Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas»

m
Texto reemplazado: «museo» por «museo»
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: «museo» por «museo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|right|300px|Monasterio de las Huelgas Reales.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Burgos monasterio huelgas lou.JPG|{{AltC|Monasterio de las Huelgas Reales.}}</hovergallery></div> 
El '''monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas''' es un [[monasterio]] cisterciense fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas", que era la forma en que se denominaba al terreno que no se podía utilizar. Forma parte del [[Patrimonio Nacional]].
El '''monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas''' es un monasterio cisterciense fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas", que era la forma en que se denominaba al terreno que no se podía utilizar. Forma parte del [[Patrimonio Nacional]].
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el monasterio, del cual se conservan algunos pequeños vestigios. El lugar fue elegido por el rey Alfonso VIII y su esposa [[Leonor de Plantagenet]] para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó en junio de 1187.
Existía un pequeño palacio en estos terrenos donde está ubicado el monasterio, del cual se conservan algunos pequeños vestigios. El lugar fue elegido por el rey Alfonso VIII y su esposa [[Leonor de Plantagenet]] para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó en junio de 1187.
Línea 24: Línea 24:


En la actualidad este monasterio está gobernado por monjas cistercienses. Tiene diez habitaciones preparadas para retiro espiritual de mujeres que lo soliciten. La abadesa actual no tiene mandos ni privilegios especiales civiles ni jurídicos. Tanto ella como la comunidad de monjas dedican su vida a la oración y a atender unas mínimas posesiones.
En la actualidad este monasterio está gobernado por monjas cistercienses. Tiene diez habitaciones preparadas para retiro espiritual de mujeres que lo soliciten. La abadesa actual no tiene mandos ni privilegios especiales civiles ni jurídicos. Tanto ella como la comunidad de monjas dedican su vida a la oración y a atender unas mínimas posesiones.
 
{{clear}}
== El Compás de las Huelgas ==
== El Compás de las Huelgas ==
[[Archivo:Huelgas desde castillo.jpg|800px|thumb|center|El Compás de Huelgas, visto desde el [[Castillo de Burgos|castillo]]]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Huelgas desde castillo.jpg|800px|{{AltC|El Compás de Huelgas, visto desde el [[Castillo de Burgos|castillo]]}}</hovergallery></div>


'''Coto Redondo''' que formaba parte, del Partido de Burgos , uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de '''pueblos solos''' , durante el periodo comprendio entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787 , jurisdicción de Abadengo .Contaba entonces con '''343 habitantes'''.
'''Coto Redondo''' que formaba parte, del Partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de '''pueblos solos''', durante el periodo comprendio entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de Abadengo .Contaba entonces con '''343 habitantes'''.


Jurisdicción de Abadengo siendo su titular el Monasterio de Las Huelgas
Jurisdicción de Abadengo siendo su titular el Monasterio de Las Huelgas


* En el Partido de Burgos sobre la villas de Sargentes de la Lora , con alcalde ordinario y los lugares de Lorilla y Valdeajos , ambos con alcalde pedáneo.
* En el Partido de Burgos sobre la villas de Sargentes de la Lora, con alcalde ordinario y los lugares de Lorilla y Valdeajos, ambos con alcalde pedáneo.
 
* En el partido de Juarros sobre la villa de Arlanzón , con alcalde ordinario.


* En el partido de Juarros sobre la villa de Arlanzón, con alcalde ordinario.
{{clear}}
==Arquitectura del monasterio==
==Arquitectura del monasterio==
[[Archivo:Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos de noche.jpg|thumb|300px|right|Foto nocturna]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos de noche.jpg|{{AltC|Foto nocturna}}</hovergallery></div>
Es un monasterio amplio y complejo, con aspecto de fortaleza, con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al ''Compás de Afuera'' y otra llamada de Alfonso XI, que conduce al ''Compás de Adentro''; esta parte se utilizó como servicio para las monjas.
Es un monasterio amplio y complejo, con aspecto de fortaleza, con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al ''Compás de Afuera'' y otra llamada de Alfonso XI, que conduce al ''Compás de Adentro''; esta parte se utilizó como servicio para las monjas.


