hispana con la arquitectura colonial y barroca, en España se experimentó con la [[arquitectura renacentista]], desarrollada principalmente por arquitectos locales ([[Pedro Machuca]], Gaspar de Vega, [[Juan Bautista de Toledo]], [[Juan de Herrera]], [[Andrés de Vandelvira]]...). El Barroco español se caracteriza sobre todo por el exuberante [[churrigueresco]], distinguiéndose de las influencias internacionales posteriores, y dando sus obras más importantes en desarrollo en el Imperio Español americano, principalmente misiones, [[catedral]]es y arquitectura pública. El [[estilo colonial]], que se mantuvo durante siglos, aun tiene una gran influencia en México, centroamérica y los países del Pacífico sudamericano. El [[neoclasicismo]] tuvo su cumbre en el trabajo de [[Juan de Villanueva]] y sus discípulos.
Hacia finales del siglo XV y antes de colonizar América hispana con la arquitectura colonial y barroca, en España se experimentó con la [[arquitectura renacentista]], desarrollada principalmente por arquitectos locales ([[Pedro Machuca]], Gaspar de Vega, [[Juan Bautista de Toledo]], [[Juan de Herrera]], [[Andrés de Vandelvira]]...). El Barroco español se caracteriza sobre todo por el exuberante [[churrigueresco]], distinguiéndose de las influencias internacionales posteriores, y dando sus obras más importantes en desarrollo en el Imperio Español americano, principalmente misiones, catedrales y arquitectura pública. El [[estilo colonial]], que se mantuvo durante siglos, aun tiene una gran influencia en México, centroamérica y los países del Pacífico sudamericano. El [[neoclasicismo]] tuvo su cumbre en el trabajo de [[Juan de Villanueva]] y sus discípulos.


El siglo XIX tuvo dos facetas: el esfuerzo en ingeniería para alcanzar un nuevo lenguaje y mejoras estructurales con hierro y vidrio como principales materiales, y la corriente académica que primero se enfocó en el [[arquitectura historicista|historicismo]] y el [[eclecticismo]] y más tarde en los Regionalismos. La entrada del [[modernismo]] en las corrientes académicas produjo figuras como [[Antonio Gaudí]] en la arquitectura del siglo XX. El [[estilo internacional]] fue liderado por grupos como el [[GATEPAC]].
El siglo XIX tuvo dos facetas: el esfuerzo en ingeniería para alcanzar un nuevo lenguaje y mejoras estructurales con hierro y vidrio como principales materiales, y la corriente académica que primero se enfocó en el [[arquitectura historicista|historicismo]] y el [[eclecticismo]] y más tarde en los Regionalismos. La entrada del [[modernismo]] en las corrientes académicas produjo figuras como [[Antonio Gaudí]] en la arquitectura del siglo XX. El [[estilo internacional]] fue liderado por grupos como el [[GATEPAC]].
Línea 55: Línea 55:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>SanPedroNave1.jpg|{{AltC|[[Iglesia de San Pedro de la Nave|San Pedro de la Nave]], en [[provincia de Zamora|Zamora]]}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>SanPedroNave1.jpg|{{AltC|[[Iglesia de San Pedro de la Nave|San Pedro de la Nave]], en [[provincia de Zamora|Zamora]]}}</hovergallery></div>   


Del siglo VI cabe mencionar los restos de la basílica de [[Cabeza de Griego]], en [[Cuenca (España)|Cuenca]] y la pequeña iglesia de [[San Cugat del Vallés]], en [[provincia de Barcelona|Barcelona]]. Ésta, aunque muy deteriorada, muestra claramente una planta de nave única que termina en un [[ábside]]. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Santa María de Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros [[templo]]s posteriores pertenecientes al «[[Arte de repoblación|estilo de repoblación]]» (mal llamados «mozárabes»). Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa. Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:
Del siglo VI cabe mencionar los restos de la basílica de [[Cabeza de Griego]], en [[Cuenca (España)|Cuenca]] y la pequeña iglesia de [[San Cugat del Vallés]], en [[provincia de Barcelona|Barcelona]]. Ésta, aunque muy deteriorada, muestra claramente una planta de nave única que termina en un [[ábside]]. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Santa María de Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros templos posteriores pertenecientes al «[[Arte de repoblación|estilo de repoblación]]» (mal llamados «mozárabes»). Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa. Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:


