Diferencia entre revisiones de «Hospital San Nicolás de Bari»

m
Texto reemplazado: «hospital» por «hospital»
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «hospital» por «hospital»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ruinas de san francisco primer instituto mental dominicano2.jpg|right|300px|Hospital San Nicolás de Bari]]
{{A}}
El '''Hospital San Nicolás de Bari''' es el primer [[hospital]] de América. Se construyó de 1503 a 1508 durante el gobierno de Fray [[Nicolás de Ovando]]. El hospital a la vez era una iglesia, convertida en '''ruinas''' por los terremotos del siglo pasado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ruinas de san francisco primer instituto mental dominicano2.jpg|{{AltC|Hospital San Nicolás de Bari}}</hovergallery></div> 
El '''Hospital San Nicolás de Bari''' es el primer hospital de América. Se construyó de 1503 a 1508 durante el gobierno de Fray Nicolás de Ovando. El hospital a la vez era una iglesia, convertida en '''ruinas''' por los terremotos del siglo pasado.


Se encuentra en [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], en la calle Hostos donde cruza esquinas con la calle [[Luperón]].
Se encuentra en [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], en la calle Hostos donde cruza esquinas con la calle Luperón.


En 1519 después de la muerte de [[Nicolás de Ovando]], la primera fase de la obra había sido terminada. Según afirmaciones de [[E. Walter Palm]], el [[hospital]] San Nicolás de Bari no fue obra de Ovando, ya que el hospital fundado por Ovando fue hecho de paja y madera. Fue la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, la que en 1533 continuó con la construcción del monumento cuando se añadieron elementos modernos al edificio.  
En 1519 después de la muerte de Nicolás de Ovando, la primera fase de la obra había sido terminada. Según afirmaciones de E. Walter Palm, el hospital San Nicolás de Bari no fue obra de Ovando, ya que el hospital fundado por Ovando fue hecho de paja y madera. Fue la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, la que en 1533 continuó con la construcción del monumento cuando se añadieron elementos modernos al edificio.


Ya en 1522 el hospital llegó a su esplendor, puesto que el número de enfermos que podía mantener llegaba a los 60, atendiéndose en el mismo alrededor de 700 personas por año.
Ya en 1522 el hospital llegó a su esplendor, puesto que el número de enfermos que podía mantener llegaba a los 60, atendiéndose en el mismo alrededor de 700 personas por año.
Línea 11: Línea 12:


{{Hospitales}}
{{Hospitales}}
{{XVI}}[[Categoría:República Dominicana]]
{{XVI}}
[[Carpeta:República Dominicana]]
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/355369...672582