Comenzaron las obras a finales del siglo XII y continuaron en el Siglo XIII|XIII. Existen documentos en que se nombra a un ''maestro Ricardo'' que intervino en su construcción. La parte más antigua corresponde al [[claustro]] Románico conocido con el nombre de ''las claustrillas'', después le sigue en el tiempo la iglesia, de corriente [[Gótico|protogótica]], y el ''claustro de San Fernando'' que es ya de claro estilo gótico, con [[bóveda]]s de yeserías mudéjares.
Comenzaron las obras a finales del siglo XII y continuaron en el Siglo XIII. Existen documentos en que se nombra a un ''maestro Ricardo'' que intervino en su construcción. La parte más antigua corresponde al [[claustro]] Románico conocido con el nombre de ''las claustrillas'', después le sigue en el tiempo la iglesia, de corriente [[Gótico|protogótica]], y el ''claustro de San Fernando'' que es ya de claro estilo gótico, con [[bóveda]]s de yeserías mudéjares.


Puede verse por distintos puntos del complejo monástico el emblema heráldico del rey constructor, el castillo, que aparece en la torre, en tímpanos y jambas de las puertas.
Puede verse por distintos puntos del complejo monástico el emblema heráldico del rey constructor, el castillo, que aparece en la torre, en tímpanos y jambas de las puertas.
 
{{clear}}
===Iglesia===
===Iglesia===
El edificio de la iglesia sigue el modelo cisterciense con tres naves alargadas, más la nave del [[crucero (arquitectura)|crucero]], que en este caso tiene un muro de separación con el resto de la iglesia debido a la condición de clausura. Se aparta de la severidad del cisterciense en lo referente a la ornamentación arquitectónica, con elementos muy particulares que demuestran la influencia francesa, como en las [[bóveda#bóveda de crucería|bóvedas angevinas]] de planta cuadrada achaflanada y en las columnillas voladas sobre repisa. Se cree que la reina Leonor mandó traer desde Angers a alguno de los arquitectos. Este tipo de arquitectura creó escuela en la comarca burgalesa y la imitaron en la cabecera de la [[catedral de Burgos]], en la de la [[catedral de El Burgo de Osma]], en Sasamón‏‎ y otras.
El edificio de la iglesia sigue el modelo cisterciense con tres naves alargadas, más la nave del [[crucero (arquitectura)|crucero]], que en este caso tiene un muro de separación con el resto de la iglesia debido a la condición de clausura. Se aparta de la severidad del cisterciense en lo referente a la ornamentación arquitectónica, con elementos muy particulares que demuestran la influencia francesa, como en las [[bóveda#bóveda de crucería|bóvedas angevinas]] de planta cuadrada achaflanada y en las columnillas voladas sobre repisa. Se cree que la reina Leonor mandó traer desde Angers a alguno de los arquitectos. Este tipo de arquitectura creó escuela en la comarca burgalesa y la imitaron en la cabecera de la [[catedral de Burgos]], en la de la [[catedral de El Burgo de Osma]], en Sasamón‏‎ y otras.
Línea 51: Línea 51:
En el interior destaca la bóveda angevina del crucero, de planta cuadrada, con ocho arcos formeros, dos diagonales y otros dos en los ejes, que componen la [[bóveda|bóveda sexpartita]] cupuliforme. Las capillas absidiales que están pegadas a la mayor también responden al estilo angevino. Se cree que esta obra se hizo entre 1180 y 1215 con artistas de la reina Leonor, mientras que el resto fue de 1215 a 1220 con los maestros franceses de Fernando III el Santo‏‎.
En el interior destaca la bóveda angevina del crucero, de planta cuadrada, con ocho arcos formeros, dos diagonales y otros dos en los ejes, que componen la [[bóveda|bóveda sexpartita]] cupuliforme. Las capillas absidiales que están pegadas a la mayor también responden al estilo angevino. Se cree que esta obra se hizo entre 1180 y 1215 con artistas de la reina Leonor, mientras que el resto fue de 1215 a 1220 con los maestros franceses de Fernando III el Santo‏‎.


