Diferencia entre revisiones de «Taj Mahal»

11 392 bytes eliminados ,  14 ene 2022
m
Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Taj Mahal in March 2004.jpg|right|250px]]
[[Archivo:Taj Mahal in March 2004.jpg|right|250px]]
El '''Taj Mahal''' (Hindi : ताज महल, Urdu : تاج محل) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh‏‎, [[India]], a orillas del río Yamuna, por el emperador Musulmán Sha Jahan‏‎ de la dinastía mongol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14º hijo, y se estima que la construcción demandó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
El '''Taj Mahal''' (Hindi : ताज महल, Urdu : تاج محل) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh‏‎, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador Musulmán Sha Jahan‏‎ de la dinastía mongol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14º hijo, y se estima que la construcción demandó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.


El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de [[arquitectura mogola]], estilo que combina elementos de la arquitectura [[Arquitectura islámica|islámica]],<ref>''Brend, Barbara''. Islamic Art : Harvard University Press, Cambridge 1991.</ref> [[Arquitectura islámica#Arquitectura persa|persa]],<ref>''Marvin Trachtenberg e Isabelle Hyman''. Arquitectura: de la prehistoria al postmodernismo, pg.223</ref> india e incluso turca.<ref>''Goodwin Godfrey'', Historia de la arquitectura otomana</ref> El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el [[mausoleo]] cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de [[arquitectura mogola]], estilo que combina elementos de la arquitectura [[Arquitectura islámica|islámica]],<ref>''Brend, Barbara''. Islamic Art : Harvard University Press, Cambridge 1991.</ref> [[Arquitectura islámica#Arquitectura persa|persa]],<ref>''Marvin Trachtenberg e Isabelle Hyman''. Arquitectura: de la prehistoria al posmodernismo, pg.223</ref> india e incluso turca.<ref>''Goodwin Godfrey'', Historia de la arquitectura otomana</ref> El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el [[mausoleo]] cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.


Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la UNESCO como [[Patrimonio de la Humanidad]]. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la UNESCO como [[Patrimonio de la Humanidad]]. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎.
{{clear}}
{{clear}}
== Origen e inspiración ==
== Origen e inspiración ==
[[Archivo:Map of india position of Agra highlighted.png|thumb|160px|Ubicación de Agra en la India]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Map of india position of Agra highlighted.png|{{AltC|Ubicación de Agra en la India}}</hovergallery></div>
El emperador Sha Jahan fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y Jardines de Shalimar en Lahore, también en honor de su esposa.
El emperador Sha Jahan fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y Jardines de Shalimar en Lahore, también en honor de su esposa.


Línea 29: Línea 29:
{{clear}}
{{clear}}
== Diseño ==
== Diseño ==
{{clear}}
=== Elementos formales ===
=== Elementos formales ===
Los elementos formales y decorativos son empleados repetida y consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario estético.
Los elementos formales y decorativos son empleados repetida y consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario estético.
Las principales características del mausoleo se reflejan en el resto de las construcciones:
Las principales características del mausoleo se reflejan en el resto de las construcciones:
[[Archivo:Cform Taj Mahal.png|350px|right]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cform Taj Mahal.png|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
# '''Finial''': remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las [[pagoda]]s asiáticas.
# '''Finial''': remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las [[pagoda]]s asiáticas.
# '''Decoración de loto''': esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.
# '''Decoración de loto''': esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.
# '''Cúpula acebollada''': también llamada ''"amrud"'', típica de la arquitectura del Islam, y que sería usada más tarde en [[Rusia]].
# '''Cúpula acebollada''': también llamada ''"amrud"'', típica de la arquitectura del Islam, y que sería usada más tarde en Rusia.
# '''Tambor''': base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio.
# '''Tambor''': base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio.
# '''Guldasta''': aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes.
# '''Guldasta''': aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes.
Línea 46: Línea 45:
{{clear}}
{{clear}}
=== Influencias ===
=== Influencias ===
[[Archivo:Tajplan.png|thumb|350px|Esquema de planta del conjunto]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=350px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tajplan.png|{{AltC|Esquema de planta del conjunto}}</hovergallery></div>
El Taj Mahal incorpora y amplía las tradiciones edilicias del Islam, [[Persia]], [[India]] y de la arquitectura mogol antigua.
El Taj Mahal incorpora y amplía las tradiciones edilicias del Islam, Persia, India y de la arquitectura mogol antigua.