:* ''[[Iglesia de San Pedro de la Nave]]'' en San Pedro de la Nave-Almendra ([[provincia de Zamora|Zamora]]);
:* ''[[Iglesia de San Pedro de la Nave]]'' en San Pedro de la Nave-Almendra ([[provincia de Zamora|Zamora]]);
Línea 116: Línea 116:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Giralda.jpg|{{AltC|Minarete almohade de La Giralda, [[Sevilla]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Giralda.jpg|{{AltC|Minarete almohade de La Giralda, [[Sevilla]].}}</hovergallery></div>   


Los almorávides irrumpieron desde el norte de [[África]] en Al-Ándalus en 1086 y unificaron los reinos taifas bajo su poder. Desarrollaron su propia arquitectura, pero es muy poco lo que ha sobrevivido, ya que la siguiente invasión, la de los [[almohade]]s, impuso un islamismo ultraortodoxo y destruyó prácticamente todos los edificios almorávides importantes, junto con Medina Azahara y otras construcciones califales.
Los almorávides irrumpieron desde el norte de África en Al-Ándalus en 1086 y unificaron los reinos taifas bajo su poder. Desarrollaron su propia arquitectura, pero es muy poco lo que ha sobrevivido, ya que la siguiente invasión, la de los [[almohade]]s, impuso un islamismo ultraortodoxo y destruyó prácticamente todos los edificios almorávides importantes, junto con Medina Azahara y otras construcciones califales.


La arquitectura almohade es extremadamente sobria y desnuda. Emplearon el ladrillo como principal material de construcción. Prácticamente la única decoración empleada, la ''[[sebka]]'', eran rejillas de [[rombo]]s realizados con ladrillo. También emplearon la palma como decoración, pero no era más que una simplificación de la más ornamentada palma almorávide. Con el paso del tiempo, el arte almohade se fue haciendo ligeramente más decorativo.
La arquitectura almohade es extremadamente sobria y desnuda. Emplearon el ladrillo como principal material de construcción. Prácticamente la única decoración empleada, la ''[[sebka]]'', eran rejillas de [[rombo]]s realizados con ladrillo. También emplearon la palma como decoración, pero no era más que una simplificación de la más ornamentada palma almorávide. Con el paso del tiempo, el arte almohade se fue haciendo ligeramente más decorativo.
Línea 128: Línea 128:
Tras la disolución del imperio almohade, los reinos musulmanes del sur de la Península se reorganizaron y en 1237 se estableció el reino nazarí con capital en [[Granada]].
Tras la disolución del imperio almohade, los reinos musulmanes del sur de la Península se reorganizaron y en 1237 se estableció el reino nazarí con capital en [[Granada]].


La arquitectura producida por los nazarís iba a ser una de las más ricas del Islam. Fue heredera de los otros estilos musulmanes de Al-Ándalus, que los nazarís combinaron, y del estrecho contacto con los reinos cristianos del norte. Los elementos de la ornamentación y estructurales fueron tomados de la arquitectura cordobesa (arcos de herradura), de los almohades (''sebka'' y palma), pero también de creación propia, como los capiteles prismáticos y cilíndricos y arcos de [[mocárabe]], en una alegre combinación de espacios interiores y exteriores, de jardines y arquitectura, pensados para agradar a todos los sentidos. Al contrario que la arquitectura omeya, que empleaba materiales caros e importados para la construcción, los nazarís emplearon sólo materiales humildes: barro, [[escayola]] y [[madera]]. Sin embargo el resultado estético está lleno de complejidad y es desconcertante para el expectador: la multiplicación de la decoración, el uso sabio de la luz y las sombras y la incorporación del agua a la arquitectura, son algunas de las claves del estilo.<ref>Chueca Goitia, Fernando: ''Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Manifiesto de la Alhambra'', ISBN 84-237-0459-9</ref> También se integró la Epigrafía‏‎ en las paredes de las diferentes habitaciones, con poemas alusivos a la belleza de los espacios.<ref>García Gomez, Emilio: ''Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra'', Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, ISBN 84-600-4134-4</ref> Los palacios de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]] son las construcciones más importantes del periodo.
La arquitectura producida por los nazarís iba a ser una de las más ricas del Islam. Fue heredera de los otros estilos musulmanes de Al-Ándalus, que los nazarís combinaron, y del estrecho contacto con los reinos cristianos del norte. Los elementos de la ornamentación y estructurales fueron tomados de la arquitectura cordobesa (arcos de herradura), de los almohades (''sebka'' y palma), pero también de creación propia, como los capiteles prismáticos y cilíndricos y arcos de [[mocárabe]], en una alegre combinación de espacios interiores y exteriores, de jardines y arquitectura, pensados para agradar a todos los sentidos. Al contrario que la arquitectura omeya, que empleaba materiales caros e importados para la construcción, los nazarís emplearon sólo materiales humildes: barro, [[escayola]] y madera. Sin embargo el resultado estético está lleno de complejidad y es desconcertante para el expectador: la multiplicación de la decoración, el uso sabio de la luz y las sombras y la incorporación del agua a la arquitectura, son algunas de las claves del estilo.<ref>Chueca Goitia, Fernando: ''Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Manifiesto de la Alhambra'', ISBN 84-237-0459-9</ref> También se integró la Epigrafía‏‎ en las paredes de las diferentes habitaciones, con poemas alusivos a la belleza de los espacios.<ref>García Gomez, Emilio: ''Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra'', Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, ISBN 84-600-4134-4</ref> Los palacios de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]] son las construcciones más importantes del periodo.


