Diferencia entre revisiones de «Pirámide de Mayo»

m
Texto reemplazado: «Referencias\}\} \*(.*) » por «Referencias}} {{Ref|$1}} »
(→‎Placa conmemorativa sobre el lado oeste: clean up, replaced: Antonio Luis Beruti → Antonio Luis Beruti, Carlos Pellegrini → Carlos Pellegrini)
m (Texto reemplazado: «Referencias\}\} \*(.*) » por «Referencias}} {{Ref|$1}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Piramide-de-Mayo-Buenos-Aires.jpg|250px|thumb|right|'''Pirámide de Mayo''', julio de 2005.]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Piramide-de-Mayo-Buenos-Aires.jpg|{{AltC|'''Pirámide de Mayo''', julio de 2005.}}</hovergallery></div>


La '''Pirámide de Mayo''' es el primer monumento patrio que tuvo la [[ciudad de Buenos Aires]] y se encuentra en el centro de la [[Plaza de Mayo]]. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la Primera Junta decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.
La '''Pirámide de Mayo''' es el primer monumento patrio que tuvo la [[ciudad de Buenos Aires]] y se encuentra en el centro de la [[Plaza de Mayo]]. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la Primera Junta decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.


En 1856, bajo la dirección del artista [[Prilidiano Pueyrredón]], se la transformó construyendo una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior. En 1912, después de haber sufrido algunas modificaciones, se la trasladó 63 m más al este de donde se encontraba originalmente, pues se pensaba erigir un enorme monumento que la contuviera en su interior.  
En 1856, bajo la dirección del artista [[Prilidiano Pueyrredón]], se la transformó construyendo una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior. En 1912, después de haber sufrido algunas modificaciones, se la trasladó 63 m más al este de donde se encontraba originalmente, pues se pensaba erigir un enorme monumento que la contuviera en su interior.


La imagen de la Libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu, corona al monumento que, desde el suelo hasta la parte superior del sombrero frigio de dicha imagen, mide 18,76 m.
La imagen de la Libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu, corona al monumento que, desde el suelo hasta la parte superior del sombrero frigio de dicha imagen, mide 18,76 m.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
=== Inauguración ===
=== Inauguración ===
Línea 13: Línea 14:
La Plaza de Mayo estaba en ese entonces dividida por la ''Recova'', formando dos plazas: la que estaba frente a la actual [[Casa Rosada]] se llamaba ''Plazoleta del Fuerte'' y la que daba frente al Cabildo de Buenos Aires, ''Plaza de la Victoria'', cuyo centro fue elegido para levantar la pirámide.
La Plaza de Mayo estaba en ese entonces dividida por la ''Recova'', formando dos plazas: la que estaba frente a la actual [[Casa Rosada]] se llamaba ''Plazoleta del Fuerte'' y la que daba frente al Cabildo de Buenos Aires, ''Plaza de la Victoria'', cuyo centro fue elegido para levantar la pirámide.


[[Archivo:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|250px|thumb|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854) <small>Daguerrotipo atribuido a Fredericks</small>]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|{{AltC|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854) <small>Daguerrotipo atribuido a Fredericks</small>}}</hovergallery></div>


De su construcción se encargó el [[alarife]] Pedro Vicente Cañete, por indicación del cual y de don Juan Gaspar Hernández, profesor de escultura de Valladolid, el monumento se hizo con materiales sólidos, entre ellos 500 ladrillos, en vez de utilizar madera como estaba proyectado hacerlo inicialmente. El 6 de abril de ese año se colocaron los cimientos, mientras bandas de música contribuían a la algarabía general.
De su construcción se encargó el [[alarife]] Pedro Vicente Cañete, por indicación del cual y de don Juan Gaspar Hernández, profesor de escultura de Valladolid, el monumento se hizo con materiales sólidos, entre ellos 500 ladrillos, en vez de utilizar madera como estaba proyectado hacerlo inicialmente. El 6 de abril de ese año se colocaron los cimientos, mientras bandas de música contribuían a la algarabía general.
Línea 26: Línea 27:


En 1852 los hermanos Jaunet, utilizando un pequeño gasómetro, la iluminaron con lámparas de gas, dejando al público, que solo conocía de faroles alimentados con aceite de potro, asombrado.
En 1852 los hermanos Jaunet, utilizando un pequeño gasómetro, la iluminaron con lámparas de gas, dejando al público, que solo conocía de faroles alimentados con aceite de potro, asombrado.
 