En el [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] se contempla el gran [[retablo]] del siglo XVIII, obra del arquitecto Policarpo de Lanestosa, el escultor Juan de Pobes y el dorador Pedro Guillén. Adornado con columnas salomónicas, tiene en su parte central la imagen de la Asunción y en el ático el Calvario cobijado en una concha muy adornada con numerosos ángeles músicos. Sobre el muro de la Epístola (muro sur) está el órgano [[barroco]]. El púlpito es de hierro forjado y está montado sobre un soporte que le permitía girar de manera que las monjas pudieran escuchar mejor al predicador desde la clausura.
En el presbiterio se contempla el gran retablo del siglo XVIII, obra del arquitecto Policarpo de Lanestosa, el escultor Juan de Pobes y el dorador Pedro Guillén. Adornado con columnas salomónicas, tiene en su parte central la imagen de la Asunción y en el ático el Calvario cobijado en una concha muy adornada con numerosos ángeles músicos. Sobre el muro de la Epístola (muro sur) está el órgano [[barroco]]. El púlpito es de hierro forjado y está montado sobre un soporte que le permitía girar de manera que las monjas pudieran escuchar mejor al predicador desde la clausura.


En las naves longitudinales de lo que fue la clausura se encuentran los numerosos sepulcros de infantes y reyes. Alfonso VIII quiso hacer de esta iglesia un panteón real. Se han podido conservar muchos de estos ricos enterramientos y muchos otros se perdieron en expolios, guerras y barbarie.
En las naves longitudinales de lo que fue la clausura se encuentran los numerosos sepulcros de infantes y reyes. Alfonso VIII quiso hacer de esta iglesia un panteón real. Se han podido conservar muchos de estos ricos enterramientos y muchos otros se perdieron en expolios, guerras y barbarie.
 
{{clear}}
===Los sepulcros===
Es sabido que uno de los principales motivos que impulsó al rey Alfonso VIII a edificar este monasterio es el de convertirlo en panteón de reyes y que él mismo quiso ser enterrado aquí junto a su mujer. En toda la iglesia pueden verse bastantes sepulcros de la familia real, unos más artísticos y otros más pobremente adornados, pero todos de gran importancia histórica. Estos enterramientos sufrieron un grave expolio durante la época de la ocupación de las tropas francesas de Napoleón en el siglo XIX. Muchos se han podido recuperar pero el ajuar que se conservaba dentro junto al cadáver está perdido. Únicamente se salvó el de don [[Fernando de la Cerda]], cuyos ropajes intactos se han podido guardar en el museo de Telas. Los más importantes son:
*Aquellos que están en el [[atrio]], antes de entrar en la iglesia por la puerta gótica. Son de los siglos Siglo XIII|XIII y XIV y se cree que contienen enterramientos de caballeros muertos en la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎.
*Sepulcro de Enrique I de Castilla, hijo de Alfonso VIII y [[Leonor de Plantagenet]], muerto en 1217 a la edad de 13 años, tras haber sufrido una intervención en el cráneo. Se cuenta que le cayó encima una gran teja que le ocasionó una herida mortal. Se encuentra en la nave del Evangelio (nave norte).
*Sepulcro de don [[Fernando de la Cerda]] hijo de Alfonso X el Sabio, heredero al trono pero murió antes que su padre el rey. Es en piedra policromada, con ornamentación de símbolos heráldicos. Se encontró intacto y sin saquear y pudieron extraerse las mejores piezas de vestidos medievales que se custodian en la actualidad en el Museo de Telas Medievales, ubicado en la antigua cilla o almacén del monasterio.
*Sepulcro de una infanta Leonor. Es pequeño y muy bien cincelado, de fines del siglo XII, románico.
*[[Archivo:Tumba de Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet.jpg|thumb|right|200px|Tumba de Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet.]]Sepulcros de los reyes fundadores, en la nave central, de piedra con ornamentación heráldica con los castillos del rey y los 3 leones del escudo inglés de la reina. Sus tapas son a doble vertiente. Se apoyan sobre pedestal custodiado por cuatro leones.
*Sepulcro de doña Constanza, hija de los reyes fundadores y segunda abadesa del monasterio.
*Sepulcro de don Sancho, hijo de Fernando III el Santo, que fue arzobispo de Toledo.
*Sepulcros unidos de doña Berenguela (hija de Fernando III el Santo‏‎), con suntuosa decoración, y de doña Blanca de Portugal con decoración heráldica en entrelazados mudéjares.
*Sepultura lisa de Ana de Austria, fallecida en 1629, hija bastarda de don Juan de Austria y nieta de Carlos I {{España}}, que fue abadesa de este monasterio. Anteriormente estuvo en el Convento de Madrigal de las Altas Torres, donde protagonizó un hecho insólito junto al famoso ''pastelero de Madrigal'', inmortalizado por el escritor español José Zorrilla en su obra "Traidor, inconfeso y mártir".
 