{{clear}}
{{clear}}
Línea 135: Línea 135:
La arquitectura realizada por los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano y que no se convirtieron es llamado estilo mudéjar. Se desarrolló principalmente del siglo XII al XVI con fuertes influencias del gusto y arte árabe, pero adaptado al gusto de los señores cristianos. Por ello, el mudéjar es apenas un estilo puro: se combina frecuentemente técnicas y lenguaje artístico con otros estilos dependiendo del momento histórico. Así, nos podemos referir al mudéjar, pero también al ''románico mudéjar'', al ''gótico mudéjar'' o al ''mudéjar renacentista''.
La arquitectura realizada por los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano y que no se convirtieron es llamado estilo mudéjar. Se desarrolló principalmente del siglo XII al XVI con fuertes influencias del gusto y arte árabe, pero adaptado al gusto de los señores cristianos. Por ello, el mudéjar es apenas un estilo puro: se combina frecuentemente técnicas y lenguaje artístico con otros estilos dependiendo del momento histórico. Así, nos podemos referir al mudéjar, pero también al ''románico mudéjar'', al ''gótico mudéjar'' o al ''mudéjar renacentista''.


El estilo mudéjar es una simbiosis de técnicas y formas de entender la arquitectura, resultado de la convivencia de las culturas musulmana, Judía y cristiana. Emergió como un estilo arquitectónico en el siglo XII. Se suele aceptar que el estilo nace en Sahagún.<ref>[http://www.arteguias.com/mudéjar.htm Arquitectura Mudejar (ARTEGUIAS)<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Se extendió al resto del Reino de León, [[Toledo]], uno de los centros más antiguos e importantes, [[Ávila]], Segovia, y más tarde a [[Andalucía]], especialmente a [[Sevilla]] y [[Granada (España)|Granada]]. En Toledo hay que destacar las sinagogas de [[Santa María la Blanca]] y El Tránsito, ambas mudéjares pero no cristianas. En Sevilla, las habitaciones del Alcázar,<ref>López Guzmán, Rafael. ''Arquitectura mudéjar.'' Manuales Arte Cátedra. ISBN 84-376-1801-0</ref> a pesar de ser clasificadas como mudéjar, están más relacionadas con el arte nazarí de la Alhambra que al resto del mudéjar, puesto que fueron creados por arquitectos de Granada con poca influencia cristiana traídos por Pedro I de Castilla‏‎. También en Sevilla hay que destacar la [[Casa de Pilatos (Sevilla)|Casa de Pilatos]].
El estilo mudéjar es una simbiosis de técnicas y formas de entender la arquitectura, resultado de la convivencia de las culturas musulmana, Judía y cristiana. Emergió como un estilo arquitectónico en el siglo XII. Se suele aceptar que el estilo nace en Sahagún.<ref>[http://www.arteguias.com/mudéjar.htm Arquitectura Mudejar (ARTEGUIAS)<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Se extendió al resto del Reino de León, [[Toledo]], uno de los centros más antiguos e importantes, [[Ávila]], Segovia, y más tarde a Andalucía, especialmente a [[Sevilla]] y [[Granada (España)|Granada]]. En Toledo hay que destacar las sinagogas de [[Santa María la Blanca]] y El Tránsito, ambas mudéjares pero no cristianas. En Sevilla, las habitaciones del Alcázar,<ref>López Guzmán, Rafael. ''Arquitectura mudéjar.'' Manuales Arte Cátedra. ISBN 84-376-1801-0</ref> a pesar de ser clasificadas como mudéjar, están más relacionadas con el arte nazarí de la Alhambra que al resto del mudéjar, puesto que fueron creados por arquitectos de Granada con poca influencia cristiana traídos por Pedro I de Castilla‏‎. También en Sevilla hay que destacar la [[Casa de Pilatos (Sevilla)|Casa de Pilatos]].