El diseño general se inspira en una serie de edificios Timuríes y mogoles, entre los cuales se encuentran el [[Gur-e Amir]] (tumba de Tamerlán), la tumba de Itmad-Ud-Daulah y la Jama Masjid, en Delhi. Bajo el mecenazgo de Sha Jahan, la arquitectura mogol alcanzó nuevos niveles de refinamiento. Antes del Taj Mahal era habitual edificar con piedra arenisca roja, pero el emperador promovió el uso de mármol blanco con incrustaciones de piedras semipreciosas.
El diseño general se inspira en una serie de edificios Timuríes y mogoles, entre los cuales se encuentran el [[Gur-e Amir]] (tumba de Tamerlán), la tumba de Itmad-Ud-Daulah y la Jama Masjid, en Delhi. Bajo el mecenazgo de Sha Jahan, la arquitectura mogol alcanzó nuevos niveles de refinamiento. Antes del Taj Mahal era habitual edificar con piedra arenisca roja, pero el emperador promovió el uso de mármol blanco con incrustaciones de piedras semipreciosas.
Línea 106: Línea 105:
La tumba descansa sobre un pedestal cuadrado. El edificio consiste en una gran superficie dividida en multitud de salas, de las cuales la central alberga el [[cenotafio]] de Sha Jahan y Muntaz. Actualmente las tumbas reales se encuentran en un nivel inferior.
La tumba descansa sobre un pedestal cuadrado. El edificio consiste en una gran superficie dividida en multitud de salas, de las cuales la central alberga el [[cenotafio]] de Sha Jahan y Muntaz. Actualmente las tumbas reales se encuentran en un nivel inferior.


El basamento es esencialmente un cubo con vértices achaflanados, de 55 metros de lado. Sobre cada lado, una gran "pishtaq" o arquería rodea al iwan, con un nivel superior similar de balcones bajo arcos. Estos arcos principales se elevan hasta el techo del basamento, generando una [[fachada]] integrada.
El basamento es esencialmente un cubo con vértices achaflanados, de 55 metros de lado. Sobre cada lado, una gran "pishtaq" o arquería rodea al iwan, con un nivel superior similar de balcones bajo arcos. Estos arcos principales se elevan hasta el techo del basamento, generando una fachada integrada.


A cada lado de la [[arcada]] principal, hay arcadas menores arriba y abajo. Este motivo se repite en las ochavas. El diseño es completamente uniforme y consistente en los cuatro lados del basamento. En cada esquina del pedestal base, un [[minarete]] complementa y realza el conjunto.
A cada lado de la [[arcada]] principal, hay arcadas menores arriba y abajo. Este motivo se repite en las ochavas. El diseño es completamente uniforme y consistente en los cuatro lados del basamento. En cada esquina del pedestal base, un [[minarete]] complementa y realza el conjunto.


[[Archivo:TajAndMinaret.jpg|thumb|160px|Basamento, cúpula y minarete]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>TajAndMinaret.jpg|{{AltC|Basamento, cúpula y minarete}}</hovergallery></div>
La cúpula de mármol blanco sobre el mausoleo es a simple vista lo más espectacular del conjunto. Su altura es casi igual al basamento, alrededor de 35 metros, dimensión que se acentúa por estar apoyada en un tambor circular de 7 metros de alto.
La cúpula de mármol blanco sobre el mausoleo es a simple vista lo más espectacular del conjunto. Su altura es casi igual al basamento, alrededor de 35 metros, dimensión que se acentúa por estar apoyada en un tambor circular de 7 metros de alto.


La cúpula es del tipo "cebolla" , nombre que se origina en la descripción de su forma. Los árabes llaman a esta tipología de cúpula ''"amrud"'', es decir, con forma de manzana.
La cúpula es del tipo "cebolla", nombre que se origina en la descripción de su forma. Los árabes llaman a esta tipología de cúpula ''"amrud"'', es decir, con forma de manzana.
El tercio superior de la cúpula está decorado con un anillo de flores de loto en relieve, y en el remate una aguja o ''"finial"'' dorada combina tradiciones islámicas e hindúes.
El tercio superior de la cúpula está decorado con un anillo de flores de loto en relieve, y en el remate una aguja o ''"finial"'' dorada combina tradiciones islámicas e hindúes.