{{clear}}
=== La nueva Pirámide ===
=== La nueva Pirámide ===
[[Archivo:Plaza de la Victoria.png|thumb|250px|La Pirámide en medio de la Plaza de la Victoria (1867)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Plaza de la Victoria.png|{{AltC|La Pirámide en medio de la Plaza de la Victoria (1867)}}</hovergallery></div>
 
En 1856 la Pirámide se encontraba muy abandonada. Se le encomendó entonces al pintor y arquitecto [[Prilidiano Pueyrredón]] que la transforme. Este realizó un proyecto con el deseo de hacerla más artística y grandiosa. Esta idea fue aceptada y se construyó la actual, dejando parte de la primitiva en su interior al revestirla con ladrillos y argamasa.
En 1856 la Pirámide se encontraba muy abandonada. Se le encomendó entonces al pintor y arquitecto [[Prilidiano Pueyrredón]] que la transforme. Este realizó un proyecto con el deseo de hacerla más artística y grandiosa. Esta idea fue aceptada y se construyó la actual, dejando parte de la primitiva en su interior al revestirla con ladrillos y argamasa.


Se la dotó en su parte superior de una estatua de la Libertad, cuya cabellera se cubrió con un Gorro frigio. Dicha estatua, de 3,6 m de altura, fue realizada por el escultor francés Joseph Dubourdieu utilizando una mezcla de material. Este artista también se ocupó de realizar las simbólicas figuras de ''La industria'', ''El comercio'', ''Las ciencias'' y ''Las artes'' que se colocaron en los cuatro ángulos del pedestal.  
Se la dotó en su parte superior de una estatua de la Libertad, cuya cabellera se cubrió con un Gorro frigio. Dicha estatua, de 3,6 m de altura, fue realizada por el escultor francés Joseph Dubourdieu utilizando una mezcla de material. Este artista también se ocupó de realizar las simbólicas figuras de ''La industria'', ''El comercio'', ''Las ciencias'' y ''Las artes'' que se colocaron en los cuatro ángulos del pedestal.
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Geografía - 20051212.jpg|thumb|right|100px||La Geografía]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Geografía - 20051212.jpg|{{AltC||La Geografía}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Astronomía - 20051212.jpg|{{AltC|La Astronomía}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Navegación - 20051212.jpg|{{AltC|La Navegación}}</hovergallery></div><div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Industria - 20051212.jpg|{{AltC|La Industria}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Astronomía - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Astronomía]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Navegación - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Navegación]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Industria - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Industria]]
En las caras del obelisco también se añadieron: un sol que mira al naciente (o sea, hacia la actual Casa Rosada) en dorado, y en los restantes tres lados coronas de laurel en altorrelieve. Pueyrredón también modificó el pedestal y capitel original aumentándoles la altura y ancho. En los cuatro lados de la base se colocaron las representaciones de nuestro escudo. Se colocó una nueva verja que en cada uno de los vértices tenía un farol a gas.
En las caras del obelisco también se añadieron: un sol que mira al naciente (o sea, hacia la actual Casa Rosada) en dorado, y en los restantes tres lados coronas de laurel en altorrelieve. Pueyrredón también modificó el pedestal y capitel original aumentándoles la altura y ancho. En los cuatro lados de la base se colocaron las representaciones de nuestro escudo. Se colocó una nueva verja que en cada uno de los vértices tenía un farol a gas.