Otros centros importantes del mudéjar se encuentran en ciudades como [[Toro]], Cuéllar, [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] y Madrigal de las Altas Torres, destacando el [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|Monasterio de Las Claras]], en [[Tordesillas]]. Un desarrollo especial lo tuvo el [[mudéjar aragonés]], especialmente en [[Zaragoza]] y [[Teruel]] durante los siglos XIII, XIV y XV, destacándose las torres mudéjares de Teruel.
Otros centros importantes del mudéjar se encuentran en ciudades como [[Toro]], Cuéllar, [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] y Madrigal de las Altas Torres, destacando el [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|Monasterio de Las Claras]], en [[Tordesillas]]. Un desarrollo especial lo tuvo el [[mudéjar aragonés]], especialmente en [[Zaragoza]] y [[Teruel]] durante los siglos XIII, XIV y XV, destacándose las torres mudéjares de Teruel.


Se caracteriza por el uso del ladrillo como material principal. No creó estructuras propias, al contrario que el gótico o el románico, sino que reinterpretó los estilos occidentales a través de una perspectiva musulmana. El carácter geométrico, distintivo de Islam, aparece en las artes accesorias, empleando materiales baratos —[[azulejo]], [[ladrillo]], [[madera]], [[yeso]], metales— trabajados de forma elaborada, destacando el [[artesonado]]. Incluso después de que los musulmanes ya no fueran empleados en la construcción, sus contribuciones se mantuvieron como parte integral de la arquitectura española.
Se caracteriza por el uso del ladrillo como material principal. No creó estructuras propias, al contrario que el gótico o el románico, sino que reinterpretó los estilos occidentales a través de una perspectiva musulmana. El carácter geométrico, distintivo de Islam, aparece en las artes accesorias, empleando materiales baratos —azulejo, ladrillo, madera, [[yeso]], metales— trabajados de forma elaborada, destacando el [[artesonado]]. Incluso después de que los musulmanes ya no fueran empleados en la construcción, sus contribuciones se mantuvieron como parte integral de la arquitectura española.


{{clear}}
{{clear}}
Línea 152: Línea 152:
El románico español también muestra influencias de los estilos prerrománicos, principalmente el asturiano y el mozárabe, pero también de la arquitectura árabe, tan próxima, sobre todo de los techos de la Mezquita de Córdoba y los arcos polilobulados. Así se advierte en [[San Juan de Duero]] (Soria), San Isidoro de León o en la peculiar iglesia poligonal de Eunate en Navarra (con muy pocos ejemplos comparables, como la [[iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Vera Cruz]] segoviana). El Románico segoviano se caracteriza por sus torres solemnes y por el [[pórtico]] de [[arquería]]s sobre columnas sencillas o pareadas, que cumplieron una importante función en la vida urbana medieval ([[Iglesia de San Esteban (Segovia)|San Esteban]]). Las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], [[Catedral Vieja de Salamanca|vieja de Salamanca]], [[Catedral Vieja de Plasencia|vieja de Plasencia]], así como la [[Colegiata de Toro]], se caracterizan por sus peculiares [[cimborrio]]s y [[cúpula]]s, denominándose habitualmente como  grupo de cimborrios del Duero.
El románico español también muestra influencias de los estilos prerrománicos, principalmente el asturiano y el mozárabe, pero también de la arquitectura árabe, tan próxima, sobre todo de los techos de la Mezquita de Córdoba y los arcos polilobulados. Así se advierte en [[San Juan de Duero]] (Soria), San Isidoro de León o en la peculiar iglesia poligonal de Eunate en Navarra (con muy pocos ejemplos comparables, como la [[iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Vera Cruz]] segoviana). El Románico segoviano se caracteriza por sus torres solemnes y por el [[pórtico]] de [[arquería]]s sobre columnas sencillas o pareadas, que cumplieron una importante función en la vida urbana medieval ([[Iglesia de San Esteban (Segovia)|San Esteban]]). Las catedrales de [[Catedral de Zamora|Zamora]], [[Catedral Vieja de Salamanca|vieja de Salamanca]], [[Catedral Vieja de Plasencia|vieja de Plasencia]], así como la [[Colegiata de Toro]], se caracterizan por sus peculiares [[cimborrio]]s y [[cúpula]]s, denominándose habitualmente como  grupo de cimborrios del Duero.


