Diferencia entre revisiones de «Catedral del Salvador de Zaragoza»

m
Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»
m (Texto reemplazado: «]]{{clear}}» por «]] {{clear}}»)
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>La Seo de noche.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo de noche.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''catedral de San Salvador de Zaragoza''' es una de las dos [[catedral]]es metropolitanas de [[Zaragoza]], junto con la [[basílica]] y catedral del Pilar. Habitualmente llamada "la Seo"<ref>Ha sido siempre costumbre en Aragón y Cataluña llamar ''seo'' a la catedral</ref> en contraposición a "el Pilar".
La '''catedral de San Salvador de Zaragoza''' es una de las dos catedrales metropolitanas de [[Zaragoza]], junto con la basílica y catedral del Pilar. Habitualmente llamada "la Seo"<ref>Ha sido siempre costumbre en Aragón y Cataluña llamar ''seo'' a la catedral</ref> en contraposición a "el Pilar".


Está construida en el solar del antiguo Foro romano de Caesar Augusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo [[minarete]] todavía perdura la impronta en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo Románico integrado en la [[mezquita]] aljama y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704 en que se coloca el [[chapitel]] barroco {{A-barroco}} rematando la [[torre]].
Está construida en el solar del antiguo Foro romano de Caesar Augusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo [[minarete]] todavía perdura la impronta en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo Románico integrado en la [[mezquita]] aljama y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704 en que se coloca el [[chapitel]] barroco {{A-barroco}} rematando la [[torre]].
Línea 6: Línea 6:
En su estado actual La Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna.
En su estado actual La Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna.


La estructura de las naves está apoyada en contrafuertes característicos del gótico tardío (y no en arbotantes como es habitual en el estilo [[gótico]] clásico) que se cierran con muros formando capillas interiores. Cubre el crucero (que no destaca en planta) un cimborrio de hechura [[mudéjar aragonés|mudéjar]].
La estructura de las naves está apoyada en contrafuertes característicos del gótico tardío (y no en arbotantes como es habitual en el estilo gótico clásico) que se cierran con muros formando capillas interiores. Cubre el crucero (que no destaca en planta) un cimborrio de hechura [[mudéjar aragonés|mudéjar]].


El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo.
El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo.
Línea 13: Línea 13:
{{clear}}
{{clear}}
== Estilos principales ==
== Estilos principales ==
[[Archivo:La Seo del Salvador.jpg|200px|thumb|Fachada, cimborrio y torre campanario.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo del Salvador.jpg|{{AltC|Fachada, cimborrio y torre campanario.}}</hovergallery></div>
De los diversos estilos que la componen, los elementos más importantes son los siguientes:
De los diversos estilos que la componen, los elementos más importantes son los siguientes:


* Románico: en el exterior, la parte inferior de los [[ábside]]s de la cabecera. Todavía se conservan las esculturas románicas del interior del ábside, pero actualmente está oculto por el retablo gótico. En la [[sacristía]], se exhibe el "Olifante" tallado en marfil de Gastón de Bearn, del siglo XI, y los bustos-relicarios de San Valero (patrón de Zaragoza), San Vicente‏‎ y San Lorenzo donados por el antipapa Benedicto XIII.
* Románico: en el exterior, la parte inferior de los [[ábside]]s de la cabecera. Todavía se conservan las esculturas románicas del interior del ábside, pero actualmente está oculto por el retablo gótico. En la [[sacristía]], se exhibe el "Olifante" tallado en marfil de Gastón de Bearn, del siglo XI, y los bustos-relicarios de San Valero (patrón de Zaragoza), San Vicente‏‎ y San Lorenzo donados por el antipapa Benedicto XIII.


