Diferencia entre revisiones de «Círculo Mercantil e Industrial (Almería)»

m
Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»
m (Texto reemplaza - 'pintura' a 'pintura')
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''edificio del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes''', materializó con su inauguración en 1921 las aspiraciones existentes en [[Almería]], desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas.  
{{+}}El '''edificio del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes''', materializó con su inauguración en 1921 las aspiraciones existentes en [[Almería]], desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas.  
El arquitecto [[Enrique López Lull]] diseñó en 1898 esta construcción monumental, notoriamente decorada, que encaja perfectamente dentro de los parámetros del [[eclecticismo]] de la época.  
El arquitecto Enrique López Lull diseñó en 1898 esta construcción monumental, notoriamente decorada, que encaja perfectamente dentro de los parámetros del [[eclecticismo]] de la época.  
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Edificio exento de planta rectangular. De sus cuatro fachadas destaca la que mira al Paseo de Almería, situada en uno de los lados menores del rectángulo, en la que un cuerpo saliente de tres alturas y cinco huecos concentra los elementos decorativos a base de pilastras, [[cornisa]]s de dentellones, [[balaustrada]]s, frontones curvos, relieves con símbolos teatrales, mascarones, un tondo con la efigie de Cervantes y Farolas con Girasoles, que aportan una nota de [[Modernismo|estilo modernista]].


Edificio exento de planta rectangular. De sus cuatro fachadas destaca la que mira al [[Paseo de Almería]], situada en uno de los lados menores del rectángulo, en la que un cuerpo saliente de tres alturas y cinco huecos concentra los elementos decorativos a base de pilastras, [[cornisa]]s de dentellones, [[balaustrada]]s, frontones curvos, relieves con símbolos teatrales, mascarones, un tondo con la efigie de [[Miguel de Cervantes|Cervantes]] y [[farola]]s con [[girasol]]es, que aportan una nota de [[Modernismo|estilo modernista]].  
Las fachadas laterales son mucho más sencillas, organizándose en la secuencia de vanos a[[dintel]]ados y cornisas que subrayan la distribución de las plantas.


Las [[fachada]]s laterales son mucho más sencillas, organizándose en la secuencia de vanos a[[dintel]]ados y cornisas que subrayan la distribución de las plantas.
En la zona contigua a la fachada principal están situadas las dependencias del '''Círculo Mercantil'''. El '''vestíbulo de entrada''' ofrece una notable decoración debida a T. Villalba y realizada en 1920. Un alto [[zócalo]] de azulejos bordea las paredes, las puertas presentan ricas tallas y enmarcamientos con [[pilastra]]s y entablamentos y los techos son [[artesonado]]s dorados.  


En la zona contigua a la fachada principal están situadas las dependencias del '''Círculo Mercantil'''. El '''vestíbulo de entrada''' ofrece una notable decoración debida a T. Villalba y realizada en 1920. Un alto [[zócalo]] de [[azulejo]]s bordea las paredes, las puertas presentan ricas tallas y enmarcamientos con [[pilastra]]s y entablamentos y los techos son [[artesonado]]s dorados.
Otra estancia destacada es el '''salón del primer piso''' que se divide en dos ámbitos por tres columnas jónicas. De su decoración cabe resaltar las pinturas del techo, relativas a la Música y la danza, y los bodegones de flores colocados entre [[cariátide]]s sobre las puertas.
 
Otra estancia destacada es el '''salón del primer piso''' que se divide en dos ámbitos por tres columnas jónicas. De su decoración cabe resaltar las pinturas del techo, relativas a la Música y la [[danza]], y los bodegones de flores colocados entre [[cariátide]]s sobre las puertas.
 
El '''[[teatro]]''' tiene forma de [[herradura]] con una pronunciada curva hacia levante. La embocadura del [[escenario]] y los frentes de los tres pisos de palcos ofrecen variados motivos ornamentales de [[escayola]] dorada, centrando el [[techo]] un gran [[rosetón]].
 
==Fuente==


El '''teatro''' tiene forma de Herradura con una pronunciada curva hacia levante. La embocadura del [[escenario]] y los frentes de los tres pisos de palcos ofrecen variados motivos ornamentales de [[escayola]] dorada, centrando el [[techo]] un gran [[rosetón]].
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|117|16 de mayo de 2002|url= http://www.boe.es/boe/dias/2002/05/16/pdfs/A17785-17787.pdf}}
{{Boletin|BOE|117|16 de mayo de 2002|url= http://www.boe.es/boe/dias/2002/05/16/pdfs/A17785-17787.pdf}}
{{BIC}}  
{{BIC}}  
[[Categoría:Patrimonio Histórico]] {{CA-A}} [[Categoría:Almería|Circulo mercantil industrial]]
{{Casinos}}
{{1920}}
{{Almería}}  
[[Carpeta:Enrique López Lull]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/305128...673449