En 1859, debido a que el revoque usado no presentaba la duración esperada, se recubrió su base con mármol. En 1873 se encontraban en muy mal estado las estatuas, que eran de tierra cocida y estucada, motivo por el cual se retiraron y se reemplazaron por unas esculturas de [[mármol]] de Carrara (''La Geografía'', ''La Astronomía'', ''La Navegación'' y ''La Industria'') que se hallaban en el primer piso del Banco Provincia en la calle San Martín. Estas permanecieron hasta 1912 en que fueron retiradas y pasaron a depósito municipal. En 1972 fueron ubicadas en la antigua plazoleta de San Francisco, en la intersección de las calles Defensa y Alsina, a 150 m de la actual pirámide, donde aún permanecen.
En 1859, debido a que el revoque usado no presentaba la duración esperada, se recubrió su base con mármol. En 1873 se encontraban en muy mal estado las estatuas, que eran de tierra cocida y estucada, motivo por el cual se retiraron y se reemplazaron por unas esculturas de mármol de Carrara (''La Geografía'', ''La Astronomía'', ''La Navegación'' y ''La Industria'') que se hallaban en el primer piso del Banco Provincia en la calle San Martín. Estas permanecieron hasta 1912 en que fueron retiradas y pasaron a depósito municipal. En 1972 fueron ubicadas en la antigua plazoleta de San Francisco, en la intersección de las calles Defensa y Alsina, a 150 m de la actual pirámide, donde aún permanecen.
 
En 1883, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear, se demolió la Recova y desde entonces las dos plazas quedaron formando la actual [[Plaza de Mayo]]. El intendente consideraba que el monumento debía ser demolido y en su lugar construido otro más grandioso, por lo que pidió autorización al Consejo Deliberante para ejecutar el proyecto. Este consultó la opinión de distinguidos ciudadanos, entre ellos los ex presidentes Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda.  El general Mitre opinó que debía demolerse la estatua de la Libertad y aun la Pirámide entera, pues por las modificaciones y agregados sufridos no representaba ya el monumento que originalmente se había levantado al año siguiente de la Revolución. Solo consideraba digno de respetarse y conservarse el basamento. Sarmiento rechazaba las profanaciones hechas a la primitiva pirámide y el Dr. Nicolás Avellaneda opinaba que debía restablecerse en su forma primitiva, despojándola de los adornos añadidos más tarde, pero sin destruirla. Lo cierto es que finalmente nada de eso se hizo porque si bien la mayoría quería demolerla el gobierno nacional prefirió no innovar.


