Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sevilla»

m
Texto reemplazado: «rectángulo» por «rectángulo»
m (→‎Fases de su construcción: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «rectángulo» por «rectángulo»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Wikipedia-catedral.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Wikipedia-catedral.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''Catedral de Sevilla''', también conocida como Catedral de Santa María de la Sede, es la catedral gótica más grande del mundo, y es el quinto templo más grande tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma ,San Pablo en Londres ,il Duomo de Milan y Santa Maria Del Fiore de Florencia.
La '''Catedral de Sevilla''', también conocida como Catedral de Santa María de la Sede, es la catedral gótica más grande del mundo, y es el quinto templo más grande tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma ,San Pablo en Londres ,il Duomo de Milan y Santa Maria Del Fiore de Florencia.
El viernes 8 de julio de 1401, al acabar el cabildo que decidió iniciar el actual edificio de la [[catedral]] hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el espíritu de los [[sevilla]]nos: "''Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos''".
El viernes 8 de julio de 1401, al acabar el cabildo que decidió iniciar el actual edificio de la catedral hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el espíritu de los [[sevilla]]nos: "''Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos''".
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Línea 24: Línea 24:
El '''Patio de los Naranjos''' es un espacio rectangular, a modo de patio interior, que actúa como claustro de la Catedral. Conocido como el ''Corral de los Naranjos'' desde comienzos del siglo XIV, su lado meridional lo ocupa el ''Flanco del Evangelio'', que sustituyó la ''Sala de Oración'' de la ''Alhama''. Del mismo modo, los lados de Levante y Septentrión corresponden al ''sahn'' de la misma y el de Poniente se corresponde con la fachada de la Epístola de la Parroquia del Sagrario.
El '''Patio de los Naranjos''' es un espacio rectangular, a modo de patio interior, que actúa como claustro de la Catedral. Conocido como el ''Corral de los Naranjos'' desde comienzos del siglo XIV, su lado meridional lo ocupa el ''Flanco del Evangelio'', que sustituyó la ''Sala de Oración'' de la ''Alhama''. Del mismo modo, los lados de Levante y Septentrión corresponden al ''sahn'' de la misma y el de Poniente se corresponde con la fachada de la Epístola de la Parroquia del Sagrario.


Según vestigios de la época, se dice que las caras exteriores de los [[estribos (arquitectura)|estribos]], en un principio, dibujaron un [[rectángulo]] de 43,32 metros (N/S) por 81,36 metros (E/W). De esta manera, los lados menores estaban constituidos por siete arcos gemelos cada uno y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Este último constituía la entrada principal del Patio y es lo que hoy conocemos como la ''Puerta del Perdón''.
Según vestigios de la época, se dice que las caras exteriores de los [[estribos (arquitectura)|estribos]], en un principio, dibujaron un rectángulo de 43,32 metros (N/S) por 81,36 metros (E/W). De esta manera, los lados menores estaban constituidos por siete arcos gemelos cada uno y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Este último constituía la entrada principal del Patio y es lo que hoy conocemos como la ''Puerta del Perdón''.


Las obras del Patio se iniciaron en 1172, siendo acabadas 24 años después. A partir de entonces, en ella se desarrollaron las actividades típicas de las ''Sahnse'' musulmanas. Sólo fue, hasta que los cristianos tomaron Isbilya en 1248, cuando esta plaza se convirtió en cementerio. Asimismo, es constatable que hasta 1432 se celebraba, en dicho Patio, una de las ferias anuales de la ciudad.
Las obras del Patio se iniciaron en 1172, siendo acabadas 24 años después. A partir de entonces, en ella se desarrollaron las actividades típicas de las ''Sahnse'' musulmanas. Sólo fue, hasta que los cristianos tomaron Isbilya en 1248, cuando esta plaza se convirtió en cementerio. Asimismo, es constatable que hasta 1432 se celebraba, en dicho Patio, una de las ferias anuales de la ciudad.
Línea 32: Línea 32:
=== La Catedral ===
=== La Catedral ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sevilla2005July_043.jpg|{{AltC|Exterior de la '''Catedral de Sevilla'''.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sevilla2005July_043.jpg|{{AltC|Exterior de la '''Catedral de Sevilla'''.}}</hovergallery></div>
La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación [[musulmana(arquitectura)|cabecera]] en el sentido gótico habitual en forma de [[ábside]] sin [[girola]], ya que su planta salón es un perfecto [[rectángulo]] que se corresponde milimétricamente con la de la ''alhama'', de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas.
La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación [[musulmana(arquitectura)|cabecera]] en el sentido gótico habitual en forma de [[ábside]] sin [[girola]], ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la ''alhama'', de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas.
En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 [[exentos (arquitectura)|exentos]], soportan a 68 bóvedas [[ojival]]es. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos [[vitral]]es.
En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 [[exentos (arquitectura)|exentos]], soportan a 68 bóvedas [[ojival]]es. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos [[vitral]]es.
{{clear}}
{{clear}}
==== La nave central ====
==== La nave central ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral_de_Sevilla_España_2.JPG|200px|{{AltC|Órgano en el interior de la Catedral de Sevilla}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral_de_Sevilla_España_2.JPG|200px|{{AltC|Órgano en el interior de la Catedral de Sevilla}}</hovergallery></div>
La impresionante nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes [[órganos (instrumento)|órganos]], y la capilla mayor, de cuatro plantas, que aloja el [[retablo]] mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando, el [[Crucero (arquitectura)|crucero]] (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro. Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la ''catedral regia'' o panteón de los reyes, la ''catedral eclesiástica'' o parte reservada al Arzobispo y al Cabildo, y la ''catedral popular'', situada hacia poniente.
La impresionante nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes [[órganos (instrumento)|órganos]], y la capilla mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando, el [[Crucero (arquitectura)|crucero]] (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro. Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la ''catedral regia'' o panteón de los reyes, la ''catedral eclesiástica'' o parte reservada al Arzobispo y al Cabildo, y la ''catedral popular'', situada hacia poniente.
{{clear}}
{{clear}}
==== La Capilla Real ====
==== La Capilla Real ====
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662745...673486