Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en Cataluña»

m
Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
El '''arte románico de Cataluña''' es de una gran importancia dentro de esta disciplina para el estudio general del arte románico en España, con sus características y expansión propias y particulares. Durante los siglos XI y XII se concentró en el área correspondiente a lo que sería con el tiempo Cataluña, un extenso número de edificios románicos, sobre todo en las zonas comprendidas por las actuales provincias de Barcelona, Gerona y norte de Lérida.
El '''arte románico de Cataluña''' es de una gran importancia dentro de esta disciplina para el estudio general del arte románico en España, con sus características y expansión propias y particulares. Durante los siglos XI y XII se concentró en el área correspondiente a lo que sería con el tiempo Cataluña, un extenso número de edificios románicos, sobre todo en las zonas comprendidas por las actuales provincias de Barcelona, Gerona y norte de Lérida.


La rápida difusión del estilo románico se debió a los condes catalanes,<ref>Véase la [Categoría:Condados de Cataluña]</ref> así como a los obispos que fueron recuperando y ocupando las distintas sedes, y a las Comunidades benedictinas, en un amplio proceso de repoblación que tuvo su inicio a partir de la desaparición de la hegemonía musulmana en Cataluña. Se estima como caso excepcional y modélico la fundación del monasterio benedictino de San Pedro de Roda en [[Gerona]]<ref>Fundación del conde de Peralada llamado Tassi (o Tasi), y de su hijo Ildesindo (o Hildesindo) el primer abad.</ref> y su gran riqueza decorativa se considera como un gran adelanto en lo que sería el arte románico de los siglos venideros.  
La rápida difusión del estilo románico se debió a los condes catalanes,<ref>Véase la [Carpeta:Condados de Cataluña]</ref> así como a los obispos que fueron recuperando y ocupando las distintas sedes, y a las Comunidades benedictinas, en un amplio proceso de repoblación que tuvo su inicio a partir de la desaparición de la hegemonía musulmana en Cataluña. Se estima como caso excepcional y modélico la fundación del monasterio benedictino de San Pedro de Roda en [[Gerona]]<ref>Fundación del conde de Peralada llamado Tassi (o Tasi), y de su hijo Ildesindo (o Hildesindo) el primer abad.</ref> y su gran riqueza decorativa se considera como un gran adelanto en lo que sería el arte románico de los siglos venideros.  


En este monasterio, sobre todo en su iglesia, se unió el tradicional estilo carolingio con el recién importado románico de los primeros años del siglo XI. El edificio aunque ruinoso en la actualidad, se muestra grandioso y continúa siendo el ejemplo principal para el estudio del grupo de monumentos románicos conservados en la comarca histórica del [[Rosellón (comarca)|Rosellón]]. Estructuras y elementos parejos con este monasterio se encuentran en los edificios de [[Monasterio de Sant Andreu de Sureda|Sant Andreu de Sureda]], en Vallespir en los Pirineos Orientales, en la [[catedral de Santa Eulalia de Elna|catedral de Elna]] (Elna), y en [[Monasterio de Sant Genís de Fontanes|Sant Genís les Fonts]] también en Vallespir. Estos ejemplos son testimonios de los comienzos de la arquitectura románica en Cataluña, antes de la generalización de las obras lombardas, obras que suponen la característica por excelencia del románico catalán.
En este monasterio, sobre todo en su iglesia, se unió el tradicional estilo carolingio con el recién importado románico de los primeros años del siglo XI. El edificio aunque ruinoso en la actualidad, se muestra grandioso y continúa siendo el ejemplo principal para el estudio del grupo de monumentos románicos conservados en la comarca histórica del [[Rosellón (comarca)|Rosellón]]. Estructuras y elementos parejos con este monasterio se encuentran en los edificios de [[Monasterio de Sant Andreu de Sureda|Sant Andreu de Sureda]], en Vallespir en los Pirineos Orientales, en la [[catedral de Santa Eulalia de Elna|catedral de Elna]] (Elna), y en [[Monasterio de Sant Genís de Fontanes|Sant Genís les Fonts]] también en Vallespir. Estos ejemplos son testimonios de los comienzos de la arquitectura románica en Cataluña, antes de la generalización de las obras lombardas, obras que suponen la característica por excelencia del románico catalán.
Línea 38: Línea 38:


Es importantísimo en la ornamentación de estos claustros el trabajo de escultores locales que dejan sus obras (y a veces su firma) en los capiteles. Serán los capiteles y sus temas los que realmente hagan que se diferencien unos claustros de otros.
Es importantísimo en la ornamentación de estos claustros el trabajo de escultores locales que dejan sus obras (y a veces su firma) en los capiteles. Serán los capiteles y sus temas los que realmente hagan que se diferencien unos claustros de otros.
{{AP|Claustro románico en Cataluña}}
 
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura civil y militar románica==
==Arquitectura civil y militar románica==
Línea 69: Línea 69:
{{VT|Arte cisterciense}}
{{VT|Arte cisterciense}}
Es necesario constatar que los cambios del románico al gótico se detectan de una manera especial en las esculturas monumentales bien ajeno a la sobriedad de los monumentos cistercienses que carecían totalmente de ellas.
Es necesario constatar que los cambios del románico al gótico se detectan de una manera especial en las esculturas monumentales bien ajeno a la sobriedad de los monumentos cistercienses que carecían totalmente de ellas.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Historia}}
{{Historia}}
{{CA-Ct}}
{{CA-Ct}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/627088...667621