* [[Gótico]]: del siglo XIV y factura gótico-mudéjar, sobre todo en los cuerpos superiores del ábside y en la capilla funeraria de san Miguel o «Parroquieta», que aloja el sepulcro del Arzobispo don Lope Fernández de Luna, asimismo gótico. Las naves y cubiertas del templo también mantienen este estilo a lo largo de diversas ampliaciones desde el siglo XIV al siglo XVI|XVI. Del siglo XV data la sillería del coro y el magnífico [[retablo]] mayor de alabastro polícromo realizado por Pere Johan‏‎ y Hans de Suabia, que está considerado como una obra capital del gótico final europeo. El museo de tapices flamencos alberga telas de los siglos XIV al XVIII, y está considerada como una de las tres mejores colecciones del mundo.
* [[Gótico]]: del siglo XIV y factura gótico-mudéjar, sobre todo en los cuerpos superiores del ábside y en la capilla funeraria de san Miguel o «Parroquieta», que aloja el sepulcro del Arzobispo don Lope Fernández de Luna, asimismo gótico. Las naves y cubiertas del templo también mantienen este estilo a lo largo de diversas ampliaciones desde el siglo XIV al siglo XVI. Del siglo XV data la sillería del coro y el magnífico retablo mayor de alabastro polícromo realizado por Pere Johan‏‎ y Hans de Suabia, que está considerado como una obra capital del gótico final europeo. El museo de tapices flamencos alberga telas de los siglos XIV al XVIII, y está considerada como una de las tres mejores colecciones del mundo.


* Mudéjar: como se dijo antes, está presente en los ábsides, el muro exterior de la Parroquieta y en su techumbre de madera dorada. De bella factura y buenas proporciones es el actual cimborrio, que corona el crucero de la catedral e ilumina el presbiterio, realizado en el siglo XVI, a caballo entre las postrimerías del gótico-mudéjar y el incipiente estilo Renacentista. El [[mudéjar aragonés]] ha sido declarado [[Patrimonio de la Humanidad en la UE#España|Patrimonio de la Humanidad]].
* Mudéjar: como se dijo antes, está presente en los ábsides, el muro exterior de la Parroquieta y en su techumbre de madera dorada. De bella factura y buenas proporciones es el actual cimborrio, que corona el crucero de la catedral e ilumina el presbiterio, realizado en el siglo XVI, a caballo entre las postrimerías del gótico-mudéjar y el incipiente estilo Renacentista. El [[mudéjar aragonés]] ha sido declarado [[Patrimonio de la Humanidad en la UE#España|Patrimonio de la Humanidad]].
Línea 27: Línea 27:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
{{clear}}
=== Orígenes ===
=== Orígenes ===
El solar en que se asienta la Seo ha sido desde antiguo el centro religioso de la ciudad. Allí se situaba el templo principal de [[Zaragoza|Caesar Augusta]] del antiguo [[Foro (arquitectura)|foro]] romano, cuyos restos arqueológicos muestra el museo homónimo subterráneo que se ubica en la plaza de la catedral. Al contrario que otros templos de ciudades romanas, no se construyó en la confluencia del cardo y el decumano, sino a orillas del Ebro, contiguo al puerto fluvial.
El solar en que se asienta la Seo ha sido desde antiguo el centro religioso de la ciudad. Allí se situaba el templo principal de [[Zaragoza|Caesar Augusta]] del antiguo [[Foro (arquitectura)|foro]] romano, cuyos restos arqueológicos muestra el museo homónimo subterráneo que se ubica en la plaza de la catedral. Al contrario que otros templos de ciudades romanas, no se construyó en la confluencia del cardo y el decumano, sino a orillas del Ebro, contiguo al puerto fluvial.
Línea 42: Línea 41:
{{clear}}
{{clear}}
=== La catedral románica ===
=== La catedral románica ===
[[Archivo:Ventana romanica de La Seo.jpg|200px|thumb|Ventana románica del ábside central (segunda mitad del siglo XII).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ventana romanica de La Seo.jpg|{{AltC|Ventana románica del ábside central (segunda mitad del siglo XII).}}</hovergallery></div>