En algunas zonas, hubo una verdadera fiebre constructiva (del Románico palentino hay más de seiscientas iglesias catalogadas). También hay un románico civil (o más bien militar, como las Murallas de Ávila y [[castillo]]s como los de Pedraza o Sepúlveda). Tal esfuerzo sólo puede entenderse como consecuencia de la pujanza de la sociedad de los reinos cristianos, capaces incluso de extraer recursos (pago de Parias) de los divididos reinos taifas. La oscilante frontera de la reconquista en los siglos XI y XII produce que el románico pueda encontrarse fundamentalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica.
En algunas zonas, hubo una verdadera fiebre constructiva (del Románico palentino hay más de seiscientas iglesias catalogadas). También hay un románico civil (o más bien militar, como las Murallas de Ávila y castillos como los de Pedraza o Sepúlveda). Tal esfuerzo sólo puede entenderse como consecuencia de la pujanza de la sociedad de los reinos cristianos, capaces incluso de extraer recursos (pago de Parias) de los divididos reinos taifas. La oscilante frontera de la reconquista en los siglos XI y XII produce que el románico pueda encontrarse fundamentalmente en la mitad septentrional de la Península Ibérica.


En el siglo XIII, algunas iglesias alternan el estilo románico con el naciente gótico.
En el siglo XIII, algunas iglesias alternan el estilo románico con el naciente gótico.
Línea 203: Línea 203:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Taxco Santa Prisca.jpg|{{AltC|[[Iglesia de Santa Prisca (Taxco)|Iglesia de Santa Prisca]] en Taxco: churrigueresco mexicano.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Taxco Santa Prisca.jpg|{{AltC|[[Iglesia de Santa Prisca (Taxco)|Iglesia de Santa Prisca]] en Taxco: churrigueresco mexicano.}}</hovergallery></div>   


La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad y intensidad del barroco en las colonias americanas de España. Aún más que en su equivalente español, el barroco americano se desarrolló como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales. El barroco pleno no aparece hasta [[1664]], cuando los jesuitas construyeron su [[Cusco#Iglesia de la Compañía|santuario]] en la Plaza de Armas en [[Cuzco]].
La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad y intensidad del barroco en las colonias americanas de España. Aún más que en su equivalente español, el barroco americano se desarrolló como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales. El barroco pleno no aparece hasta 1664, cuando los jesuitas construyeron su [[Cusco#Iglesia de la Compañía|santuario]] en la Plaza de Armas en [[Cuzco]].


