Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Villar de Canes»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{W}}' a '}} {{W}}')
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ciudad España
#REDIRECT[[:Carpeta:Villar de Canes]]
| nombre = Villar de Canes
| nombre_oficial = Vilar de Canes
| bandera =
| escudo = Escut de Vilar de Canes.svg
| imagen = [[Archivo:Localització de Vilar de Canes respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Villar de Canes respecto a la Comunidad Valenciana]][[Archivo:Localització de Vilar de Canes respecte de l'Alt Maestrat.png|160px|Localización de Villar de Canes respecto a la comarca del Alto Maestrazgo]]
| cod_provincia = 12
| comarca = [[Alto Maestrazgo]]
| partido = [[Castellón de la Plana]]
| altitud = 668
| distancia = 9
| distancia2 = 65
| referencia2 = [[Castellón de la Plana]]
| distancia3 = 130
| referencia3 = [[Valencia]]
| superficie = 15.9
| población = 185
| ine_año = 2006
| predoling = valenciano
| cp = 12162
| alcalde =  Alejandro Vidal Escrig
| fiestas_mayores = Del 1 al 10 de agosto
| web = [http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=12134 Web Oficial de Villar de Canes]
}}
'''Villar de Canes''' (en valenciano y oficialmente, ''Vilar de Canes'') es un pequeño municipio de la [[provincia de Castellón]], en la Comunidad Valenciana, [[España]], perteneciente a la comarca del [[Alto Maestrazgo]]. Cuenta con 185 habitantes (INE 2006).
 
==Geografía==
Surcan  su términos el barranco de "''En Seguer''", la rambla Carbonera, el río [[Molinell]], el barranco de la Tejería y el barranco de la "''Frescó''". Los principales montes son la "Sierra de Foyes", el "''Tossal Redó''" y el "Machorral". En su término existen varias fuentes naturales que se encuentran situadas en bellos paisajes poblados de gran vegetación.
 
Se accede a esta localidad desde [[Castellón de la Plana|Castellón]] tomando la CV-10, luego la CV-15 y finalmente la CV-165.
 
===Barrios y pedanías===
En el término municipal de Villar de Canes se encuentran también los siguientes núcleos de población:
 
*'''Cap del Moro'''.
*'''Cogolludes'''.
*'''Hostal'''.
*'''Pallisa'''.
*'''Romeu'''.
*'''Segarra'''.
*'''Segarreta'''.
*'''Señor'''.
*'''Solá'''.
 
===Localidades limítrofes===
 
El término municipal de Villar de Canes limita con las siguientes localidades:
[[Benasal]], [[Ares del Maestre]], [[Albocácer]], [[Culla]] y [[Torre de Embesora]] todas ellas de la [[provincia de Castellón]].
Además es la sede del CF Vilar de Canes i de la Penya Ultracanes (http://ultracanes.blogspot.com)
 
==Historia==
El origen de la localidad es muy confuso. Sobre el monte "Machorral" quedan ruinas de un castillo árabe. Las huestes del rey Jaime I la liberaron del poder sarraceno. Históricamente formaba parte de la "''tinença''" de [[Culla]], señorío que desde [[1235]]  perteneció a Blasco de Alagón y después a [[Guillem d'Anglesola]] y a su mujer [[Constanza de Aragón]]. Su hijo, de  igual nombre, el 13 de diciembre de [[1273]], donó el lugar  y los molinos de Monlló y de la Bailío de Culla a Bernat de Montpalau y a su esposa Guillema d'Anglesola, y fue ésta y su hijo Pere de Montpalau los que le otorgaron una carta puebla el 13 de diciembre de [[1316]] en favor de Domingo Matamoros, Bernardo Segarra, Berengario Vilamanya, Bernardo Vilamanya, Berengario Gomar, Arnaldo Igualada, Miguel Rovira, Pedro Segarra, Arnaldo Querol y Gita mujer de Gil Girona y a otros habitantes, el lugar de Villar de Canes y su término con jurisdicción civil y criminal, y con mero y mixto imperio. De [[1294]] a [[1312]] fue señorío de la Orden del Temple, y desde [[1319]] se encuadra en el señorío de la Orden de Montesa, pero mantenía el dominio directo la familia Montpalau.
 
==Monumentos==
 
*'''[[Iglesia de la Purificación de la Virgen (Villar de Canes)|Iglesia Parroquial]]'''. De orden corintio, está dedicada a la Purificación de la Virgen. Actualmente preside el altar mayor San Lorenzo, patrón de la localidad y cuya festividad se celebra el 10 de Agosto. Consta de una nave sencilla. Fue construida a finales del Siglo XVIII sobre las ruinas de una antigua capilla. Fue destruida durante la guerra civil y reconstruida totalmente con la aportación económica de todos los vecinos de la localidad, conservándose intacta su portalada.
Existen algunos altares de la época de su construcción durante el siglo XVIII. El campanario fue reconstruido parcialmente al finalizar la guerra civil, de sección cuadrada rematado con adornos sobre sus vértices.
 
==Lugares de interés==
*'''Manantial del Mas del Señor'''.
 
{{Localidades}} {{P-C}}
{{W}}

Revisión actual - 02:22 12 ene 2022

Redirige a:

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Villar_de_Canes&oldid=669271