Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de la Antigua Grecia»

m
Texto reemplazado: «bronce» por «bronce»
m (Texto reemplazado: «bronce» por «bronce»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Attica 06-13 Athens 50 View from Philopappos - Acropolis Hill.jpg|right|350px]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Attica 06-13 Athens 50 View from Philopappos - Acropolis Hill.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Arquitectura en la Antigua Grecia''' es aquella que se desarrolló en la Grecia de la antigüedad, desde el primer milenario antes de Cristo hasta el siglo II a. C.  
La '''Arquitectura en la Antigua Grecia''' es aquella que se desarrolló en la Grecia de la antigüedad, desde el primer milenio antes de Cristo hasta el siglo II a. C.  


La arquitectura de la Antigua Grecia es conocida principalmente por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, principalmente como ruinas, pero muchos sustancialmente intactos. El segundo tipo de edificio importante que sobrevive en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre , el más antiguo data de alrededor del 525-480 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún están en evidencia son la puerta procesional ( propylon ), la plaza pública ( ágora ) rodeada de columnata histórica ( stoa ), el edificio del ayuntamiento ( bouleuterion ), el monumento público, la tumba monumental ( mausoleo ) y el estadio.
La arquitectura de la Antigua Grecia es conocida principalmente por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, principalmente como ruinas, pero muchos sustancialmente intactos. El segundo tipo de edificio importante que sobrevive en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre , el más antiguo data de alrededor del 525-480 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún están en evidencia son la puerta procesional ( propylon ), la plaza pública ( ágora ) rodeada de columnata histórica ( stoa ), el edificio del ayuntamiento ( bouleuterion ), el monumento público, la tumba monumental ( mausoleo ) y el estadio.
Línea 17: Línea 17:
{{clear}}
{{clear}}
=== Período arcaico ===
=== Período arcaico ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Paestum BW 2013-05-17 14-53-58.jpg|{{AltC|Templo de Poseidón, Paestum}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Paestum BW 2013-05-17 14-53-58.jpg|{{AltC|Templo de Poseidón, Paestum}}</hovergallery></div>   
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenario antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V.


La [[arquitectura]], definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de [[madera]] o Adobe o [[arcilla]], nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios.
La [[arquitectura]], definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de madera o Adobe o [[arcilla]], nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios.


Alrededor del año 600 a. C., las [[columna]]s de madera del antiguo [[Templo de Hera en Olimpia|Hereo de Olimpia]] sufrieron una transformación material, conocida como «Petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de [[Roca|piedra]]. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por [[Teja#Techos de teja#Invención|tejas]] que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.
Alrededor del año 600 a. C., las [[columna]]s de madera del antiguo [[Templo de Hera en Olimpia|Hereo de Olimpia]] sufrieron una transformación material, conocida como «Petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de [[Roca|piedra]]. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por [[Teja#Techos de teja#Invención|tejas]] que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.
Línea 29: Línea 29:
{{clear}}
{{clear}}
=== Periodo clásico ===
=== Periodo clásico ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>The Erechtheion on July 30, 2020.jpg|{{AltC|Erecteón, Acrópolis de Atenas}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>The Erechtheion on July 30, 2020.jpg|{{AltC|Erecteón, Acrópolis de Atenas}}</hovergallery></div>   
Es la segunda etapa, que se corresponde con Siglo V a. C.|los siglos V y Siglo IV a. C.|IV a. C.
Es la segunda etapa, que se corresponde con Siglo V a. C.|los siglos V y Siglo IV a. C.|IV a. C.


Línea 37: Línea 37:
{{clear}}
{{clear}}
=== Período helenístico ===
=== Período helenístico ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Pergamonmuseum Pergamonaltar.jpg|{{AltC|Altar de Zeus}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Pergamonmuseum Pergamonaltar.jpg|{{AltC|Altar de Zeus}}</hovergallery></div>   
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de [[Corinto]] es conquistada por los [[roma]]nos.
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de [[Corinto]] es conquistada por los [[roma]]nos.


Línea 47: Línea 47:
{{clear}}
{{clear}}
== Materiales ==
== Materiales ==
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; [[ladrillo]] sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el [[mármol]], para [[columna]]s, [[muro]]s y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la [[terracota]], para ornamentos; y metales, especialmente el [[bronce]], para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para erigir tres simples tipos de edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El Adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para [[columna]]s, [[muro]]s y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la [[terracota]], para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para erigir tres simples tipos de edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El Adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.


