Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Toledo»

Línea 249: Línea 249:
{{clear}}
{{clear}}


=== Unidad compositiva de espacios herrerianos ===
=== Sacristía ===
Se trata del conjunto arquitectónico comprendido por los espacios de la Sacristía (más vestuario y otras dependencias), patio y casa del Tesorero, capilla del Sagrario y capilla del Ochavo o Relicario, situado en el lado norte de la catedral.<ref>Elías Tormo (1869-1957, crítico de arte e historiador español) solía decir que este complejo arquitectónico dentro de la catedral es como un pequeño Escorial trasladado a la ciudad mudéjar de Toledo.</ref>
{{clear}}
==== Sacristía ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Archivo:Sacristía Mayor. Catedral de Toledo.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Archivo:Sacristía Mayor. Catedral de Toledo.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
La [[sacristía]] es un espacio de grandes proporciones que cuenta además con otras piezas contiguas: antesacristía, vestuario y colección de indumentaria. La antesacristía tiene planta rectangular. Es una estancia decorada con grandes pinturas de los artistas italianizantes Vicente Carducho‏‎ y Eugenio Caxés, más Francisco Ricci y Lucas Jordán‏‎.
La [[sacristía]] es un espacio de grandes proporciones que cuenta además con otras piezas contiguas: antesacristía, vestuario y colección de indumentaria. La antesacristía tiene planta rectangular. Es una estancia decorada con grandes pinturas de los artistas italianizantes Vicente Carducho‏‎ y Eugenio Caxés, más Francisco Ricci y Lucas Jordán‏‎.
Línea 263: Línea 260:


Hay un estandarte árabe ganado en la batalla del Salado. La colección de tapices pasa de los 70 ejemplares. Muchos son cartones de Rubens, regalo que hizo el arzobispo Fernández Portocorracero, que los encargó ex profeso para la catedral. Algunos son expuestos en los muros de la catedral durante los días de la festividad del Corpus Christi.
Hay un estandarte árabe ganado en la batalla del Salado. La colección de tapices pasa de los 70 ejemplares. Muchos son cartones de Rubens, regalo que hizo el arzobispo Fernández Portocorracero, que los encargó ex profeso para la catedral. Algunos son expuestos en los muros de la catedral durante los días de la festividad del Corpus Christi.
{{clear}}


==== Capilla de la Virgen del Sagrario ====
(Ver nº 6 del plano). Junto con la capilla siguiente llamada del Ochavo, constituyen el mejor ejemplo de edificaciones herrerianas de esta catedral. La grandeza de su nueva estructura y ornamentación de severo estilo herreriano del siglo XVI (finales) se debe al cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval. Las obras fueron iniciadas por Nicolás de Vergara el Mozo y se terminaron hacia 1616. Participaron [[Juan Bautista Monegro]] y [[Jorge Manuel Theotocópuli]] (hijo del pintor).
La capilla está bajo la advocación de la Virgen del Sagrario, una talla románica que fue recubierta de plata en el siglo XIII y vestida después con un manto cuajado de perlas. Esta imagen era conocida desde siempre con el nombre de Santa María. Tenía en su haber una tradicional leyenda en la que se cuenta que perteneció a los Apóstoles y que fue traída a Toledo por San Eugenio. También entra dentro de la leyenda el hecho de que fuera ocultada en época de los musulmanes y restituida después por el rey Alfonso VI.
Los muros están revestidos de mármoles y su gran cúpula se apoya sobre pechinas. En el muro norte está el altar con la imagen de la Virgen y en uno de los laterales, el sepulcro del cardenal Sandoval y Rojas.
{{clear}}
==== Capilla del Ochavo ====
(Ver nº 5 del plano). Desde la capilla del Sagrario se accede a esta otra por dos puertas que flanquean el altar. Se llama también capilla del Relicario por las muchas reliquias que en ella se guardan. La planta es ochavada. La capilla está rematada por una cúpula con linterna que descansa sobre un tambor, obra de Jorge Manuel Theotocópuli. Las paredes están decoradas con mármoles y la cúpula con pinturas en las que trabajaron Francisco Ricci y Juan Carreño. En los retablos adosados a los muros se guardan los relicarios, algunos muy interesantes desde el punto de vista artístico e histórico.<ref>Las reliquias que se describen forman parte de la tradición y las leyendas. Wikipedia no toma partido por la realidad o falsedad de las mismas.</ref> Se guarda como tradicional reliquia un trozo del velo de Santa Leocadia (la virgen toledana hispano-romana) que según la leyenda fue cortado por san Ildefonso a la Santa cuando ésta se apareció en el año 666. También se cuenta que Recesvinto prestó su cuchillo al santo para realizar esta partición. El cuchillo también se conserva como reliquia.
{{clear}}
=== Capilla Mozárabe ===
=== Capilla Mozárabe ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>CatedralToledo.CapillaMozarabe.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>CatedralToledo.CapillaMozarabe.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665987