Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Antón (Bilbao)»

m
Texto reemplazado: «W\}\} \*(.*) » por «W}} {{Ref|$1}} »
m (→‎top: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «W\}\} \*(.*) » por «W}} {{Ref|$1}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - San Anton 01.JPG|{{AltC|Iglesia de San Antón, Bilbao}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - San Anton 01.JPG|{{AltC|Iglesia de San Antón, Bilbao}}</hovergallery></div>
La '''Iglesia de San Antón''', denominación popular de '''San Antonio Abad''', que es su advocación precisa, es un templo gótico de finales del siglo XV sito en la ciudad de [[Bilbao]], ([[Vizcaya]], [[País Vasco]], España). Su historia y ubicación, a orillas de la Ría de Bilbao, junto al Puente del mismo nombre, el Mercado de la Ribera y anteriormente el viejo Ayuntamiento, en pleno Casco Viejo, le convierten en el más popular templo bilbaíno, hasta el punto de que aparece retratado en el escudo de la villa.
La '''Iglesia de San Antón''', denominación popular de '''San Antonio Abad''', que es su advocación precisa, es un templo gótico de finales del siglo XV sito en la ciudad de [[Bilbao]], (Vizcaya, [[País Vasco]], España). Su historia y ubicación, a orillas de la Ría de Bilbao, junto al Puente del mismo nombre, el Mercado de la Ribera y anteriormente el viejo Ayuntamiento, en pleno Casco Viejo, le convierten en el más popular templo bilbaíno, hasta el punto de que aparece retratado en el escudo de la villa.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Casi 300 años antes de levantarse la iglesia ya existía en el mismo solar una lonja o almacén de mercancías fluviales. Cuando en 1300 don Diego López V de Haro, undécimo Señor de Vizcaya, otorgó Carta Puebla a los pobladores de la ribera del río Ibaizábal, la antigua lonja fue incorporada al recinto urbano recién creado. En 1334 Alfonso XI de Castilla construyó en el lugar un alcázar y una muralla defensiva que hacía también las veces de dique contra las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002 y actualmente pueden verse tras el altar de la iglesia.
Casi 300 años antes de levantarse la iglesia ya existía en el mismo solar una lonja o almacén de mercancías fluviales. Cuando en 1300 don Diego López V de Haro, undécimo Señor de Vizcaya, otorgó Carta Puebla a los pobladores de la ribera del río Ibaizábal, la antigua lonja fue incorporada al recinto urbano recién creado. En 1334 Alfonso XI de Castilla construyó en el lugar un alcázar y una muralla defensiva que hacía también las veces de dique contra las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002 y actualmente pueden verse tras el altar de la iglesia.
[[Archivo:Bilboko Areatzako armarria.jpg|thumb|240px|San Antón como emblema heráldico de la villa en el frontón de la iglesia de San Nicolás]]
 
Esta zona de muralla y el alcázar fueron demolidos pronto para levantar en su lugar una iglesia dedicada a San Antonio Abad‏‎ y que fue consagrada en 1433. Se trataba de una construcción de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Detrás del altar de la iglesia actual, superpuestos a los restos de la muralla, pueden verse los cimientos de la cabecera de este templo anterior, de forma poligonal y construida con sillares rectangulares de arenisca. La primera iglesia estuvo en servicio unas cinco décadas, ya que en 1478 se proyectó su ampliación al quedarse pequeña para acoger a una feligresía en continuo crecimiento.
Esta zona de muralla y el alcázar fueron demolidos pronto para levantar en su lugar una iglesia dedicada a San Antonio Abad‏‎ y que fue consagrada en 1433. Se trataba de una construcción de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Detrás del altar de la iglesia actual, superpuestos a los restos de la muralla, pueden verse los cimientos de la cabecera de este templo anterior, de forma poligonal y construida con sillares rectangulares de arenisca. La primera iglesia estuvo en servicio unas cinco décadas, ya que en 1478 se proyectó su ampliación al quedarse pequeña para acoger a una feligresía en continuo crecimiento.
La segunda fábrica, de traza aún gótica y planta casi cuadrangular, quedaría concluida, en su estructura básica, en los primeros años del siglo XVI, hacia 1510.
La segunda fábrica, de traza aún gótica y planta casi cuadrangular, quedaría concluida, en su estructura básica, en los primeros años del siglo XVI, hacia 1510.
Línea 26: Línea 26:
La '''Capilla de Santa Lucía''' es la más antigua y su documentación se remonta a 1530. A finales del siglo XVII pasó a ser la capilla oficial del Consulado. Su acceso desde la nave se cierra mediante una notable reja del XVII, de dos cuerpos, rematada en airosa crestería con el escudo del preboste Leguizamón. Preside la misma un retablo rococó del último tercio del XVIII, que aloja una imagen de la Inmaculada y una talla de Santa Águeda en el ático, resto de un retablo de Antonio Alloitiz labrado en 1664. En sus laterales se disponen dos lienzos de los patronos de Vizcaya, San Ignacio de Loyola y San Valentín de Berriotxoa, obras realizadas por el pintor Manuel Losada en 1907. En uno de los muros cuelga un lienzo de mediados del XVII que representa la Circuncisión de Jesús, aunque situándola sorprendentemente en el establo de Belén, y no en el templo, como es tradicional.
La '''Capilla de Santa Lucía''' es la más antigua y su documentación se remonta a 1530. A finales del siglo XVII pasó a ser la capilla oficial del Consulado. Su acceso desde la nave se cierra mediante una notable reja del XVII, de dos cuerpos, rematada en airosa crestería con el escudo del preboste Leguizamón. Preside la misma un retablo rococó del último tercio del XVIII, que aloja una imagen de la Inmaculada y una talla de Santa Águeda en el ático, resto de un retablo de Antonio Alloitiz labrado en 1664. En sus laterales se disponen dos lienzos de los patronos de Vizcaya, San Ignacio de Loyola y San Valentín de Berriotxoa, obras realizadas por el pintor Manuel Losada en 1907. En uno de los muros cuelga un lienzo de mediados del XVII que representa la Circuncisión de Jesús, aunque situándola sorprendentemente en el establo de Belén, y no en el templo, como es tradicional.