El Barroco peruano es especialmente exuberante, como evidencia el [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor y Convento de San Francisco de Jesús|monasterio de San Francisco]] en [[Lima]] (1673), que muestra una fachada oscura y muy intrincada entre dos torres gemelas de piedra local amarilla. Mientras que el barroco rural de las misiones jesuíticas ([[estancia]]s) en Córdoba (Argentina) siguieron el modelo de Il Gesù, estilos provinciales «mestizos» aparecieron en Arequipa, Potosí‏‎ y [[La Paz]]. En el siglo XVIII, los arquitectos de la región se inspiraron en el arte mudéjar de la España medieval. El estilo de fachada del barroco tardío surge por primera vez en la [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced|Iglesia de Nuestra Señora de La Merced]] en Lima (1697–1704). De forma similar, en la Iglesia de La Compañía en [[Quito]] (1722–1765), la fachada  parece un retablo ricamente esculpido con un exceso de columnas salomónicas.
El Barroco peruano es especialmente exuberante, como evidencia el [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor y Convento de San Francisco de Jesús|monasterio de San Francisco]] en [[Lima]] (1673), que muestra una fachada oscura y muy intrincada entre dos torres gemelas de piedra local amarilla. Mientras que el barroco rural de las misiones jesuíticas ([[estancia]]s) en Córdoba (Argentina) siguieron el modelo de Il Gesù, estilos provinciales «mestizos» aparecieron en Arequipa, Potosí‏‎ y [[La Paz]]. En el siglo XVIII, los arquitectos de la región se inspiraron en el arte mudéjar de la España medieval. El estilo de fachada del barroco tardío surge por primera vez en la [[Centro histórico de Lima#Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced|Iglesia de Nuestra Señora de La Merced]] en Lima (1697–1704). De forma similar, en la Iglesia de La Compañía en [[Quito]] (1722–1765), la fachada  parece un retablo ricamente esculpido con un exceso de columnas salomónicas.
Línea 236: Línea 236:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Gaudi p1.jpg|{{AltC|Interior de la [[Casa Batlló]], de [[Antonio Gaudí]]}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Gaudi p1.jpg|{{AltC|Interior de la [[Casa Batlló]], de [[Antonio Gaudí]]}}</hovergallery></div>   


En España, el [[modernismo]] tuvo su centro en [[Barcelona]]. Cuando la ciudad de Barcelona se amplió más allá de sus límites históricos, resultando el ''Eixample'' («Ensanche»; de Ildefons Cerdá), en el que se desarrollará el llamado Modernismo Catalán o ''Modernisme''. El ''modernisme'' rompió con estilos anteriores y empleó para su inspiración formas orgánicas, al igual que hacía el Art Noueveau en [[Francia]] y el Jugendstil‏‎ en Alemania. El arquitecto más famoso es [[Antonio Gaudí]], cuya obra en Barcelona (los más conocidos [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|La Sagrada Familia]], el [[Parque Güell]], la ''[[Casa Milà]]'' y la ''[[Casa Batlló]]'') y en otros lugares de España ([[Capricho de Gaudí]], Casa Botines y [[Palacio Episcopal de Astorga]]) mezcla la arquitectura tradicional con otros estilos nuevos, siendo precursor de la [[arquitectura moderna]]. Otros arquitectos catalanes notables de la época fueron [[Lluís Domènech i Montaner]] y [[Josep Puig i Cadafalch]].
En España, el [[modernismo]] tuvo su centro en [[Barcelona]]. Cuando la ciudad de Barcelona se amplió más allá de sus límites históricos, resultando el ''Eixample'' («Ensanche»; de Ildefons Cerdá), en el que se desarrollará el llamado Modernismo Catalán o ''Modernisme''. El ''modernisme'' rompió con estilos anteriores y empleó para su inspiración formas orgánicas, al igual que hacía el Art Noueveau en Francia y el Jugendstil‏‎ en Alemania. El arquitecto más famoso es [[Antonio Gaudí]], cuya obra en Barcelona (los más conocidos [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|La Sagrada Familia]], el [[Parque Güell]], la ''[[Casa Milà]]'' y la ''[[Casa Batlló]]'') y en otros lugares de España ([[Capricho de Gaudí]], Casa Botines y [[Palacio Episcopal de Astorga]]) mezcla la arquitectura tradicional con otros estilos nuevos, siendo precursor de la [[arquitectura moderna]]. Otros arquitectos catalanes notables de la época fueron [[Lluís Domènech i Montaner]] y [[Josep Puig i Cadafalch]].