La entrada en 1118 de Alfonso I el Batallador en Zaragoza, no supuso la inmediata demolición de la mezquita. Se dio un año a los musulmanes para instalarse extramuros y desde 1119 hasta el 4 de octubre de 1121, año en que se consagró el edificio bajo la advocación de San Salvador, se efectuaron las reformas necesarias para adaptar el templo a las celebraciones cristianas. La nueva catedral (1166-1198) se inicia bajo la protección y patronazgo del obispo de Zaragoza Pedro Tarroja.
La entrada en 1118 de Alfonso I el Batallador en Zaragoza, no supuso la inmediata demolición de la mezquita. Se dio un año a los musulmanes para instalarse extramuros y desde 1119 hasta el 4 de octubre de 1121, año en que se consagró el edificio bajo la advocación de San Salvador, se efectuaron las reformas necesarias para adaptar el templo a las celebraciones cristianas. La nueva catedral (1166-1198) se inicia bajo la protección y patronazgo del obispo de Zaragoza Pedro Tarroja.
Línea 60: Línea 59:
Bajo la supervisión del arzobispo Pedro López de Luna (1317 - 1345) se construye una iglesia gótica de tres naves que mantiene los [[ábside]]s románicos. La nave central se realizará más alta que las laterales, permitiendo abrir ventanas que en 1447 incorporarán [[vidriera]]s. En 1346 se comienza un [[cimborrio]] mudéjar para dar luz a la cabecera con la participación de los maestros Juan de Barbastro y Domingo Serrano, que fue sustituido por otro más esbelto en 1520.
Bajo la supervisión del arzobispo Pedro López de Luna (1317 - 1345) se construye una iglesia gótica de tres naves que mantiene los [[ábside]]s románicos. La nave central se realizará más alta que las laterales, permitiendo abrir ventanas que en 1447 incorporarán [[vidriera]]s. En 1346 se comienza un [[cimborrio]] mudéjar para dar luz a la cabecera con la participación de los maestros Juan de Barbastro y Domingo Serrano, que fue sustituido por otro más esbelto en 1520.


En 1360, durante el arzobispado de Lope Fernández de Luna, se levanta la fachada principal de la Pabostría que, a excepción de algunos restos, no se ha conservado. El mismo arzobispo manda edificar una capilla dedicada a San Miguel Arcángel, la llamada «Parroquieta», todo en estilo gótico-mudéjar. Se trata de un espacio rectangular y estrecho que se inserta como una capilla cerrada e independiente dentro del edificio y que don Lope proyectó como su capilla funeraria. La construcción, iniciada ya en 1374 por Miguel del Cellero, es un ejemplo único del trabajo de maestros aragoneses y [[wikt:alarife|alarifes]] sevillanos, que tapizaron el muro exterior con dibujos geométricos de ladrillos lisos y vidriados.
En 1360, durante el arzobispado de Lope Fernández de Luna, se levanta la fachada principal de la Pabostría que, a excepción de algunos restos, no se ha conservado. El mismo arzobispo manda edificar una capilla dedicada a San Miguel Arcángel, la llamada «Parroquieta», todo en estilo gótico-mudéjar. Se trata de un espacio rectangular y estrecho que se inserta como una capilla cerrada e independiente dentro del edificio y que don Lope proyectó como su capilla funeraria. La construcción, iniciada ya en 1374 por [[Miguel del Cellero]], es un ejemplo único del trabajo de maestros aragoneses y alarifes sevillanos, que tapizaron el muro exterior con dibujos geométricos de ladrillos lisos y vidriados.