[[Archivo:Bilbao - San Anton 06.JPG|thumb|240px|righ|Retablo de la Piedad]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - San Anton 06.JPG|{{AltC|righ|Retablo de la Piedad}}</hovergallery></div>
La '''Capilla de Nuestra Señora de la Piedad''' se comunica con la anterior. Su fundación data de 1554, aunque el retablo y la reja son anteriores. Ésta es de estilo renacentista y se fecha en 1538. Constituye una de las mejores muestras de la rejería renacentista de Vizcaya. El '''Retablo de la Piedad''' es una destacada obra plateresca que muestra relación con el trabajo de Guiot de Beaugrant, quien pudo ser autor del motivo central, una expresiva imagen de la Piedad de la Virgen sosteniendo el cuerpo de Cristo muerto, pero no de los relieves de la predela y las calles laterales. A la izquierda del retablo, una pintura con la escena de la Visita de San Antonio Abad a San Pablo Ermitaño, de mediados del XVII.
La '''Capilla de Nuestra Señora de la Piedad''' se comunica con la anterior. Su fundación data de 1554, aunque el retablo y la reja son anteriores. Ésta es de estilo renacentista y se fecha en 1538. Constituye una de las mejores muestras de la rejería renacentista de Vizcaya. El '''Retablo de la Piedad''' es una destacada obra plateresca que muestra relación con el trabajo de Guiot de Beaugrant, quien pudo ser autor del motivo central, una expresiva imagen de la Piedad de la Virgen sosteniendo el cuerpo de Cristo muerto, pero no de los relieves de la predela y las calles laterales. A la izquierda del retablo, una pintura con la escena de la Visita de San Antonio Abad a San Pablo Ermitaño, de mediados del XVII.


Línea 33: Línea 33:
El '''Coro''', sito a los pies del templo, fue construido en el último cuarto del XVI con las intervenciones del maestro Domingo de Garita y el entallador Juan de Lete. Alberga un órgano Cavaille-Coll de París, fabricado en 1901. Bajo el coro se sitúan dos figuras de San Cosme y San Damián labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.
El '''Coro''', sito a los pies del templo, fue construido en el último cuarto del XVI con las intervenciones del maestro Domingo de Garita y el entallador Juan de Lete. Alberga un órgano Cavaille-Coll de París, fabricado en 1901. Bajo el coro se sitúan dos figuras de San Cosme y San Damián labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.


[[Archivo:Bilbao - San Anton 02.JPG|thumb|175px|Pórtico]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=175px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - San Anton 02.JPG|{{AltC|Pórtico}}</hovergallery></div>
En el primer tramo de la '''Nave de la Epístola''', en un nicho de piedra, se encuentra un San Antonio de Padua con el Niño, obra rococó atribuida a Juan Pascual de Mena. A continuación viene un gran arco vaciado en el muro que cobija una copia moderna de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya, imagen del escultor Larrea. A su derecha se contempla una pintura dedicada a la Asunción de la Virgen, obra quizá de finales del XVII.
En el primer tramo de la '''Nave de la Epístola''', en un nicho de piedra, se encuentra un San Antonio de Padua con el Niño, obra rococó atribuida a Juan Pascual de Mena. A continuación viene un gran arco vaciado en el muro que cobija una copia moderna de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya, imagen del escultor Larrea. A su derecha se contempla una pintura dedicada a la Asunción de la Virgen, obra quizá de finales del XVII.


Línea 41: Línea 41:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
*CILLA LÓPEZ, Raquel / MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. ''Guía del Patrimonio Religioso del Casco Viejo de Bilbao''. Edición del Obispado de Bilbao, Museo Diocesano de Arte Sacro. ISBN 84-87002-50-1.
{{Ref|CILLA LÓPEZ, Raquel / MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. ''Guía del Patrimonio Religioso del Casco Viejo de Bilbao''. Edición del Obispado de Bilbao, Museo Diocesano de Arte Sacro. ISBN 84-87002-50-1.}}
{{clear}}
{{clear}}
==Galería adicional de fotos==
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
Bilbao - San Anton 05.JPG|{{Alt|Pórtico y torre}}
Bilbao - San Anton 05.JPG|{{Alt|Pórtico y torre}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632873...673074