El modernismo también tuvo desarrollo en otras ciudades de Cataluña, como [[Tarrasa]] (''[[:Commons:Archivo:Masia Freixa 1.JPG|Masia Freixa]]'' y ''Vapor Aymerich, Amat i Jover'') y [[Reus]] (''Casa Navàs''), y del resto de España, como Teruel ([[:Commons:Archivo:Teruel - Casa de tejidos El Torico.jpg|Casa de Tejidos el Torico]] o [[:Commons:Archivo:Teruel - Casa Ferrán.jpg|Casa Ferrá]]), Zaragoza (Casino Mercantil o [[:Commons:Archivo:Zaragoza - Paque Grande - Quiosco de música.jpg|Quiosco de música del Parque Primo de Rivera]]) o [[Comillas (Cantabria)|Comillas]], donde, a parte del Capricho de Gaudí, se puede admirar la [[Universidad Pontificia Comillas]].
El modernismo también tuvo desarrollo en otras ciudades de Cataluña, como [[Tarrasa]] (''[[:Commons:Archivo:Masia Freixa 1.JPG|Masia Freixa]]'' y ''Vapor Aymerich, Amat i Jover'') y [[Reus]] (''Casa Navàs''), y del resto de España, como Teruel ([[:Commons:Archivo:Teruel - Casa de tejidos El Torico.jpg|Casa de Tejidos el Torico]] o [[:Commons:Archivo:Teruel - Casa Ferrán.jpg|Casa Ferrá]]), Zaragoza (Casino Mercantil o [[:Commons:Archivo:Zaragoza - Paque Grande - Quiosco de música.jpg|Quiosco de música del Parque Primo de Rivera]]) o [[Comillas (Cantabria)|Comillas]], donde, a parte del Capricho de Gaudí, se puede admirar la [[Universidad Pontificia Comillas]].
Línea 262: Línea 262:
{{clear}}
{{clear}}
== En el siglo XXI ==
== En el siglo XXI ==
En [[2006]], la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas‏‎ de [[Richard Rogers]] y [[Antonio Lamela]] ganó el [[Premio Stirling]]. En abril de 2007, el [[Musac]] (Museo de Arte Contemporáneo de [[Castilla y León]], en [[León (España)|León]]) de los arquitectos [[Emilio Tuñón]] y Luis M. Mansilla recibió el [[premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]] de la Unión Europea‏‎,<ref>{{Cita web|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|año = 2007|url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Union/Europea/premia/arquitectura/Musac/elpepucul/20070426elpepucul_2/Tes|título = La Unión Europea premia la arquitectura del Musac|formato =|obra = El País|editor =|fechaacceso = 26 abril|añoacceso = 2007|idioma = español }}</ref> que ya había ganado en 2001 el [[Kursaal]] ([[San Sebastián]]) de [[Rafael Moneo]].
En 2006, la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas‏‎ de [[Richard Rogers]] y [[Antonio Lamela]] ganó el [[Premio Stirling]]. En abril de 2007, el [[Musac]] (Museo de Arte Contemporáneo de [[Castilla y León]], en [[León (España)|León]]) de los arquitectos [[Emilio Tuñón]] y Luis M. Mansilla recibió el [[premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]] de la Unión Europea‏‎,<ref>{{Cita web|último =|primero =|enlaceautor =|coautores =|año = 2007|url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Union/Europea/premia/arquitectura/Musac/elpepucul/20070426elpepucul_2/Tes|título = La Unión Europea premia la arquitectura del Musac|formato =|obra = El País|editor =|fechaacceso = 26 abril|añoacceso = 2007|idioma = español }}</ref> que ya había ganado en 2001 el [[Kursaal]] ([[San Sebastián]]) de [[Rafael Moneo]].


La Torre Agbar es un rascacielos de Barcelona realizado por el arquitecto francés [[Jean Nouvel]]. Mide 144,4 metros y tiene 38 pisos, incluyendo 4 niveles subterráneos. Su diseño combina una serie de conceptos arquitectónicos distintos, cuyo resultado es una sorprendente estructura construida con [[hormigón armado]], cubierta con una fachada de vidrio y más de 4.400 ventanas cortadas en el hormigón estructural.
La Torre Agbar es un rascacielos de Barcelona realizado por el arquitecto francés [[Jean Nouvel]]. Mide 144,4 metros y tiene 38 pisos, incluyendo 4 niveles subterráneos. Su diseño combina una serie de conceptos arquitectónicos distintos, cuyo resultado es una sorprendente estructura construida con [[hormigón armado]], cubierta con una fachada de vidrio y más de 4.400 ventanas cortadas en el hormigón estructural.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/660113...673528