La culminación de las obras en 1376 dio como resultado una catedral gótica espaciosa y mejor iluminada.
La culminación de las obras en 1376 dio como resultado una catedral gótica espaciosa y mejor iluminada.
Línea 66: Línea 65:
En 1403 el antiguo cimborrio amenazaba ruina. El Antipapa Benedicto XIII, el Papa Luna, aragonés de nacimiento, impulsará una nueva reforma del edificio. Se elevaron los ábsides románicos y se realizó un nuevo cimborrio en forma de Tiara papal. Decorado en 1409 por el maestro [[Mahoma Rami]], pudo ser visto por Benedicto XIII en su visita a la ciudad en 1410.
En 1403 el antiguo cimborrio amenazaba ruina. El Antipapa Benedicto XIII, el Papa Luna, aragonés de nacimiento, impulsará una nueva reforma del edificio. Se elevaron los ábsides románicos y se realizó un nuevo cimborrio en forma de Tiara papal. Decorado en 1409 por el maestro [[Mahoma Rami]], pudo ser visto por Benedicto XIII en su visita a la ciudad en 1410.


El [[retablo]] mayor se realizó durante el pontificado de don Dalmau de Mur y Cervelló (1431-1456). Este arzobispo se centró en embellecer el interior del edificio, encargando, además del retablo mayor, la sillería del coro, vidrieras para la iluminación de la nave central, la desaparecida portada de la Pabostría y otras actuaciones menores.
El retablo mayor se realizó durante el pontificado de don Dalmau de Mur y Cervelló (1431-1456). Este arzobispo se centró en embellecer el interior del edificio, encargando, además del retablo mayor, la sillería del coro, vidrieras para la iluminación de la nave central, la desaparecida portada de la Pabostría y otras actuaciones menores.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Detalle vista de Zaragoza (JB del Mazo)-num.jpg|{{AltC|Detalle del cuadro]] [[:Archivo:Diego Velázquez 002.jpg|Vista de Zaragoza}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Detalle vista de Zaragoza (JB del Mazo)-num.jpg|{{AltC|Detalle del cuadro]] [[:Archivo:Diego Velázquez 002.jpg|Vista de Zaragoza}}</hovergallery></div>
{{clear}}
{{clear}}
=== Los últimos siglos ===
=== Los últimos siglos ===
En el siglo XVII se derribó la antigua torre mudéjar, muy deteriorada, y se comenzó la construcción de una nueva. El nuevo campanario barroco, diseñado por Juan Bautista Contini en [[Roma]] en 1683, comenzó a construirse en 1686, concluyéndose en 1704 con la colocación del [[chapitel]], que culmina sus noventa metros de altura.
En el siglo XVII se derribó la antigua torre mudéjar, muy deteriorada, y se comenzó la construcción de una nueva. El nuevo campanario barroco, diseñado por Juan Bautista Contini en [[Roma]] en 1683, comenzó a construirse en 1686, concluyéndose en 1704 con la colocación del [[chapitel]], que culmina sus noventa metros de altura.


La nueva [[fachada]] de estilo barroco clasicista fue realizada por el arquitecto [[Julián Yarza]] entre 1763 y 1767 a instancias del arzobispo Francisco Ignacio Añoa y Busto. Sobre la puerta principal figura el escudo del arzobispo Añoa y la lateral izquierda da acceso a la capilla de San Miguel, denominada popularmente «La Parroquieta».
La nueva fachada de estilo barroco clasicista fue realizada por el arquitecto [[Julián Yarza]] entre 1763 y 1767 a instancias del arzobispo Francisco Ignacio Añoa y Busto. Sobre la puerta principal figura el escudo del arzobispo Añoa y la lateral izquierda da acceso a la capilla de San Miguel, denominada popularmente «La Parroquieta».