En 1883, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear, se demolió la Recova y desde entonces las dos plazas quedaron formando la actual [[Plaza de Mayo]]. El intendente consideraba que el monumento debía ser demolido y en su lugar construido otro más grandioso, por lo que pidió autorización al Consejo Deliberante para ejecutar el proyecto. Este consultó la opinión de distinguidos ciudadanos, entre ellos los ex presidentes Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. El general Mitre opinó que debía demolerse la estatua de la Libertad y aun la Pirámide entera, pues por las modificaciones y agregados sufridos no representaba ya el monumento que originalmente se había levantado al año siguiente de la Revolución. Solo consideraba digno de respetarse y conservarse el basamento. Sarmiento rechazaba las profanaciones hechas a la primitiva pirámide y el Dr. Nicolás Avellaneda opinaba que debía restablecerse en su forma primitiva, despojándola de los adornos añadidos más tarde, pero sin destruirla. Lo cierto es que finalmente nada de eso se hizo porque si bien la mayoría quería demolerla el gobierno nacional prefirió no innovar.
{{clear}}
===El traslado ===
===El traslado ===
En 1906 se proyectó para el Centenario de la Revolución de Mayo un monumento, con la idea, nuevamente, de que encerrara en su interior a la Pirámide. La ubicación debía ser el centro de la Plaza de Mayo para lo cual era necesario el traslado de la Pirámide. Éste se realizó recién en 1912. Primero, como se comentó anteriormente, se le retiraron para siempre las estatuas de mármol que tenía a su alrededor. Luego se la ''"encamisó"'' con maderas para protegerla durante el movimiento. Se colocaron dos rieles a una distancia uno del otro de 4 m sustentados en pilares de mampostería que debían soportar el peso de 225 tn. La tracción se realizó con guinches, colocándose debajo de la Pirámide una plataforma de cemento que descansaba sobre sólidas ruedas. Así, paso a paso, avanzó 63,17 m desde el 12 de noviembre al 20 del mismo mes, colocándose debajo de ella, al finalizar la operación, una urna de metal con una leyenda referente a su traslado. Sin embargo, el proyecto de encerrarla en otro gran monumento volvió a quedar en la nada.
En 1906 se proyectó para el Centenario de la Revolución de Mayo un monumento, con la idea, nuevamente, de que encerrara en su interior a la Pirámide. La ubicación debía ser el centro de la Plaza de Mayo para lo cual era necesario el traslado de la Pirámide. Éste se realizó recién en 1912. Primero, como se comentó anteriormente, se le retiraron para siempre las estatuas de mármol que tenía a su alrededor. Luego se la ''"encamisó"'' con maderas para protegerla durante el movimiento. Se colocaron dos rieles a una distancia uno del otro de 4 m sustentados en pilares de mampostería que debían soportar el peso de 225 tn. La tracción se realizó con guinches, colocándose debajo de la Pirámide una plataforma de cemento que descansaba sobre sólidas ruedas. Así, paso a paso, avanzó 63,17 m desde el 12 de noviembre al 20 del mismo mes, colocándose debajo de ella, al finalizar la operación, una urna de metal con una leyenda referente a su traslado. Sin embargo, el proyecto de encerrarla en otro gran monumento volvió a quedar en la nada.
Línea 49: Línea 46:


Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de mayo de 1942.
Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de mayo de 1942.
[[Archivo:Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|thumb|200px|El pañuelo blanco que simboliza a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pintado en la zona de la histórica ronda de cada jueves alrededor de la pirámide.]]
Durante la dictadura militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983) las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo decidieron marchar cada jueves alrededor de la pirámide, llevando las mujeres el cabello cubierto por un pañuelo blanco, en señal de protesta y presión, por la detención-desaparición de sus familiares, incluyendo unos 500 bebés.<ref name="30 años de las madres">{{Cite web
Durante la dictadura militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983) las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo decidieron marchar cada jueves alrededor de la pirámide, llevando las mujeres el cabello cubierto por un pañuelo blanco, en señal de protesta y presión, por la detención-desaparición de sus familiares, incluyendo unos 500 bebés.<ref name="30 años de las madres">{{Cite web
  |title = Hace 30 años las Madres daban su primera ronda en la Plaza
  |title = Hace 30 años las Madres daban su primera ronda en la Plaza
  |author = La Razón
  |author = La Razón
  |publisher = La Razón, 30 de abril de 2007  
  |publisher = La Razón, 30 de abril de 2007
  |url=http://www.larazon.com.ar/notas/2007/04/30/01410200.html
  |url=http://www.larazon.com.ar/notas/2007/04/30/01410200.html
  |accessdate = 10 de enero de 2008}}</ref>
  |accessdate = 10 de enero de 2008}}</ref>


El 10 de marzo de 2005 la Legislatura de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] sancionó la Ley 1653, que declaró "Sitio Histórico" al área que rodea a la Pirámide de Mayo, espacio en el cual se encuentran pintados los pañuelos que identifican a las Madres de Plaza de Mayo. El 8 de diciembre del mismo año, a pedido de sus hijos, las cenizas de Azucena Villaflor fueron depositadas junto a la Pirámide de Mayo, en el mismo lugar donde ella comenzó a organizar la lucha de las Madres.
El 10 de marzo de 2005 la Legislatura de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] sancionó la Ley 1653, que declaró "Sitio Histórico" al área que rodea a la Pirámide de Mayo, espacio en el cual se encuentran pintados los pañuelos que identifican a las Madres de Plaza de Mayo. El 8 de diciembre del mismo año, a pedido de sus hijos, las cenizas de Azucena Villaflor fueron depositadas junto a la Pirámide de Mayo, en el mismo lugar donde ella comenzó a organizar la lucha de las Madres.
 
