Diferencia entre revisiones de «Órdenes clásicos»

m
Texto reemplazado: «edificio» por «edificio»
(→‎Historia: clean up, replaced: Período clásico → Período clásico)
m (Texto reemplazado: «edificio» por «edificio»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Un '''orden arquitectónico''', dentro del contexto de la [[arquitectura clásica]], es un sistema arquitectónico que afecta el [[proyecto arquitetónico|proyecto]] de un [[edificio]] dotándole de características propias y asociándolo a un determinad [[lenguaje arquitectónico|lenguaje]] y a un determinado [[estilo arquitectónico|estilo]] histórico. Comprende el conjunto de elementos previamente definidos y empadronados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente, brindan [[armonía]], [[unidad]] y [[proporción]] a un edificio según los preceptos clásicos de [[belleza]]. Los distintos órdenes arquitectónicos fueron creados en la Antigüedad Clásica, aunque ellas tengan eventualmente sido alteradas cuando de su reinterpretación en períodos como el del [[Arquitectura del Renacimiento|Renacimiento]].
{{+}}Un '''orden arquitectónico''', dentro del contexto de la Arquitectura clásica, es un sistema arquitectónico que afecta el proyecto de un edificio dotándole de características propias y asociándolo a un determinad lenguaje y a un determinado estilo histórico. Comprende el conjunto de elementos previamente definidos y empadronados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente, brindan Armonía, Unidad y proporción a un edificio según los preceptos clásicos de belleza. Los distintos órdenes arquitectónicos fueron creados en la Antigüedad Clásica, aunque ellas tengan eventualmente sido alteradas cuando de su reinterpretación en períodos como el del [[Arquitectura del Renacimiento|Renacimiento]].


Los '''órdenes clásicos''' son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura [[arquitectura griega clásica|griega]] y [[arquitectura romana|romana]] clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes.  
Los '''órdenes clásicos''' son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura [[arquitectura griega clásica|griega]] y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes.  


El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada uno de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate.
El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada uno de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate.
Línea 10: Línea 10:


==Historia==
==Historia==
Éstas normas de composición fueron desarrolladas en Grecia y alcanzaron la madurez en el Período clásico a partir del siglo V a.C. dando lugar a la creación de tres órdenes: el Dórico, el Jónico y el Corintio (considerado por algunos autores una variación del Jónico). A partir del siglo I a.C. fueron reutilizadas y adaptadas en el Imperio Romano dando lugar a otros dos órdenes: el Toscano (versión simplificada del Dórico) y el Compósito (combinación entre Jónico y Coríntio).
Éstas normas de composición fueron desarrolladas en Grecia y alcanzaron la madurez en el Período clásico a partir del siglo V a.C. dando lugar a la creación de tres órdenes: el Dórico, el Jónico y el Corintio (considerado por algunos autores una variación del Jónico). A partir del siglo I a.C. fueron reutilizadas y adaptadas en el Imperio Romano dando lugar a otros dos órdenes: el Toscano (versión simplificada del Dórico) y el Compósito (combinación entre Jónico y Coríntio).
El manual de [[Vitruvio]] ''«cDe Architectura»'' escrito en el siglo I a.C. fue el único legado escrito sobre la arquitectura en la Antigüedad a sobrevivir al passo del tiempo. Siendo descobierto en el siglo XV acabó por volverse autoridad en el campo de la [[arquitectura]] y de los órdenes clásicos en particular.
El manual de [[Vitruvio]] ''«cDe Architectura»'' escrito en el siglo I a.C. fue el único legado escrito sobre la arquitectura en la Antigüedad a sobrevivir al passo del tiempo. Siendo descobierto en el siglo XV acabó por volverse autoridad en el campo de la [[arquitectura]] y de los órdenes clásicos en particular.
En el siglo XVI, [[Giacomo Vignola]], escribió el tratado ''“Regola delli cinque ordini dell’architettura”'' presentando su estudio y sistematización de los órdenes en que definió las medidas de composición, los [[cánone]]s, la modularidad y presentó sistemas geométricos de trazado que pudieron ser seguidos y usados por los arquitectos contemporáneos suyos. En este tratado fueron entonces reconocidos y nombrados los cinco órdenes arquitectónicos.
En el siglo XVI, Giacomo Vignola, escribió el tratado ''“Regola delli cinque ordini dell’architettura”'' presentando su estudio y sistematización de los órdenes en que definió las medidas de composición, los Cánones, la modularidad y presentó sistemas geométricos de trazado que pudieron ser seguidos y usados por los arquitectos contemporáneos suyos. En este tratado fueron entonces reconocidos y nombrados los cinco órdenes arquitectónicos.


==Estilos griegos y romanos==  
==Estilos griegos y romanos==  
Línea 19: Línea 18:


==La columna==  
==La columna==  
El elemento constructivo más representativo y diferenciador es la columna. Se divide en tres partes: [[basa]], [[fuste]] y [[capitel]]. En el orden dórico griego, la columna no tienen basa. En los edificios clásicos las columnas soportan la estructura horizontal que se denomina [[entablamento]], que normalmente se compone de tres partes superpuestas: [[arquitrabe]], [[friso]] y [[cornisa]]. A veces el conjunto se erige sobre un [[pódium]] o [[pedestal]]: el [[estilobato]].
El elemento constructivo más representativo y diferenciador es la columna. Se divide en tres partes: [[basa]], [[fuste]] y [[capitel]]. En el orden dórico griego, la columna no tienen basa. En los edificios clásicos las columnas soportan la estructura horizontal que se denomina [[entablamento]], que normalmente se compone de tres partes superpuestas: [[arquitrabe]], [[friso]] y [[cornisa]]. A veces el conjunto se erige sobre un [[pódium]] o [[pedestal]]: el Estilobato.


==Dimensiones==  
==Dimensiones==  
Línea 31: Línea 30:
Cuando se superponían varios órdenes, se organizaban de más simple a más complejo, situando siempre los más sencillos en las zonas inferiores de la edificación.  
Cuando se superponían varios órdenes, se organizaban de más simple a más complejo, situando siempre los más sencillos en las zonas inferiores de la edificación.  


[[Categoría:Órdenes arquitectónicos| ]]
[[Carpeta:Órdenes arquitectónicos| ]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435783...673070