En cuanto a las [[teja]]s, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica están documentadas en un área muy limitada en torno a [[Corinto]] (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C. Se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del Mediterráneo oriental, incluyendo Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur y el centro de Italia. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.
En cuanto a las [[teja]]s, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica están documentadas en un área muy limitada en torno a [[Corinto]] (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C. Se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del Mediterráneo oriental, incluyendo Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur y el centro de Italia. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.
Línea 58: Línea 58:
La arquitectura griega antigua del tipo más formal, para templos y otros edificios públicos, se divide estilísticamente en tres órdenes clásicos, descritos por primera vez por [[Vitruvio]]. Estos son: el orden dórico , el orden jónico y el orden corintio , los nombres reflejan sus orígenes regionales dentro del mundo griego. Si bien los tres órdenes son más fácilmente reconocibles por sus capiteles, también regían la forma, las proporciones, los detalles y las relaciones de las columnas, el entablamento , el frontón y el estilobato. Los diferentes órdenes se aplicaron a toda la gama de edificios y monumentos.
La arquitectura griega antigua del tipo más formal, para templos y otros edificios públicos, se divide estilísticamente en tres órdenes clásicos, descritos por primera vez por [[Vitruvio]]. Estos son: el orden dórico , el orden jónico y el orden corintio , los nombres reflejan sus orígenes regionales dentro del mundo griego. Si bien los tres órdenes son más fácilmente reconocibles por sus capiteles, también regían la forma, las proporciones, los detalles y las relaciones de las columnas, el entablamento , el frontón y el estilobato. Los diferentes órdenes se aplicaron a toda la gama de edificios y monumentos.


El orden dórico se desarrolló en la Grecia continental y se extendió a Magna Graecia (Italia). Estaba firmemente establecido y bien definido en sus características en el momento de la construcción del Templo de Hera en Olimpia , c. 600 aC. El orden jónico coexistió con el dórico, siendo favorecido por las ciudades griegas de Jonia, en Asia Menor y las islas del Egeo. No alcanzó una forma claramente definida hasta mediados del siglo V a.C. Los templos jónicos tempranos de Asia Menor eran particularmente ambiciosos en escala, como el Templo de Artemisa en Éfeso. El orden corintio fue una variante altamente decorativa que no se desarrolló hasta el período helenístico y que conserva muchas características del jónico. Fue popularizado por los romanos.
El orden dórico se desarrolló en la Grecia continental y se extendió a Magna Graecia (Italia). Estaba firmemente establecido y bien definido en sus características en el momento de la construcción del Templo de Hera en Olimpia , c. 600a.C. El orden jónico coexistió con el dórico, siendo favorecido por las ciudades griegas de Jonia, en Asia Menor y las islas del Egeo. No alcanzó una forma claramente definida hasta mediados del siglo V a.C. Los templos jónicos tempranos de Asia Menor eran particularmente ambiciosos en escala, como el Templo de Artemisa en Éfeso. El orden corintio fue una variante altamente decorativa que no se desarrolló hasta el período helenístico y que conserva muchas características del jónico. Fue popularizado por los romanos.


Durante el Período helenístico apareció el [[Orden compuesto|capitel compuesto]]. Posteriormente, los romanos asumieron esta tipología, aunque introdujeron algunas variantes.  
Durante el Período helenístico apareció el [[Orden compuesto|capitel compuesto]]. Posteriormente, los romanos asumieron esta tipología, aunque introdujeron algunas variantes.  
Línea 65: Línea 65:
{{clear}}
{{clear}}
=== Orden dórico ===
=== Orden dórico ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Segeste Temple.jpg|{{AltC|Templo de Segesta (Sicilia)}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Segeste Temple.jpg|{{AltC|Templo de Segesta (Sicilia)}}</hovergallery></div>   
El [[orden dórico|estilo '''dórico''']] es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones.  
El [[orden dórico|estilo '''dórico''']] es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones.  


Línea 87: Línea 87:
{{clear}}
{{clear}}
=== Orden jónico ===
=== Orden jónico ===
[[Archivo:Temple of athena nike 2010.jpg|thumb|right|350px|Templo de Atenea Niké]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Temple of athena nike 2010.jpg|{{AltC|Templo de Atenea Niké}}</hovergallery></div> 
El [[orden jónico|estilo '''jónico''']] se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que el [[orden dórico|dórico]].  
El [[orden jónico|estilo '''jónico''']] se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que el [[orden dórico|dórico]].  


Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de [[Turquía]]) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas.  
Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas.  


El rasgo más representativo de este estilo es el [[capitel]] con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del [[entablamento]] destaca el hecho de que el [[arquitrabe]], que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas [[platabanda]]s y que el [[friso]] sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas [[cariátide]]s, como ocurre en el [[Erecteión]].
El rasgo más representativo de este estilo es el [[capitel]] con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del [[entablamento]] destaca el hecho de que el [[arquitrabe]], que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas [[platabanda]]s y que el [[friso]] sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas [[cariátide]]s, como ocurre en el [[Erecteión]].


Al [[orden jónico]] pertenecen dos templos construidos en la [[Acrópolis de Atenas]]: [[Templo de Atenea Niké|el de Atenea Niké]] (427 a. C.|427-424 a. C.) y el [[Erecteión]]. El Erecteión es un triple templo, con las [[cariátide]]s jónicas. Algunos de los edificios helenísticos mejor conservados, como la Biblioteca de Celso, pueden verse en [[Turquía]], en ciudades como [[Éfeso]] (templo de Artemisa) y [[Pérgamo]]. Pueden citarse los templos de Atenea Polias en [[Priene]] y el de Apolo en [[Dídima]].
Al [[orden jónico]] pertenecen dos templos construidos en la [[Acrópolis de Atenas]]: [[Templo de Atenea Niké|el de Atenea Niké]] (427 a. C.|427-424 a. C.) y el [[Erecteión]]. El Erecteión es un triple templo, con las [[cariátide]]s jónicas. Algunos de los edificios helenísticos mejor conservados, como la Biblioteca de Celso, pueden verse en Turquía, en ciudades como [[Éfeso]] (templo de Artemisa) y [[Pérgamo]]. Pueden citarse los templos de Atenea Polias en [[Priene]] y el de Apolo en [[Dídima]].


Pero en las grandes ciudades helenísticas como [[Alejandría]] en [[Egipto]], no queda prácticamente rastro.
Pero en las grandes ciudades helenísticas como [[Alejandría]] en Egipto, no queda prácticamente rastro.
{{clear}}
{{clear}}
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Línea 108: Línea 108:
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
{{clear}}
=== Orden corintio ===
=== Orden corintio ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>The Choragic Monument of Lysicrates on April 15, 2020.jpg|{{AltC|Linterna de Lisícrates}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>The Choragic Monument of Lysicrates on April 15, 2020.jpg|{{AltC|Linterna de Lisícrates}}</hovergallery></div>   
Al igual que el estilo jónico, [[orden corintio|el '''corintio''']] se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. El estilo [[orden corintio|corintio]], más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.
Al igual que el estilo jónico, [[orden corintio|el '''corintio''']] se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. El estilo [[orden corintio|corintio]], más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.


Línea 127: Línea 126:
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{clear}}
{{clear}}
==Templos=={{clear}}
==Templos==
===Planta===
===Planta===
La mayoría de los templos griegos antiguos eran rectangulares y tenían aproximadamente el doble de largo que de ancho, con algunas excepciones notables como el enorme Templo de Zeus Olímpico en Atenas, con una longitud de casi dos veces y media su ancho. Varias estructuras parecidas a templos que sobreviven son circulares y se las conoce como tholos. Los templos más pequeños miden menos de 25 metros de largo, o en el caso de los tholos circulares, de diámetro. La gran mayoría de los templos miden entre 30 y 60 metros de largo. Un pequeño grupo de templos dóricos, incluido el Partenón, miden entre 60 y 80 metros de largo. Los templos más grandes, principalmente jónico y corintio, pero incluido el templo dórico de Zeus olímpico, Agrigento , tenían entre 90 y 120 metros de largo.
La mayoría de los templos griegos antiguos eran rectangulares y tenían aproximadamente el doble de largo que de ancho, con algunas excepciones notables como el enorme Templo de Zeus Olímpico en Atenas, con una longitud de casi dos veces y media su ancho. Varias estructuras parecidas a templos que sobreviven son circulares y se las conoce como tholos. Los templos más pequeños miden menos de 25 metros de largo, o en el caso de los tholos circulares, de diámetro. La gran mayoría de los templos miden entre 30 y 60 metros de largo. Un pequeño grupo de templos dóricos, incluido el Partenón, miden entre 60 y 80 metros de largo. Los templos más grandes, principalmente jónico y corintio, pero incluido el templo dórico de Zeus olímpico, Agrigento , tenían entre 90 y 120 metros de largo.
Línea 139: Línea 138:
{{clear}}
{{clear}}
=== Estructura===
=== Estructura===
El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de [[ladrillo]] y [[madera]]. Un ejemplo es el [[Corinto#Templo de Apolo|templo de Apolo en Corinto]], que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaismo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con [[caliza]] o [[toba calcárea]], que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el [[Partenón]].
El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. Un ejemplo es el [[Corinto#Templo de Apolo|templo de Apolo en Corinto]], que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaismo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con [[caliza]] o [[toba calcárea]], que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el [[Partenón]].


