Diferencia entre revisiones de «Monumento a Cuauhtémoc»

m
Texto reemplazado: «bronce» por «bronce»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «bronce» por «bronce»)
 
Línea 4: Línea 4:


Éste es quizá el monumento más nacionalista de todas las glorietas del paseo. Representa al último Tlatoani (emperador) mexica, Cuauhtémoc, ataviado con traje de gala, un penacho y sosteniendo un a lanza. El pedestal en donde se ubica el monumento está decorado con motivos prehispanicos. A los pies del pedestal se ubican leopardos con penachos. Cabe señalar que a los lados del basamento, se ubican bajorelieves con escenas del tormento a Cuahutémoc.
Éste es quizá el monumento más nacionalista de todas las glorietas del paseo. Representa al último Tlatoani (emperador) mexica, Cuauhtémoc, ataviado con traje de gala, un penacho y sosteniendo un a lanza. El pedestal en donde se ubica el monumento está decorado con motivos prehispanicos. A los pies del pedestal se ubican leopardos con penachos. Cabe señalar que a los lados del basamento, se ubican bajorelieves con escenas del tormento a Cuahutémoc.
Todas las estatuas están hechas de [[bronce]].
Todas las estatuas están hechas de bronce.


El monumento a Cuauhtémoc fue creado a iniciativa del ministro de Fomento del régimen porfirista, Don Vicente Riva Palacio, quien propuso este monumento para honrar al último de los emperadores mexicas. Para ello convocó en 1877 a un grupo de destacados escultores y arquitectos para que dieran su fallo respecto al mejor de los proyectos que se habían propuesto previamente en un concurso público. De esa manera, el ganador fue el arquitecto Francisco H. Jiménez quien había propuesto para el monumento varios elementos de la arquitectura prehispánica de México inspirándose en las antiguas construcciones de Uxmal, Mitla y Palenque, entre otras.
El monumento a Cuauhtémoc fue creado a iniciativa del ministro de Fomento del régimen porfirista, Don Vicente Riva Palacio, quien propuso este monumento para honrar al último de los emperadores mexicas. Para ello convocó en 1877 a un grupo de destacados escultores y arquitectos para que dieran su fallo respecto al mejor de los proyectos que se habían propuesto previamente en un concurso público. De esa manera, el ganador fue el arquitecto Francisco H. Jiménez quien había propuesto para el monumento varios elementos de la arquitectura prehispánica de México inspirándose en las antiguas construcciones de Uxmal, Mitla y Palenque, entre otras.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665712