===Las Claustrillas===
===Las Claustrillas===
Llaman así al pequeño claustro antiguo, de planta rectangular, que perteneció al monasterio fundado en 1187. Cuando se creó el otro claustro de San Fernando, las monjas utilizaron este espacio para su propio recreo y meditación. Se cree que el autor de la obra fue el maestro Rodrigo que dejó otras obras por estas tierras.I[[Archivo:Monasterio huelgas claustro antiguo.jpg|thumb|250px|''Las Claustrillas'']]
Llaman así al pequeño claustro antiguo, de planta rectangular, que perteneció al monasterio fundado en 1187. Cuando se creó el otro claustro de San Fernando, las monjas utilizaron este espacio para su propio recreo y meditación. Se cree que el autor de la obra fue el maestro Rodrigo que dejó otras obras por estas tierras.I<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monasterio huelgas claustro antiguo.jpg|{{AltC|''Las Claustrillas''}}</hovergallery></div>
 
Cada lado presenta 12 arcos que se apoyan sobre columnas pareadas con capiteles alargados, entre Románicos y góticos, con ornamentación vegetal muy estilizada. En las esquinas y centro de cada lado se interrumpe la arquería con machones (o pilar) cuyos capiteles están ricamente labrados con temas de castilletes.
Cada lado presenta 12 arcos que se apoyan sobre columnas pareadas con capiteles alargados, entre Románicos y [[gótico]]s, con ornamentación vegetal muy estilizada. En las esquinas y centro de cada lado se interrumpe la arquería con machones (o pilar) cuyos capiteles están ricamente labrados con temas de castilletes.
{{clear}}
 
===Claustro de San Fernando===
===Claustro de San Fernando===
Fue construido hacia el primer cuarto del siglo XIII. Sus galerías están cubiertas por bóvedas de medio cañón, reforzadas por [[arco (arquitectura)#Otros arcos|arcos fajones]] que se apoyan en ménsulas de decoración vegetal hacia el interior y lisas hacia el exterior. En algunas zonas se conservan restos de yeserías hispano musulmanas policromadas con motivos de pavos reales, heráldica, atauriques y lacerías. Cada [[wikt:panda|panda]] o lado está recorrido por arquerías apuntadas cuyos arcos están agrupados de tres en tres entre machones. En la panda sur está el refectorio y en la del oeste estaba la [[wikt:cilla|cilla]] o almacén, destinado en la actualidad a museo de Telas. En el lado este se encuentra la sala capitular.
Fue construido hacia el primer cuarto del siglo XIII. Sus galerías están cubiertas por bóvedas de medio cañón, reforzadas por [[arco (arquitectura)#Otros arcos|arcos fajones]] que se apoyan en ménsulas de decoración vegetal hacia el interior y lisas hacia el exterior. En algunas zonas se conservan restos de yeserías hispano musulmanas policromadas con motivos de pavos reales, heráldica, atauriques y lacerías. Cada panda o lado está recorrido por arquerías apuntadas cuyos arcos están agrupados de tres en tres entre machones. En la panda sur está el refectorio y en la del oeste estaba la cilla o almacén, destinado en la actualidad a museo de Telas. En el lado este se encuentra la sala capitular.