Línea 133: Línea 132:
{{clear}}
{{clear}}
== Decoración ==
== Decoración ==
{{clear}}
=== Exterior ===
=== Exterior ===
Prácticamente toda la superficie del complejo ha sido ornamentada, y se encuentra entre las más bellas decoraciones exteriores de la arquitectura mogol de cualquier época. También en este aspecto, los motivos se repiten en todos los edificios y elementos. En proporción al tamaño de la superficie a decorar, la decoración se vuelve más o menos refinada y detallista. Los elementos decorativos pertenecen básicamente a tres categorías, recordando que la religión islámica prohíbe la representación de la figura humana:
Prácticamente toda la superficie del complejo ha sido ornamentada, y se encuentra entre las más bellas decoraciones exteriores de la arquitectura mogol de cualquier época. También en este aspecto, los motivos se repiten en todos los edificios y elementos. En proporción al tamaño de la superficie a decorar, la decoración se vuelve más o menos refinada y detallista. Los elementos decorativos pertenecen básicamente a tres categorías, recordando que la religión islámica prohíbe la representación de la figura humana:
::* Caligrafía
::* Caligrafía
Línea 154: Línea 151:
Las letras están incrustadas en cuarzo opaco sobre los paneles de mármol blanco. Algunos de los trabajos son extremadamente detallados y delicados, especialmente los que se encuentran en el mármol de los cenotafios de la tumba. Los paneles superiores están escritos con Caligrafía proporcionada para compensar la distorsión visual al mirarlos desde abajo.
Las letras están incrustadas en cuarzo opaco sobre los paneles de mármol blanco. Algunos de los trabajos son extremadamente detallados y delicados, especialmente los que se encuentran en el mármol de los cenotafios de la tumba. Los paneles superiores están escritos con Caligrafía proporcionada para compensar la distorsión visual al mirarlos desde abajo.


Estudios recientes sugieren que Amanat Khan fue también el que seleccionó los pasajes del Corán. Los textos refieren en general a temas de justicia, de infierno para los incrédulos y de promesa de paraíso para los fieles. Entre los principales pasajes, se incluyen las siguiente ''Azoras'': 91 ''(el sol)'' , 112 ''(pureza de fe)'' , 89 ''(descanso diario)'' , 93 ''(luz de la mañana)'', 95 ''(las higueras)'', 94 ''(la abertura)'', 36 ''(Ya Sin)'' , 81 ''(el oscurecimiento)'', 82 ''(la hendidura)'', 84 ''(el desgarro)'', 98 ''(la evidencia)'', 67 ''(el dominio)'' , 48 ''(la victoria)'', 77 ''(los enviados)'' y 39 ''(los grupos)''.
Estudios recientes sugieren que Amanat Khan fue también el que seleccionó los pasajes del Corán. Los textos refieren en general a temas de justicia, de infierno para los incrédulos y de promesa de paraíso para los fieles. Entre los principales pasajes, se incluyen las siguiente ''Azoras'': 91 ''(el sol)'', 112 ''(pureza de fe)'', 89 ''(descanso diario)'', 93 ''(luz de la mañana)'', 95 ''(las higueras)'', 94 ''(la abertura)'', 36 ''(Ya Sin)'', 81 ''(el oscurecimiento)'', 82 ''(la hendidura)'', 84 ''(el desgarro)'', 98 ''(la evidencia)'', 67 ''(el dominio)'', 48 ''(la victoria)'', 77 ''(los enviados)'' y 39 ''(los grupos)''.
{{clear}}
{{clear}}
==== Decoración geométrica abstracta ====
==== Decoración geométrica abstracta ====
Línea 240: Línea 237:
Chiranjilal, un artesano de [[Nueva Delhi]], fue el escultor jefe y responsable de los mosaicos.
Chiranjilal, un artesano de [[Nueva Delhi]], fue el escultor jefe y responsable de los mosaicos.