En la segunda mitad del siglo XX se realizó una restauración en profundidad del edificio que duró unos 23 años. El proyecto se puede dividir en cuatro etapas:
En la segunda mitad del siglo XX se realizó una restauración en profundidad del edificio que duró unos 23 años. El proyecto se puede dividir en cuatro etapas:
Línea 84: Línea 82:
{{clear}}
{{clear}}
== El exterior ==
== El exterior ==
{{clear}}
=== Ábsides ===
=== Ábsides ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo - Exterior ábside.JPG|{{AltC|Vista exterior de los ábsides y muro de la Parroquieta}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo - Exterior ábside.JPG|{{AltC|Vista exterior de los ábsides y muro de la Parroquieta}}</hovergallery></div>
 
La zona inferior de los ábsides es la única conservada de la catedral románica del siglo XII y remiten a la [[Catedral de Jaca]]. De la ornamentación interior queda todavía una arquería distribuida en tres sectores por cuatro columnas adosadas. Esta solución decorativa interna, como si se tratase del frontal de un altar, es habitual en el románico aragonés, aunque bastante inusual en el europeo. Su programa iconográfico trata de la caída de Adán y Eva en pecado y la redención de Cristo mediante su muerte y resurrección. Las esculturas ocupan capiteles, arquivoltas y los espacios entre las columnas, con figuras de bulto más redondo en sus frentes de mayor tamaño y dos frisos: uno a la altura de los capiteles, dando continuidad al la banda escultórica y otro como cornisa donde se asientan las figuras mayores. Sin embargo, todos estos restos permanecen ocultos al espectador tras el retablo mayor.
La zona inferior de los ábsides es la única conservada de la catedral románica del siglo XII y remiten a la [[Catedral de Jaca]]. De la ornamentación interior queda todavía una arquería distribuida en tres sectores por cuatro columnas adosadas. Esta solución decorativa interna, como si se tratase del frontal de un altar, es habitual en el románico aragonés, aunque bastante inusual en el europeo. Su programa iconográfico trata de la caída de Adán y Eva en pecado y la redención de Cristo mediante su muerte y resurrección. Las esculturas ocupan capiteles, arquivoltas y los espacios entre las columnas, con figuras de bulto más redondo en sus frentes de mayor tamaño y dos frisos: uno a la altura de los capiteles, dando continuidad al la banda escultórica y otro como cornisa donde se asientan las figuras mayores. Sin embargo, todos estos restos permanecen ocultos al espectador tras el retablo mayor.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 99: Línea 95:
=== Puertas ===
=== Puertas ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo - Pórtico.JPG|{{AltC|Fachada neoclásica.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo - Pórtico.JPG|{{AltC|Fachada neoclásica.}}</hovergallery></div>   
El acceso se efectúa a través de tres puertas: la de la portada occidental en la fachada neoclásica, la de san Bartolomé y la de la calle Pabostría. Existe otro pequeño acceso al fondo de la Sala Capitular y antes de la Sacristía que da a la plaza de San Bruno. Esta puerta, sencilla y flanqueada por columnas jónicas con guirnaldas y un frontón triangular, fue finalizada en [[1806]] por [[José Yarza y Lafuente]].
El acceso se efectúa a través de tres puertas: la de la portada occidental en la fachada neoclásica, la de san Bartolomé y la de la calle Pabostría. Existe otro pequeño acceso al fondo de la Sala Capitular y antes de la Sacristía que da a la plaza de San Bruno. Esta puerta, sencilla y flanqueada por columnas jónicas con guirnaldas y un frontón triangular, fue finalizada en 1806 por [[José Yarza y Lafuente]].


La puerta principal, situada en el muro oeste y utilizada para el culto, es la de la fachada neoclásica que da a la plaza de la Seo, donde estuvo también el acceso de la mezquita. Fue encargada por el arzobispo Añoa a Julián Yarza, un discípulo de [[Ventura Rodríguez]]. Presentó su proyecto en 1763, basándose en la proyectada para la puerta de san Bartolomé por Ventura Rodríguez, que no se llegó a iniciar. Las obras se prolongaron hasta 1767 y fue construida en piedra, ladrillo y yeso. El revoque de pintura blanca actual la ha despojado de los contrastes materiales de la original. A la derecha y en el mismo lado una entrada más pequeña da acceso directo a la Parroquieta.
La puerta principal, situada en el muro oeste y utilizada para el culto, es la de la fachada neoclásica que da a la plaza de la Seo, donde estuvo también el acceso de la mezquita. Fue encargada por el arzobispo Añoa a Julián Yarza, un discípulo de [[Ventura Rodríguez]]. Presentó su proyecto en 1763, basándose en la proyectada para la puerta de san Bartolomé por Ventura Rodríguez, que no se llegó a iniciar. Las obras se prolongaron hasta 1767 y fue construida en piedra, ladrillo y yeso. El revoque de pintura blanca actual la ha despojado de los contrastes materiales de la original. A la derecha y en el mismo lado una entrada más pequeña da acceso directo a la Parroquieta.
Línea 106: Línea 102:


La tercera, entrada de la iglesia cristiana medieval y situada a los pies del templo en el lado sur, es la puerta de la Pabostría, que aboca a la estrecha calle homónima. Su construcción se debe a la iniciativa de Hernándo de Aragón tras la última reforma del recinto y data de 1558. Desde el siglo XVIII permaneció oculta tras una cancela barroca de madera de 1783, pero la restauración finalizada en 1998 la devolvió a su estado original, trasladando la sobrepuerta barroca a modo de cortavientos a la puerta de san Bartolomé.
La tercera, entrada de la iglesia cristiana medieval y situada a los pies del templo en el lado sur, es la puerta de la Pabostría, que aboca a la estrecha calle homónima. Su construcción se debe a la iniciativa de Hernándo de Aragón tras la última reforma del recinto y data de 1558. Desde el siglo XVIII permaneció oculta tras una cancela barroca de madera de 1783, pero la restauración finalizada en 1998 la devolvió a su estado original, trasladando la sobrepuerta barroca a modo de cortavientos a la puerta de san Bartolomé.
[[Archivo:Galería del Arco del Deán de Zaragoza.jpg|200px|thumb|Galería de la Casa del Deán.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Galería del Arco del Deán de Zaragoza.jpg|{{AltC|Galería de la Casa del Deán.}}</hovergallery></div>
{{clear}}
{{clear}}
=== Arco y casa del deán ===
=== Arco y casa del deán ===
{{AP|Casa del Deán}}
 
Cerca de la puerta de San Bartolomé, puerta del lado oriente de la catedral, se encuentra un arco ojival sobre el que se construyó la casa llamada «del Deán». En 1293 se autorizó la construcción de un corredor sobre la calle con el fin de comunicar la casa del prior (que estaba adosada a la iglesia) con la nueva casa del deán situada al otro lado de la calle.
Cerca de la puerta de San Bartolomé, puerta del lado oriente de la catedral, se encuentra un arco ojival sobre el que se construyó la casa llamada «del Deán». En 1293 se autorizó la construcción de un corredor sobre la calle con el fin de comunicar la casa del prior (que estaba adosada a la iglesia) con la nueva casa del deán situada al otro lado de la calle.


Línea 115: Línea 111:
{{clear}}
{{clear}}
=== El campanario ===
=== El campanario ===
[[Archivo:Torre de La Seo.jpg|200px|thumb|Torre barroca de Contini.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Torre de La Seo.jpg|{{AltC|Torre barroca de Contini.}}</hovergallery></div>
{{AP|Torre de la Seo}}
La torre-campanario fue proyectada en estilo barroco romano en 1683 por el arquitecto [[Giovanni Battista Contini]] para sustituir a la antigua torre [[mudéjar aragonés|mudéjar]]. Al frente de las obras, que finalizaron en 1704, estuvieron los maestros de obras zaragozanos [[Pedro Cuyeo]], [[Gaspar Serrano]] y Jaime Busiñac.
La torre-campanario fue proyectada en estilo barroco romano en 1683 por el arquitecto [[Giovanni Battista Contini]] para sustituir a la antigua torre [[mudéjar aragonés|mudéjar]]. Al frente de las obras, que finalizaron en 1704, estuvieron los maestros de obras zaragozanos [[Pedro Cuyeo]], [[Gaspar Serrano]] y Jaime Busiñac.