En este claustro pueden admirarse algunas portadas y algunas puertas de madera, sobre todo una de origen musulmán, del siglo XI, procedente de la conquista de [[Almería]]. Desde él se accede al otro llamado Las Claustrillas por un pasadizo cuyo techo está decorado con yeserías.
En este claustro pueden admirarse algunas portadas y algunas puertas de madera, sobre todo una de origen musulmán, del siglo XI, procedente de la conquista de [[Almería]]. Desde él se accede al otro llamado Las Claustrillas por un pasadizo cuyo techo está decorado con yeserías.
 
{{clear}}
====Sala capitular====
====Sala capitular====
La sala capitular del claustro de San Fernando tiene su lugar de emplazamiento en la misma disposición que en los monasterios de monjes cistercienses, pero en este caso es especial por su altura y esbeltez que la hace mucho más amplia y luminosa. El piso de arriba que suele estar ocupado por el dormitorio se desplaza en este caso al ocupar su espacio la parte alta de esta sala.
La sala capitular del claustro de San Fernando tiene su lugar de emplazamiento en la misma disposición que en los monasterios de monjes cistercienses, pero en este caso es especial por su altura y esbeltez que la hace mucho más amplia y luminosa. El piso de arriba que suele estar ocupado por el dormitorio se desplaza en este caso al ocupar su espacio la parte alta de esta sala.
Línea 83: Línea 70:


En esta sala se exhiben varias piezas de valor histórico y artístico, como el llamado ''Pendón de las Navas'' (referido a la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎), que no es ningún estandarte sino un tapiz que decoraba la tienda del caudillo árabe. Está decorada además con varios tapices flamencos y en una vitrina se guarda una carta de santa Teresa.
En esta sala se exhiben varias piezas de valor histórico y artístico, como el llamado ''Pendón de las Navas'' (referido a la Batalla de las Navas de Tolosa‏‎), que no es ningún estandarte sino un tapiz que decoraba la tienda del caudillo árabe. Está decorada además con varios tapices flamencos y en una vitrina se guarda una carta de santa Teresa.
 
{{clear}}
====Museo de Ricas Telas Medievales====
====Museo de Ricas Telas Medievales====
Así se llama el [[museo]] instalado en el claustro de San Fernando en la estancia que sirvió al monasterio como cilla o almacén. Se guarda una rica variedad de objetos y telas del siglo XIII y XIV que ayudan a conocer la vida y costumbres de la gente de aquella época.
Así se llama el museo instalado en el claustro de San Fernando en la estancia que sirvió al monasterio como cilla o almacén. Se guarda una rica variedad de objetos y telas del siglo XIII y XIV que ayudan a conocer la vida y costumbres de la gente de aquella época.


La sala tiene un techo adornado con rica yesería Mudéjar de estilo cordobés con motivos heráldicos y escrituras de salutaciones latinas. A pesar del expolio y abandono que hubo a través de los siglos, todavía se conserva un material de piezas únicas cuya exposición ocupa 18 vitrinas. Hay ornamentos sagrados, sedas, tafetanes, cendales (tela de seda transparente), brocados, cojines, etc. En el centro se halla colocado un ataúd con el cadáver semiincorrupto de Fernando de la Cerda. En la vitrina nº 6 puede verse el ajuar de doña Berenguela de Castilla, madre de Fernando III el Santo. Entre otras piezas hay un cojín granate de seda, con figuras de músicos y una leyenda que dice: ''No hay más divinidad que Dios''. Esta leyenda se encuentra en numerosos frisos de edificios musulmanes, en escritura árabe. Destacan además las piezas encontradas en la tumba de [[Fernando de la Cerda]], única que se salvó de la profanación. Puede verse la riquísima indumentaria con que fue enterrado, a la moda musulmana en lo que a tejidos y diseños de refiere.
La sala tiene un techo adornado con rica yesería Mudéjar de estilo cordobés con motivos heráldicos y escrituras de salutaciones latinas. A pesar del expolio y abandono que hubo a través de los siglos, todavía se conserva un material de piezas únicas cuya exposición ocupa 18 vitrinas. Hay ornamentos sagrados, sedas, tafetanes, cendales (tela de seda transparente), brocados, cojines, etc. En el centro se halla colocado un ataúd con el cadáver semiincorrupto de Fernando de la Cerda. En la vitrina nº 6 puede verse el ajuar de doña Berenguela de Castilla, madre de Fernando III el Santo. Entre otras piezas hay un cojín granate de seda, con figuras de músicos y una leyenda que dice: ''No hay más divinidad que Dios''. Esta leyenda se encuentra en numerosos frisos de edificios musulmanes, en escritura árabe. Destacan además las piezas encontradas en la tumba de [[Fernando de la Cerda]], única que se salvó de la profanación. Puede verse la riquísima indumentaria con que fue enterrado, a la moda musulmana en lo que a tejidos y diseños de refiere.
 