El templo pudiera haber tenido origen en el ''Mègaron'', sala rectangular precedida por un [[pórtico]] de [[Columna (Arquitectura)|columnas]] (''stylos''), existente en la casa [[Micenas|micénica]] y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe [[Vitrubio]]. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el ''megaron'' puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo más antiguo era el ''in antis'', que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor.
El templo pudiera haber tenido origen en el ''Mègaron'', sala rectangular precedida por un [[pórtico]] de [[Columna (Arquitectura)|columnas]] (''stylos''), existente en la casa [[Micenas|micénica]] y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe [[Vitrubio]]. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el ''megaron'' puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo más antiguo era el ''in antis'', que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor.
Línea 149: Línea 148:
Con el tiempo, los Arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el [[Partenón]] de Atenas, de los arquitectos [[Ictino]] y [[Calícrates]], es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.
Con el tiempo, los Arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el [[Partenón]] de Atenas, de los arquitectos [[Ictino]] y [[Calícrates]], es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.


En los templos griegos los [[ornamento]]s se circunscribían a unos espacios prestablecidos, de conformidad con el [[orden arquitectónico]] del edificio. Se decoraba en los [[capitel]]es, el [[friso]] y la [[cubierta]]. Quedaban lisos la [[basa]], el [[arquitrabe]] y las Paredes.{{clear}}
En los templos griegos los [[ornamento]]s se circunscribían a unos espacios prestablecidos, de conformidad con el [[orden arquitectónico]] del edificio. Se decoraba en los [[capitel]]es, el [[friso]] y la [[cubierta]]. Quedaban lisos la [[basa]], el [[arquitrabe]] y las Paredes.
{{clear}}
===Proporción===
===Proporción===
El ideal de proporción que utilizaron los antiguos arquitectos griegos al diseñar templos se basa en la [[proporción aurea]]. La proporción es similar a la de los patrones de crecimiento de muchas formas espirales que ocurren en la naturaleza, como cuernos de carnero, conchas de nautilo , hojas de helecho y zarcillos de vid y que fueron una fuente de motivos decorativos empleados por los antiguos arquitectos griegos con particularmente en evidencia en las volutas de los capiteles de las órdenes jónica y corintia.
El ideal de proporción que utilizaron los antiguos arquitectos griegos al diseñar templos se basa en la [[proporción aurea]]. La proporción es similar a la de los patrones de crecimiento de muchas formas espirales que ocurren en la naturaleza, como cuernos de carnero, conchas de nautilo , hojas de helecho y zarcillos de vid y que fueron una fuente de motivos decorativos empleados por los antiguos arquitectos griegos con particularmente en evidencia en las volutas de los capiteles de las órdenes jónica y corintia.
Línea 227: Línea 227:


Las ciudades griegas de tamaño considerable también tenían una palaestra o un gimnasio , el centro social para los ciudadanos varones que incluía áreas para espectadores, baños, baños y salas de clubes. [23] Otros edificios asociados con los deportes incluyen el hipódromo para carreras de caballos, del cual solo han sobrevivido restos, y el estadio para carreras a pie, de 600 pies de largo, del cual existen ejemplos en Olimpia, Delfos, Epidarus y Éfeso, mientras que el Panathinaiko  
Las ciudades griegas de tamaño considerable también tenían una palaestra o un gimnasio , el centro social para los ciudadanos varones que incluía áreas para espectadores, baños, baños y salas de clubes. [23] Otros edificios asociados con los deportes incluyen el hipódromo para carreras de caballos, del cual solo han sobrevivido restos, y el estadio para carreras a pie, de 600 pies de largo, del cual existen ejemplos en Olimpia, Delfos, Epidarus y Éfeso, mientras que el Panathinaiko  
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Historia}}
{{Historia}}
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
{{VO-H|arquitectura griega}}
{{VO-H|arquitectura griega}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/626767...665949