Diferencia entre revisiones de «Partenón»

17 bytes eliminados ,  8 ene 2022
m
Texto reemplazado: «bronce» por «bronce»
(→‎Características: clean up, replaced: centauro → Centauro)
m (Texto reemplazado: «bronce» por «bronce»)
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Parthenon.jpg|thumb|300px|Fachada del Partenón, en la [[Acrópolis de Atenas]].]]
{{A}}
El '''Partenón''' (del griego Παρθενος ''Parthenos'' –Virgen–; uno de los adjetivos que servían de Epíteto para Atenea) es el templo [[Grecia|griego]] situado en la [[Acrópolis de Atenas]] dedicado a Atenea Partenos, diosa protectora –y [[epónima]]– de la ciudad de [[Atenas]]. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras [[Arquitectura|arquitectónicas]] de la humanidad.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Parthenon.jpg|{{AltC|Fachada del Partenón, en la [[Acrópolis de Atenas]].}}</hovergallery></div>
El '''Partenón''' (del griego Παρθενος ''Parthenos'' –Virgen–; uno de los adjetivos que servían de Epíteto para Atenea) es el templo [[Grecia|griego]] situado en la [[Acrópolis de Atenas]] dedicado a Atenea Partenos, diosa protectora –y Epónima– de la ciudad de [[Atenas]]. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras Arquitectura de la humanidad.


El Partenón es uno de los principales templos [[Orden dórico|dóricos]] que se conservan. Mide 69,5 x 31 [[m]] en planta y 10,93 m de altura.
El Partenón es uno de los principales templos [[Orden dórico|dóricos]] que se conservan. Mide 69,5 x 31 [[m]] en planta y 10,93 m de altura.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón (Hecatonpedón, que mide 101 pies), construido antes de las Guerras médicas, y destruido por los persas antes de Cristo.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Parthenon from south.jpg|{{AltC|El Partenón visto desde el sur.}}</hovergallery></div>


El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón (Hecatonpedón, que mide 101 pies), construido antes de las Guerras médicas, y destruido por los persas antes de Cristo.
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco del Monte Pentélico, fue iniciada por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron [[Ictino]] y [[Calícrates]] y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del famoso escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua de Atenea en oro y marfil que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
[[Archivo:Parthenon from south.jpg|200px|thumb|El Partenón visto desde el sur.]]
 
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en [[mármol]] blanco del [[monte Pentélico]], fue iniciada por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron [[Ictino]] y [[Calícrates]] y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del famoso escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua de Atenea en oro y marfil que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).


El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una [[mezquita]] musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una [[mezquita]] musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Línea 16: Línea 16:


La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
[[Archivo:Elgin marbles frieze.jpg|thumb|Detalle del friso, actualmente en el [[Museo Británico]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Elgin marbles frieze.jpg|{{AltC|Detalle del friso, actualmente en el [[Museo Británico]].}}
[[Archivo:DoricParthenon.jpg|thumb|Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas]]
DoricParthenon.jpg|{{AltC|Esquema del orden dórico en el Partenón de Atenas}}
[[Archivo:Parthenon.at.Nashville.Tenenssee.01.jpg|thumb|[[Partenón (Nashville)|Réplica del Partenón]] en [[Nashville]], Estados Unidos]]
Parthenon.at.Nashville.Tenenssee.01.jpg|{{AltC|[[Partenón (Nashville)|Réplica del Partenón]] en Nashville, Estados Unidos}}</hovergallery></div>
La decoración Escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en [[altorrelieve]] extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un [[friso]] (esculpido en [[bajorrelieve]] abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan abundantes escenas de la mitología griega. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente del [[orden dórico]], como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
La decoración Escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en [[altorrelieve]] extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un [[friso]] (esculpido en [[bajorrelieve]] abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan abundantes escenas de la mitología griega. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente del [[orden dórico]], como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.


Línea 29: Línea 29:
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en [[geometría]] por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octóstilo, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y epistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en [[geometría]] por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octóstilo, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y epistodomo, pero con próstilo de seis columnas.


Dentro de la cella del este, existió una columnata en forma de "U" compuesta por nueve [[Columna (arquitectura)|columnas]] con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto. En la zona este al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de [[bronce]].
Dentro de la cella del este, existió una columnata en forma de "U" compuesta por nueve [[Columna (arquitectura)|columnas]] con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto. En la zona este al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.


Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, [[frontón]] arqueado y [[estilóbato]] ligeramente convexa) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, [[frontón]] arqueado y [[estilóbato]] ligeramente convexa) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
 
{{Referencias}}
 
{{W}}
==Enlaces externos==
[[Carpeta:Templos griegos]]
* [http://www.vgreece.com/index.php?category=1110#vt3 Partenón: Visitas virtuales 360º y fotografías panorámicas] (en inglés)
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
* [http://www.ekt.gr/parthenonfrieze/index.jsp The Parthenon Frieze]
[[Carpeta:Arqueología]]
 
{{Grecia}}
[[Categoría:Templos griegos]]
[[Carpeta:Atenas (Edad Antigua)]]
{{O}} [[Categoría:Antigua Grecia]]
[[Categoría:Arqueología]] {{Grecia}}
[[Categoría:Atenas (Edad Antigua)]]
{{Monumentos}}
{{Monumentos}}
{{Grecia}}
[[Carpeta:Santuarios]]
[[Categoría:Santuarios]] [[Categoría:Antigua Grecia]]
 
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446117...665863