Diferencia entre revisiones de «Cayetano Borso di Carminati»

m
Texto reemplazado: «Referencias\}\} \*(.*) » por «Referencias}} {{Ref|$1}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Referencias\}\} \*(.*) » por «Referencias}} {{Ref|$1}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{B}}
'''Cayetano Borso di Carminati González''' (Valencia, 10 de diciembre de 1900-Valencia, 1972) fue un arquitecto español titulado en 1925 por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde es alumno y amigo de [[Eusebio Bona]] y compartirá estudios con [[Raimon Durán Reynals]], [[Ricardo de Churruca]] y [[Germán Rodríguez Arias]], todos ellos sucesivos miembros del [[GATCPAC]].
'''Cayetano Borso di Carminati González''' (Valencia, 10 de diciembre de 1900-Valencia, 1972) fue un arquitecto español titulado en 1925 por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde es alumno y amigo de [[Eusebio Bona]] y compartirá estudios con [[Raimon Durán Reynals]], [[Ricardo de Churruca]] y [[Germán Rodríguez Arias]], todos ellos sucesivos miembros del [[GATCPAC]].


Línea 12: Línea 12:
Los años 1932 y 1933 serán años de poco trabajo, y el trabajo más importante será la dirección del proyecto de las Piscinas de Las Arenas, obra del madrileño [[Luis Gutiérrez Soto]]. Esta colaboración fue determinando en el rumbo de sus obras. Eso se reflejará en los edificios que construirá posteriormente, por ejemplo en el edificio García ya hace uso de voladizos curvas y ningún uso del lenguaje clásico.
Los años 1932 y 1933 serán años de poco trabajo, y el trabajo más importante será la dirección del proyecto de las Piscinas de Las Arenas, obra del madrileño [[Luis Gutiérrez Soto]]. Esta colaboración fue determinando en el rumbo de sus obras. Eso se reflejará en los edificios que construirá posteriormente, por ejemplo en el edificio García ya hace uso de voladizos curvas y ningún uso del lenguaje clásico.


En el [[cine Rialto (Valencia)|cine Rialto]] (1935), considerado una de las mejores obras del período, desaparece completamente la decoración aplicada y pone énfasis en las masas y los volúmenes escalonados. El edificio se inspira en modelos como el edificio Carrión de Madrid o en el cine Universum de Berlín, hará uso del lenguaje déco y de la Wiener Werkstätte, del muro cortina en la fachada principal y posterior, el remate de la torre recuerda a los rascacielos americanos y al Palacio Stoclet de Hoffmann.
En el [[cine Rialto (Valencia)|cine Rialto]] (1935), considerado una de las mejores obras del período, desaparece completamente la decoración aplicada y pone énfasis en las masas y los volúmenes escalonados. El edificio se inspira en modelos como el edificio Carrión de Madrid o en el [[cine Universum]] de Berlín, hará uso del lenguaje déco y de la Wiener Werkstätte, del muro cortina en la fachada principal y posterior, el remate de la torre recuerda a los rascacielos americanos y al [[Palacio Stoclet]] de [[Hoffmann]].


Continuará esta manera de construir en los edificios González-Senabre (1935), Dasí (1935, uso expresivo de voladizos, terrazas y salientes). El Edificio Vizcaíno (1936) es su obra más peculiar. Construido en un solar irregular de tres fachadas, destaca su torre cilíndrica de coronación escalonada, un juego de volúmenes complejo por los distintos voladizos de terrazas y miradores, y una ausencia total de decoración, tendiendo a la simplificación y el elementarismo (lo que lo hacen el edificio más próximo al expresionismo europeo).
Continuará esta manera de construir en los edificios González-Senabre (1935), Dasí (1935, uso expresivo de voladizos, terrazas y salientes). El Edificio Vizcaíno (1936) es su obra más peculiar. Construido en un solar irregular de tres fachadas, destaca su torre cilíndrica de coronación escalonada, un juego de volúmenes complejo por los distintos voladizos de terrazas y miradores, y una ausencia total de decoración, tendiendo a la simplificación y el elementarismo (lo que lo hacen el edificio más próximo al expresionismo europeo).
Línea 18: Línea 18:
Durante la guerra Civil fue encarcelado, y cuando finaliza vuelve a ejercer pero con un lenguaje cambiado (neocasticista).
Durante la guerra Civil fue encarcelado, y cuando finaliza vuelve a ejercer pero con un lenguaje cambiado (neocasticista).


Reanuda la actividad profesional con la dirección de las obras del Ateneo Mercantil de Valencia (colaborando con Emilio Artal). Durante los años 1945 al 1948 ocupa un cargo de concejal en el Ayuntamiento de Valencia y también ejerce de arquitecto municipal de Alcudia.
Reanuda la actividad profesional con la dirección de las obras del Ateneo Mercantil de Valencia (colaborando con [[Emilio Artal]]). Durante los años 1945 al 1948 ocupa un cargo de concejal en el Ayuntamiento de Valencia y también ejerce de arquitecto municipal de Alcudia.


Al fin de los años cincuenta reanuda el lenguaje moderno asociado con Rafael Contel (Edificio Stella Maris, 1958).
Al fin de los años cincuenta reanuda el lenguaje moderno asociado con [[Rafael Contel]] (Edificio Stella Maris, 1958).
==Obras==
==Obras==
{{Obras}}
{{Obras}}
==Referencias==
{{Referencias}}
* ''La ciudad moderna. Arquitectura racionalista en Valencia'' Catálogo del IVAM ISBN 84-482-1667-9.
{{Ref| ''La ciudad moderna. Arquitectura racionalista en Valencia'' Catálogo del IVAM ISBN 84-482-1667-9.}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{CA-V}}
{{CA-V}}
{{XX}}
{{XX}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/571444...672181