Línea 131: Línea 126:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Zaragoza - La Seo - Plano.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>  {{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Zaragoza - La Seo - Plano.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>  {{clear}}
=== Capilla Mayor o Presbiterio ===
=== Capilla Mayor o Presbiterio ===
{{clear}}
==== Retablo mayor ====
==== Retablo mayor ====
* [http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD13/CD03/24419__122_a_2.jpg Imagen del Retablo mayor de La Seo]
Dedicado al Salvador, como correspondía a la advocación de la Seo zaragozana, fue tallado en alabastro y policromado desde 1434 a 1480 por varios artistas, entre los que destacan Pere Johan‏‎, Francisco Gomar y Hans de Suabia (o Hans Piet d'Anso). Se puede considerar una de las obras cumbre de la escultura gótica europea y la joya mayor de esta catedral. Mide 16 metros de altura por 10 metros de ancho.
Dedicado al Salvador, como correspondía a la advocación de la Seo zaragozana, fue tallado en alabastro y policromado desde 1434 a 1480 por varios artistas, entre los que destacan Pere Johan‏‎, Francisco Gomar y Hans de Suabia (o Hans Piet d'Anso). Se puede considerar una de las obras cumbre de la escultura gótica europea y la joya mayor de esta catedral. Mide 16 metros de altura por 10 metros de ancho.


Línea 144: Línea 137:
=== La Parroquieta ===
=== La Parroquieta ===
Lope Fernández de Luna inicia la construcción de su propia capilla funeraria en estilo mudéjar en 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, conocida vulgarmente como «La Parroquieta». Se trata de un espacio rectangular y estrecho que ocupó el lugar del lado del evangelio de la cabecera de La Seo y se edificó sobre el ábside más occidental y una anterior capilla colateral que se abría al transepto. La nueva estancia se conformó así como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna.
Lope Fernández de Luna inicia la construcción de su propia capilla funeraria en estilo mudéjar en 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, conocida vulgarmente como «La Parroquieta». Se trata de un espacio rectangular y estrecho que ocupó el lugar del lado del evangelio de la cabecera de La Seo y se edificó sobre el ábside más occidental y una anterior capilla colateral que se abría al transepto. La nueva estancia se conformó así como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna.
[[Archivo:La Seo - Pared de la Parroquieta 02.JPG|200px|thumb|Muro de la Parroquieta.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>La Seo - Pared de la Parroquieta 02.JPG|{{AltC|Muro de la Parroquieta.}}</hovergallery></div>
La construcción corrió a cargo del maestro de obras Miguel del Cellero, y en ella trabajaron artífices mudéjares de Aragón y Sevilla, como los «azurejeros» Garci Sánchez y un tal "Lop". Su trabajo con la cerámica vidriada y el ladrillo en retículas geometrizantes produjeron una de las obras maestras del [[mudéjar aragonés]], el muro exterior de la Parroquieta, uno de los ejemplos más señeros de este estilo. En el interior, iluminado escasamente por estrechas ventanas apuntadas, la cabecera se cubre con una techumbre de artesa octogonal también mudéjar realizada en madera dorada con lacerías y mocárabes.
La construcción corrió a cargo del maestro de obras Miguel del Cellero, y en ella trabajaron artífices mudéjares de Aragón y Sevilla, como los «azurejeros» Garci Sánchez y un tal "Lop". Su trabajo con la cerámica vidriada y el ladrillo en retículas geometrizantes produjeron una de las obras maestras del [[mudéjar aragonés]], el muro exterior de la Parroquieta, uno de los ejemplos más señeros de este estilo. En el interior, iluminado escasamente por estrechas ventanas apuntadas, la cabecera se cubre con una techumbre de artesa octogonal también mudéjar realizada en madera dorada con lacerías y mocárabes.


