Diferencia entre revisiones de «Castillo de los Tres Dragones»

m
Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»
m (Texto reemplazado: «== Notas ==» por «{{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Barcellona palazzo.jpg|{{AltC|Castillo de los Tres Dragones, de [[Lluís Domènech i Montaner]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Barcellona palazzo.jpg|{{AltC|Castillo de los Tres Dragones, de [[Lluís Domènech i Montaner]].}}</hovergallery></div>
El '''Castillo de los Tres Dragones''' es el nombre popular que recibe el edificio modernista construido entre [[1887]]-[[1888]] como Café-Restaurante para la [[Exposición Universal de Barcelona de 1888]] por [[Lluís Domènech i Montaner]]. Este nombre, probablemente, fue adoptado de la novela homónima de [[1865]] de Serafí Pitarra.
El '''Castillo de los Tres Dragones''' es el nombre popular que recibe el edificio modernista construido entre 1887-1888 como Café-Restaurante para la [[Exposición Universal de Barcelona de 1888]] por [[Lluís Domènech i Montaner]]. Este nombre, probablemente, fue adoptado de la novela homónima de 1865 de Serafí Pitarra.


En su momento era uno de los edificios principales de la exposición, y delante suyo tenía el desaparecido Palacio de las Bellas Artes. Se encontraba al final del paseo principal<ref>Actualmente Paseo de Lluís Companys.</ref> que iba desde el [[Arco de Triunfo de Barcelona|Arco de Triunfo]] al [[Parque de la Ciudadela]].
En su momento era uno de los edificios principales de la exposición, y delante suyo tenía el desaparecido Palacio de las Bellas Artes. Se encontraba al final del paseo principal<ref>Actualmente Paseo de Lluís Companys.</ref> que iba desde el [[Arco de Triunfo de Barcelona|Arco de Triunfo]] al [[Parque de la Ciudadela]].
Línea 7: Línea 7:
Al acabar la exposición, el propio Domènech instaló un taller de artes insdustriales vinculadas a la arquitectura, con la posible colaboración de [[Antoni Maria Gallissà i Soqué]].
Al acabar la exposición, el propio Domènech instaló un taller de artes insdustriales vinculadas a la arquitectura, con la posible colaboración de [[Antoni Maria Gallissà i Soqué]].


Desde [[1920]] alota el Museo de Zoología de Barcelona.
Desde 1920 alota el Museo de Zoología de Barcelona.
{{clear}}
{{clear}}
== Edificio ==
== Edificio ==
Construido con ladrillo visto y hierro laminado, es un edificio en forma de [[castillo]] coronado de [[almena]]s. Es de planta prácticamente cuadrada, con cuatro torres en los ángulos y pasadizos perimetrales que circulan entre una doble fachada. En su innovadora estructura diáfana de ladrillo visto y armazón de hierro también a la vista, se adelanta unos años a la propuesta similar que hará [[Hendrik Petrus Berlage]] en su proyecto para la Bolsa de Amsterdam.
Construido con ladrillo visto y hierro laminado, es un edificio en forma de castillo coronado de [[almena]]s. Es de planta prácticamente cuadrada, con cuatro torres en los ángulos y pasadizos perimetrales que circulan entre una doble fachada. En su innovadora estructura diáfana de ladrillo visto y armazón de hierro también a la vista, se adelanta unos años a la propuesta similar que hará [[Hendrik Petrus Berlage]] en su proyecto para la Bolsa de Amsterdam.


La decoración [[cerámica]] –hecha en colaboración con Antoni Mª Gallissà, Josep Llimona, J.A. Pellicer y Alexandre de Riquer– se localiza en las almenas y los plafones en forma de escudo de la parte alta, que desglosan en azul sobre blanco un programa naturalista de plantas y animales, incluyendo un buen número de bebidas y licores. Los [[vitral]]es, desaparecidos en parte, son obra de [[Antoni Rigalt i Blanch]].
La decoración [[cerámica]] –hecha en colaboración con Antoni Mª Gallissà, Josep Llimona, J.A. Pellicer y Alexandre de Riquer– se localiza en las almenas y los plafones en forma de escudo de la parte alta, que desglosan en azul sobre blanco un programa naturalista de plantas y animales, incluyendo un buen número de bebidas y licores. Los [[vitral]]es, desaparecidos en parte, son obra de [[Antoni Rigalt i Blanch]].
{{clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Coord|41|23|17.05|N|2|11|0.19|E|type:landmark_region:ES-CT|display=title}}
{{Coord|41|23|17.05|N|2|11|0.19|E|type:landmark_region:ES-CT|display=title}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/653772...673281