{{clear}}
===Capilla de Santiago===
===Capilla de Santiago===
Se encuentra fuera de las construcciones monásticas, aislada en el terreno de la huerta. Es de estilo mudéjar, construida en piedra y [[ladrillo]]. Tiene una puerta de [[arco (arquitectura)#Arcos de tres centros|arco túmido]] (llamado también arco árabe), un friso de yesería mudéjar y un artesonado notable. Se accede al [[presbiterio]] por otro [[Arco (construcción)|túmido]], donde se encuentra una imagen de Santiago del siglo XIII, articulada, que era utilizada para armar caballeros a los reyes y a los príncipes e infantes.
Se encuentra fuera de las construcciones monásticas, aislada en el terreno de la huerta. Es de estilo mudéjar, construida en piedra y ladrillo. Tiene una puerta de [[arco (arquitectura)#Arcos de tres centros|arco túmido]] (llamado también arco árabe), un friso de yesería mudéjar y un artesonado notable. Se accede al [[presbiterio]] por otro [[Arco (construcción)|túmido]], donde se encuentra una imagen de Santiago del siglo XIII, articulada, que era utilizada para armar caballeros a los reyes y a los príncipes e infantes.
 
{{clear}}
===Torre===
===Torre===
Consta de varios pisos, los dos últimos con ventanas para las campanas. Tiene adosado un husillo cilíndrico (escalerilla de caracol); arriba hay una balaustrada calada sobre [[matacán|matacanes]]. Como remate de los contrafuertes están esculpidos los emblemáticos castillos tallados en piedra, símbolos de la heráldica del rey Alfonso VIII.
Consta de varios pisos, los dos últimos con ventanas para las campanas. Tiene adosado un husillo cilíndrico (escalerilla de caracol); arriba hay una balaustrada calada sobre [[matacán|matacanes]]. Como remate de los contrafuertes están esculpidos los emblemáticos castillos tallados en piedra, símbolos de la heráldica del rey Alfonso VIII.
 
{{Referencias}}
==El Códice musical==
{{W}}
El '''Códice de las Huelgas''' es un manuscrito copiado en la primera mitad del siglo XIV y encuadernado en época reciente (a principios del siglo XX) donde se recoge el repertorio musical que cantaban las monjas del monasterio. Es una de las fuentes más importantes de la polifonía del Ars Antiqua, no ya sólo para España sino para toda Europa. El códice se conserva en el propio monasterio.
 
==Bibliografía consultada==
*Catálogo Monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados, Volumen 2. junta de Castilla y León. ISBN 84-7846-432-8 (obra completa)
*LAMPÉREZ ROMEA, Vicente (arquitecto). H''istoria de la arquitectura cristiana española en la Edad Media'', tomo II. Madrid 1909
*SÁINZ SÁIZ, Javier. ''Monasterios y conventos de la provincia de Burgos''. Editorial Lancia, León 1996. ISBN 84-8177-025-6
*ARADILLAS, Antonio e ÍÑIGO, José. ''Monasterios de España''. PPC editores, S.A. ISBN 84-288-1381-7
*YARZA LUACES, Joaquín y BOTO VARELA, Gerardo. C''laustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9
*BANGO, Isidro. ''El monasterio medieval''. Editorial Anaya, 1990. ISBN 84-207-3608-2
 
 
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{P-Burgos}}
{{P-Burgos}}
[[Categoría:Monasterios del Císter|Huelgas]]
[[Carpeta:Monasterios del Císter|Huelgas]]
[[Categoría:Patrimonio Nacional]]
[[Carpeta:Patrimonio Nacional]]
{{W}}
{{A.Cisterciense}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/485437...673175