Línea 161: Línea 154:
{{clear}}
{{clear}}
=== Capillas laterales y meridionales ===
=== Capillas laterales y meridionales ===
{{clear}}
==== Capilla de Nuestra Señora de las Nieves ====
==== Capilla de Nuestra Señora de las Nieves ====
La capilla de Nuestra Señora de las Nieves fue acondicionada por doña Ana Manrique, condesa de Puño-en-rostro, para que sirviese de capilla funeraria de su hermano, don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza, a su muerte en 1615.
La capilla de Nuestra Señora de las Nieves fue acondicionada por doña Ana Manrique, condesa de Puño-en-rostro, para que sirviese de capilla funeraria de su hermano, don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza, a su muerte en 1615.
Línea 325: Línea 317:


De la segunda mitad del siglo XV datan otras tres series caracterizadas por su adscripción al "estilo de Tournai", por situarse en esta ciudad un importante taller flamenco al que se atribuye un ejemplar en La Seo: el tapiz de la ''Expedición de Bruto a Aquitania'', conocido como el tapiz de ''Las Naves''.
De la segunda mitad del siglo XV datan otras tres series caracterizadas por su adscripción al "estilo de Tournai", por situarse en esta ciudad un importante taller flamenco al que se atribuye un ejemplar en La Seo: el tapiz de la ''Expedición de Bruto a Aquitania'', conocido como el tapiz de ''Las Naves''.
{{clear}}
{{Referencias}}
== Notas ==
{{Ref-libro|autor=CORRAL LAFUENTE, José Luis|título=Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118)|publicación=Zaragoza: Ayto. de Zaragoza-CAI|año=1998|id=págs. 51-55 ISBN 84-8069-155-7}}
 
{{Ref-libro|autor=CORRAL LAFUENTE, José Luis (coord.)|título=La Seo del Salvador|publicación=Zaragoza: Librería General|año=2000|id= ISBN 84-7078-212-6}}
{{clear}}
{{Ref|GONZÁLEZ VALLE, José Vicente (1999), «La recuperación de la música religiosa en Aragón», en ''Ars sacra'', 9, marzo, 1999. ISSN 1136-5234}}
== Bibliografía ==
{{Ref-libro|autor = LOSTAL PROS, Joaquín y Arturo Ansón Navarro|título = Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza|publicación = Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio de Cultura: Caja Inmaculada|año = 2001|id = ISBN 84-8069-225-1}}
*{{Ref-libro|autor=CORRAL LAFUENTE, José Luis|título=Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118)|publicación=Zaragoza: Ayto. de Zaragoza-CAI|año=1998|id=págs. 51-55 ISBN 84-8069-155-7}}
{{Ref-libro|autor=RINCÓN GARCÍA, Wifredo|título=La Seo de Zaragoza|publicación=Editorial Everest|año=1987|id= ISBN 84-241-4893-2}}
*{{Ref-libro|autor=CORRAL LAFUENTE, José Luis (coord.)|título=La Seo del Salvador|publicación=Zaragoza: Librería General|año=2000|id= ISBN 84-7078-212-6}}
*GONZÁLEZ VALLE, José Vicente (1999), «La recuperación de la música religiosa en Aragón», en ''Ars sacra'', 9, marzo, 1999. ISSN 1136-5234
*{{Ref-libro|autor = LOSTAL PROS, Joaquín y Arturo Ansón Navarro|título = Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza|publicación = Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio de Cultura: Caja Inmaculada|año = 2001|id = ISBN 84-8069-225-1}}
*{{Ref-libro|autor=RINCÓN GARCÍA, Wifredo|título=La Seo de Zaragoza|publicación=Editorial Everest|año=1987|id= ISBN 84-241-4893-2}}
 
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Zaragoza}}
{{Zaragoza}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
[[Carpeta:Arquitectura mudéjar]]
[[Carpeta:Arquitectura mudéjar]]
[[Carpeta:Miguel del Cellero]]
[[Carpeta:Mahoma Rami]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632337...672843