Amanat Khan de shiraz‏‎, [[Irán]] (la antigua [[Persia]]), fue el responsable de la caligrafía<ref>Esto está atestiguado en la misma entrada al complejo, donde está su firma al pie de las inscripciones</ref>
Amanat Khan de shiraz‏‎, Irán (la antigua Persia), fue el responsable de la caligrafía<ref>Esto está atestiguado en la misma entrada al complejo, donde está su firma al pie de las inscripciones</ref>


Muhammad Hanif fue el capataz de la mampostería.
Muhammad Hanif fue el capataz de la mampostería.
Línea 246: Línea 243:
Mir Abdul Karim y Mukkarimat Khan de Shiraz, Irán, supervisaron las finanzas y gerenciaron la producción diaria.
Mir Abdul Karim y Mukkarimat Khan de Shiraz, Irán, supervisaron las finanzas y gerenciaron la producción diaria.


El equipo de artistas incluyó escultores de Bujara, calígrafos de [[Siria]] y [[Persia]], maestros en incrustación del sur de la [[India]], cortadores de piedra de Baluchistán, un especialista en construir torretas, otro que grababa flores sobre los mármoles, completando un total de 37 artesanos principales. Este equipo directriz estuvo acompañado por una fuerza laboral de más de 20.000 obreros reclutados por todo el norte de la India.
El equipo de artistas incluyó escultores de Bujara, calígrafos de [[Siria]] y Persia, maestros en incrustación del sur de la India, cortadores de piedra de Baluchistán, un especialista en construir torretas, otro que grababa flores sobre los mármoles, completando un total de 37 artesanos principales. Este equipo directriz estuvo acompañado por una fuerza laboral de más de 20.000 obreros reclutados por todo el norte de la India.


Los cronistas europeos, especialmente durante el primer período del Raj británico, sugerían que algunos de los trabajos del Taj Mahal habían sido obra de artesanos europeos. La mayoría de estas suposiciones eran puramente especulativas, pero una referencia de 1640, según la carta de un fraile español que visitó Agra, menciona que Geronimo Veroneo, un aventurero italiano en la corte de Sha Jahan, fue el responsable principal del diseño. No hay evidencia científica demostrable para probar esta aseveración, ni tampoco hay citado ningún Veroneo en los documentos relativos a la obra que aún se conservan. E.B. Havell, el principal investigador británico de arte indio en el último Raj descartó esta teoría por no encontrarse evidencia alguna y por resultar inconsistente con los métodos empleados por los diseñadores.
Los cronistas europeos, especialmente durante el primer período del Raj británico, sugerían que algunos de los trabajos del Taj Mahal habían sido obra de artesanos europeos. La mayoría de estas suposiciones eran puramente especulativas, pero una referencia de 1640, según la carta de un fraile español que visitó Agra, menciona que Geronimo Veroneo, un aventurero italiano en la corte de Sha Jahan, fue el responsable principal del diseño. No hay evidencia científica demostrable para probar esta aseveración, ni tampoco hay citado ningún Veroneo en los documentos relativos a la obra que aún se conservan. E.B. Havell, el principal investigador británico de arte indio en el último Raj descartó esta teoría por no encontrarse evidencia alguna y por resultar inconsistente con los métodos empleados por los diseñadores.
{{clear}}
{{clear}}
=== Materiales ===
=== Materiales ===
El principal material empleado para la construcción es un [[mármol]] blanco traído en carretas tiradas por bueyes, búfalos, elefantes y camellos desde las canteras de Makrana, en Rajastán, situadas a más de 300&nbsp;[[kilómetro|km]] de distancia.
El principal material empleado para la construcción es un mármol blanco traído en carretas tiradas por bueyes, búfalos, elefantes y camellos desde las canteras de Makrana, en Rajastán, situadas a más de 300&nbsp;[[kilómetro|km]] de distancia.