{{clear}}
== Placa conmemorativa sobre el lado oeste ==
== Placa conmemorativa sobre el lado oeste ==
Existe una única placa, de bronce, de 85&nbsp;cm de largo y 57 de alto, colocada sobre el lado oeste de la pirámide. Todo su contenido son dos nombres: '''Felipe Pereyra de Lucena''' y '''Manuel Artigas'''. Estos nombres, casi desconocidos para la mayoría de los paseantes, fueron inscriptos en la Pirámide durante la presidencia del Dr. Carlos Pellegrini, en 1891, por iniciativa de una comisión de personas que corrieron con los gastos, y en cumplimiento a lo resuelto por la Primera Junta en 1811. En efecto, el 31 de julio de ese año se había resuelto inscribir en la Pirámide los nombres de esas dos personas, que fueron los dos primeros oficiales que perdieron la vida en los campos de batalla luchando por la independencia argentina:
Existe una única placa, de bronce, de 85&nbsp;cm de largo y 57 de alto, colocada sobre el lado oeste de la pirámide. Todo su contenido son dos nombres: '''Felipe Pereyra de Lucena''' y '''Manuel Artigas'''. Estos nombres, casi desconocidos para la mayoría de los paseantes, fueron inscriptos en la Pirámide durante la presidencia del Dr. Carlos Pellegrini, en 1891, por iniciativa de una comisión de personas que corrieron con los gastos, y en cumplimiento a lo resuelto por la Primera Junta en 1811. En efecto, el 31 de julio de ese año se había resuelto inscribir en la Pirámide los nombres de esas dos personas, que fueron los dos primeros oficiales que perdieron la vida en los campos de batalla luchando por la independencia argentina:


Línea 68: Línea 63:


La noticia de estas dos bajas causó impresión y la Junta Gubernativa dispuso que se grabaran sus nombres en una lámina de bronce. Al no poder costearse la placa no se cumplió con la disposición. El padre del capitán Pereyra de Lucena insistió en 1812 pero nada se hizo. Parientes del capitán volvieron a insistir en 1856 pero el asunto volvió a quedar suspendido. Recién en 1891 por iniciativa de un grupo de personas se costeó la placa por suscripción popular, colocándosela el 24 de mayo de ese año.
La noticia de estas dos bajas causó impresión y la Junta Gubernativa dispuso que se grabaran sus nombres en una lámina de bronce. Al no poder costearse la placa no se cumplió con la disposición. El padre del capitán Pereyra de Lucena insistió en 1812 pero nada se hizo. Parientes del capitán volvieron a insistir en 1856 pero el asunto volvió a quedar suspendido. Recién en 1891 por iniciativa de un grupo de personas se costeó la placa por suscripción popular, colocándosela el 24 de mayo de ese año.
 
{{Referencias}}
==Referencias ==
{{Ref| ''Revista Buenos Aires nos cuenta nº 15'' (1991), Directora: Elisa Casella de Calderón.}}
 
{{Ref-libro
* ''Revista Buenos Aires nos cuenta nº 15'' (1991), Directora: Elisa Casella de Calderón.  
*{{Ref-libro
|título = Los Monumentos y lugares históricos de la Argentina
|título = Los Monumentos y lugares históricos de la Argentina
|autor = Carlos Vigil
|autor = Carlos Vigil
|publicación = Editorial Atlántida
|publicación = Editorial Atlántida
|id =  
|id =
|año = 1968
|año = 1968
  }}
  }}
{{Monumentos}}
{{Monumentos}}
{{Buenos Aires}}
{{Buenos Aires}}
{{Argentina}}
{{Argentina}}
[[Categoría:Monserrat (Buenos Aires)]]
[[Carpeta:Monserrat (Buenos Aires)]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/457952...672434