El segundo material más utilizado es la piedra arenisca roja, empleado para la construcción de la mayoría de los palacios y fuertes musulmanes anteriores a Sha Jahan. Este material se utilizó en combinación con el mármol negro en las murallas, el acceso principal, la mezquita y el jawab.
El segundo material más utilizado es la piedra arenisca roja, empleado para la construcción de la mayoría de los palacios y fuertes musulmanes anteriores a Sha Jahan. Este material se utilizó en combinación con el mármol negro en las murallas, el acceso principal, la mezquita y el jawab.
Línea 264: Línea 261:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Taj 4 agost 05.jpg|{{AltC|El Taj Majal. A la derecha la mezquita}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Taj 4 agost 05.jpg|{{AltC|El Taj Majal. A la derecha la mezquita}}</hovergallery></div>   
{{clear}}
{{clear}}
== Leyendas e hipótesis ==
{{clear}}
=== Origen del nombre ===
La palabra ''"Taj"'' proviene del persa, lenguaje de la corte mogol, y significa "Corona", mientras que ''"Mahal"'' es una variante corta de ''Mumtaz Mahal'', el nombre formal en la corte de Arjumand Banu Begum, cuyo significado es "Primera dama del palacio". Taj Mahal, entonces, refiere a ''"la corona de Mahal"'', la amada esposa de Sha Jahan. Ya en 1663 el viajero [[Francia|francés]] François Bernier mencionó el edificio como ''"Tage Mehale"''.
{{clear}}
=== El Taj Negro ===
Una vieja tradición popular sostiene que se previó construir un mausoleo idéntico en la ribera opuesta del río Yamuna, reemplazando el mármol blanco por negro. La leyenda sugiere que Sha Jahan fue destronado por su hijo Aurangzeb‏‎ antes de que la versión negra pudiera ser edificada, y que los restos de mármol negro que pueden hallarse cruzando el río son las bases inconclusas del segundo mausoleo.
Estudios recientes desmienten parcialmente esta hipótesis y arrojan nueva luz sobre el diseño del Taj Mahal. Todas las demás grandes tumbas mogolas se situaban en jardines formando una cruz, con el mausoleo en el centro. El Taj Mahal, por el contrario, se ha dispuesto en forma de una gran "T" con el mausoleo en un extremo. El rastro de las ruinas en la ribera opuesta del río extiende sin embargo el diseño hasta formar un esquema de cruz, en el que el propio río se convertiría en canal central de un gran ''chahar bagh''. El color negro, parece ser producto de la acción del tiempo sobre los mármoles blancos originalmente abandonados allí. Los arqueólogos han denominado a este segundo y nunca construido Taj, como el ''"Mahtab Bagh"'', o "Jardín de la luz de luna".
{{clear}}
=== La tumba asimétrica de Sha Jahan ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Interior4.jpg|{{AltC|Nótese que el cenotafio de Sha Jahan está desplazado del centro, como fue agregado a su muerte.}}</hovergallery></div>
Aurangzeb ubicó la tumba y el cenotafio de Sha Jahan en el Taj Mahal, en lugar de construirle un mausoleo propio como era caractéristico para el rango de emperador. Esta ruptura de la simetría es atribuida por una leyenda complementaria del Taj Negro a malicia o indiferencia de Aurangzeb. Sin embargo los abuelos de este último, habían sido ya sepultados en un mausoleo con similar configuración asimétrica.
El hijo de Sha Jahan era un hombre piadoso, y el Islam evita todo tipo de ostentación, especialmente en el aspecto funerario, y, en consecuencia, en lugar de utilizar un ataúd, era normal usar simplemente un Sudario para sepultar a los muertos.
Los libros islámicos describen la sepultura en ataúdes como ''"un gasto inútil, que puede ser mejor utilizado en alimentar al hambriento o ayudar al necesitado"''. Según la visión de Aurangzeb, construir un mausoleo nuevo para Sha Jahan hubiera sido un despilfarro. Por tanto sepultó a su padre junto a Mumtaz Mahal sin más complicaciones.
{{clear}}
=== Mutilación de los obreros ===
Un sinfín de historias describen, a menudo con detalles horripilantes, la muerte, desmembramiento y mutilación que Sha Jahan habría infligido a varios artesanos relacionados con la construcción del mausoleo. Quizá la historia más repetida es la de que como el emperador tuvo a su disposición a los mejores arquitectos y decoradores, después de completar su trabajo les hacía cegar y cortar las manos para que no pudieran volver a construir un monumento que empañara la primacía del Taj Mahal. Ninguna referencia respetable permite asegurar esta hipótesis, de la que algunos creen, por otra parte, que era una práctica bastante común en relación a algunos grandes monumentos de la Antigüedad.
{{clear}}
=== Elementos robados ===
Abundan las leyendas en relación a muchos elementos robados pertenecientes al Taj Mahal. Algunos han sido deteriorados por el tiempo, pero muchos de los supuestos faltantes son sólo leyendas.
Entre las falsas pérdidas más difundidas, se destacan:
* La '''Hojas de oro''', que supuestamente cubrían todo o parte de la cúpula principal.
* La '''Baranda dorada''', que habría rodeado los cenotafios, confundiendo posiblemente los límites provisorios colocados y luego reemplazados al terminar las pantallas de mármol.
* Los diamantes, supuestamente incrustados en los cenotafios.
* El '''tejido de perlas''', que según algunos cubría el cenotafio de Mumtaz.
Sin embargo, otros elementos sí se perdieron con los siglos, entre ellos:
* Los portones de plata del fuerte de acceso.
* Los dorados a la hoja que cubrían las juntas metálicas de las pantallas de mármol alrededor de los cenotafios.
* Numerosas alfombras que cubrían los interiores del mausoleo.
* Las lámparas esmaltadas del interior.
{{clear}}
=== Plan británico para demoler el Taj Mahal ===
Una historia frecuentemente repetida narra que Lord William Bentinck (gobernador de la India en la década de 1830) pensó en demoler el Taj Mahal y vender el mármol. En algunas versiones del mito, la cuadrilla de demolición estaba lista para empezar su trabajo, pero no comenzó la demolición porque Bentinck fue incapaz de hacer viable el proyecto desde el punto de vista financiero. No hay evidencia de la época sobre tal plan, que puede haber sido difundido a fines del Siglo XIX cuando Bentinck era criticado por su insistente Utilitarismo y Lord Curzon enfatizaba la negligencia en el mantenimiento en que habían incurrido los anteriores responsables del monumento, presentándose a sí mismo como un salvador del patrimonio indio.
De acuerdo con John Rosselli, biógrafo de Bentinck, la historia se inventó a partir de otros hechos ciertos, de muy distinto cariz: la venta de mármol de descarte proveniente del fuerte de Agra y la de un famoso pero obsoleto cañón, en ambos casos con fines benéficos.<ref>Rosselli, J: Lord William Benting, el hacedor del liberalismo imperial, 1774-1839, London Chatto & Windus para la editorial de la Universidad de Sussex, 1974, pg. 283</ref>
{{clear}}
=== El templo de Shiva ===
El presidente del instituto revisionista indio, P.N. Oak, ha aseverado repetidamente que el Taj Mahal fue en realidad un templo Hindú‏‎ dedicado al dios shiva‏‎, usurpado y remodelado por Sha Jahan. Según él, el nombre original del templo era ''"Tejo Mahalaya"'', que luego pasó a "Taj Mahal" mediante corrupción fonética.
Oak asegura también que las tumbas de Humayun, Akbar e Itimiad-u-Dallah, igual que la ciudad del [[Vaticano]] en [[Roma]],<ref name="VNN">[http://www.vnn.org/editorials/ET9906/ET04-4033.html De ciudades y regiones]</ref> la Kaaba‏‎ en La Meca, Stonehenge, y "todos los edificios históricos" en la India, fueron templos o palacios hindúes.
<blockquote>
''El Taj es sólo una muestra típica de cómo todos los edificios históricos y poblaciones de origen hindú desde Cachemira‏‎ al Cabo Comorin, han sido atribuidos a este o aquel gobierno musulmán''.<ref name="Tejo">[http://www.hindunet.org/hindu_history/modern/taj_oak.html El Tajmahal es Tejomahalay—un templo hindú]</ref>
</blockquote>
Luego aseveró que el Taj "no era" un templo de Shiva, sino que podría haber sido el palacio de un rey del Rajput. En cualquier caso mantenía su acusación sobre que el monumento era de origen hindú, robado por Sha Jahan y adecuado como tumba. Oak asimismo aseguraba que Mumtaz no estaba sepultada allí.
Oak aseguró también que los numerosos testimonios de la época relativos a la construcción del Taj Mahal, incluyendo los voluminosos registros financieros de Sha Jahan y de sus directivas sobre la obra eran fraudes elaborados para ocultar el origen hindú.
Estas provocativas acusaciones hicieron que Oak fuera conocido por el público a través de los medios masivos de comunicación.
Llegó a entablar demandas judiciales para lograr la apertura de los cenotafios y la demolición de parte de la mampostería del basamento, ya que en esas ''"falsas tumbas"'' y en ''"salas selladas"'' se habían ocultado varios elementos correspondientes al Shivalingam u otro monumento.<ref name="Tejo"/>
Las acusaciones de Oak no son aceptadas por los especialistas, pero estos mitos han sido igualmente utilizados por varios activistas del nacionalismo hindú.
En el año 2000 la Suprema Corte de Justicia rechazó las peticiones de Oak relativas a declarar el origen hindú del Taj Mahal, y lo condenó al pago de las costas judiciales.<ref>[http://law.indiainfo.com/legal-news/tajmahal.html La Suprema Corte rechaza la solicitud de Oak]</ref>
De acuerdo con Oak, el rechazo del gobierno indio a su petición es parte de una conspiración contra el hinduismo.
Cinco años después, la Suprema Corte de Allahabad rechazó una petición similar, en este caso interpuesta por Amar Nath Misrah, un predicador y trabajador social que aseguraba que el Taj Mahal fue construido por el rey hindú Parmar Dev en 1196.<ref name="Parmar">[http://www.centralchronicle.com/20050524/2405006.htm Rechazo de la corte de Allahabad]</ref>
{{clear}}
== Presente y futuro ==
* Desde 1985 se han venido observando inconvenientes en la estabilidad estructural del mausoleo, incluyendo la inclinación progresiva de los altos minaretes. Las principales causas parecen ser la progresiva desecación del cauce del río Yamuna, modificando el tenor de humedad del suelo, y su capacidad portante.<ref>[http://www.patrimonio-mundial.com/tajmahal281004.htm Los minaretes del taj en peligro]</ref>
* Se ha denunciado el creciente deterioro de los mármoles del Taj a causa de la contaminación ambiental. Las emanaciones industriales en la atmósfera producen la acumulación de una pátina que corroe las superficies del monumento.<ref>[http://www.unesco.org/courier/2000_07/sp/signe.htm En defensa del Taj Mahal]</ref> Siguiendo órdenes judiciales de protección ambiental, se ha restringido el tránsito vehicular en las cercanías del complejo, y se estudian otras medidas de conservación.
* Las autoridades de Agra permiten nuevamente la visita en noches de luna, paseo tradicional por el monumento, que fueran prohibidas desde 1984 por temor a atentados a causa de la rebelión sikh de aquella época.<ref>[http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/formato.asp?articuloid=148269&paginaid=1&formatoId=1 El Taj Mahal vuelve a brillar de noche]</ref> El mármol blanco presenta características de fluorescencia bajo la luz de la luna.
* El Taj Mahal fue nombrado el 7 de julio de 2007 como parte de las Siete Maravillas del mundo moderno. Incontables turistas han visitado el lugar —más de 3.000.000 en 2004 según la BBC—, convirtiéndolo en una de las atracciones turísticas más importantes de la India.
* Teniendo en cuenta que el complejo incluye una [[mezquita]], el acceso durante los días viernes se permite solamente a fieles musulmanes.
* OBRAS EN EL TAJ MAHAL: Actualmente el Taj Mahal está en [http://www.lasociedadgeografica.com/noticias-de-india-curiosidades.html obras de limpieza]. Igual que se hiciera en 2002, ya han empezado las obras para darle un "lavado de cara" al Taj Mahal. Un grupo de 150 arqueólogos indios ha comenzado hoy a aplicarle un "lifting" a base de barro a la fachada de mármol del monumento más famoso de la India, el Taj Mahal. El uso del barro para su limpieza se debe a que no es corrosivo ni abrasivo en su contaco con el mámol. El objetivo de este tratamiento es restaurar el brillo inicial. Estas obras durarán unos cinco meses y empezarón el 13 de febrero de 2008. Más información [http://www.lasociedadgeografica.com/noticias-de-india-curiosidades.html aquí].
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Línea 347: Línea 272:
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Listaref|2}}
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* '''Asher, Catherine B.''' ''Architecture of Mughal India'' New Cambridge History of India I.4 (Cambridge University Press) 1992, ISBN 0-521-26728-5
* '''Asher, Catherine B.''' ''Architecture of Mughal India'' New Cambridge History of India I.4 (Cambridge University Press) 1992, ISBN 0-521-26728-5
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630409...672800