Diferencia entre revisiones de «Palacio de Pena»

20 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «nave» por «nave»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «nave» por «nave»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 20: Línea 20:
* Los cimientos y murallas exteriores (que servirán para consolidar la implantación de la construcción), con dos puertas, una de las cuales está provista de [[puente levadizo]].
* Los cimientos y murallas exteriores (que servirán para consolidar la implantación de la construcción), con dos puertas, una de las cuales está provista de [[puente levadizo]].
* El edificio correspondiente al convento,íntegramente restaurado.Se encuentra en el punto más alto de la colina y ha sido rodeado de almenas y dotado de la Torre del Reloj.
* El edificio correspondiente al convento,íntegramente restaurado.Se encuentra en el punto más alto de la colina y ha sido rodeado de almenas y dotado de la Torre del Reloj.
* El patio de los arcos frente a la [[capilla]], con sus paredes de arcos moriscos.
* El patio de los arcos frente a la capilla, con sus paredes de arcos moriscos.
* La zona palaciega propiamente dicha con su [[baluarte]] cilíndrico de gran porte,estando su interior decorado en estilo catedralicio,según la moda de la época.El mobiliario y la ornamentación presentes en sus interior, dan una gran muestra de ello.
* La zona palaciega propiamente dicha con su [[baluarte]] cilíndrico de gran porte,estando su interior decorado en estilo catedralicio,según la moda de la época.El mobiliario y la ornamentación presentes en sus interior, dan una gran muestra de ello.


Durante la construcción, a pesar de mantenerse la estructura básica, se hicieron alteraciones en casi todos los lugares. La torre cilíndrica secundaria, que se encontraba adyacente a la mayor, pasó a la parte de atrás del edificio. El arco de entrada al [[convento]], flanqueado por dos torres, se decoró enormemente con relieves para imitar al Coral.
Durante la construcción, a pesar de mantenerse la estructura básica, se hicieron alteraciones en casi todos los lugares. La torre cilíndrica secundaria, que se encontraba adyacente a la mayor, pasó a la parte de atrás del edificio. El arco de entrada al convento, flanqueado por dos torres, se decoró enormemente con relieves para imitar al Coral.


Sobre este arco, sujetando una ventana superior, se colocó una figura en relieve de un ser híbrido medio-pez medio-hombre, saliendo de una concha, con una cabeza cubierta por cabellos que se convierten en un tronco de parra, cuyas ramas están sujetadas por los brazos del personaje.Esta imagen recuerda a propósito a otra de un hombre con barba existente en el [[coro]] del convento de Cristo de Tomar, transformado ahora en un ser casi demoniaco. este conjunto se conoce como el pórtico de Tritón y fue diseñado por DonFernando como ''"una alegoría de la creación del Mundo"''. Ello se debe a que la figura muestra de alguna manera la relación entre los cuatro elementos.Para remarcar aún más la unión con el Convento de Tomar, la ventana existente en el lado opuesto de este arco copia un famoso vano de [[manuelino|estilo manuelino]] allí existente, cuya autoría se atribuye a Diego de Arruda. El conjunto de las diversas [[garita]]s, las terrazas a distintos niveles y el revestimiento de las paredes con [[azulejo]]s hispano-árabes son también elementos importantes de este conjunto.
Sobre este arco, sujetando una ventana superior, se colocó una figura en relieve de un ser híbrido medio-pez medio-hombre, saliendo de una concha, con una cabeza cubierta por cabellos que se convierten en un tronco de parra, cuyas ramas están sujetadas por los brazos del personaje.Esta imagen recuerda a propósito a otra de un hombre con barba existente en el coro del convento de Cristo de Tomar, transformado ahora en un ser casi demoniaco. este conjunto se conoce como el pórtico de Tritón y fue diseñado por DonFernando como ''"una alegoría de la creación del Mundo"''. Ello se debe a que la figura muestra de alguna manera la relación entre los cuatro elementos.Para remarcar aún más la unión con el Convento de Tomar, la ventana existente en el lado opuesto de este arco copia un famoso vano de [[manuelino|estilo manuelino]] allí existente, cuya autoría se atribuye a Diego de Arruda. El conjunto de las diversas [[garita]]s, las terrazas a distintos niveles y el revestimiento de las paredes con azulejos hispano-árabes son también elementos importantes de este conjunto.


La planta del edificio es bastanta irregular, ya que está condicionada al relieve montañoso de la peña y la existencia allí de una construcción previa, la Capilla de Nuestra Señora de la Peña.El resultado es un edificio con un núcleo cuadrado organizado en torno a un claustro, y otro edificio alargado. Las [[fachadas]] están divididas regularmente por torsiones y ventanal‏‎es, así como por Vanos cuadrangulares, rectangulares y semicirculares.Las torres y los baluartes tienen unos anillos en su exterior o en la superior que forman caminos para hacer la ronda(comunicándolos con otras torres), terrazas o bien miradores.Las torres cuadradas tienen garitas semicirculares con cúpulas cónicas.
La planta del edificio es bastanta irregular, ya que está condicionada al relieve montañoso de la peña y la existencia allí de una construcción previa, la Capilla de Nuestra Señora de la Peña.El resultado es un edificio con un núcleo cuadrado organizado en torno a un claustro, y otro edificio alargado. Las [[fachadas]] están divididas regularmente por torsiones y ventanal‏‎es, así como por Vanos cuadrangulares, rectangulares y semicirculares.Las torres y los baluartes tienen unos anillos en su exterior o en la superior que forman caminos para hacer la ronda(comunicándolos con otras torres), terrazas o bien miradores.Las torres cuadradas tienen garitas semicirculares con cúpulas cónicas.
Línea 31: Línea 31:
La fachada principal está revestida con azulejos de piedra policromada y dispone de un balcón al nivel del tercer piso. En el núcleo cuadrangular del claustro, destacan varias Arcadas interrumpidas por muretes. Una Escalera de Caracol conduce al [[claustro]], que cuenta con una arcada de dos pisos. En el primer piso, los arcos son totalmente semicirculares y en el segundo son achatados. Es de destacar, que cada [[columna]] de las arcadas del claustro es diferente a las demás, estando estas esculpidas en piedra.Aldederor del [[claustro]] pueden visitarse las habitaciones más notables de los habitantes del palacio.
La fachada principal está revestida con azulejos de piedra policromada y dispone de un balcón al nivel del tercer piso. En el núcleo cuadrangular del claustro, destacan varias Arcadas interrumpidas por muretes. Una Escalera de Caracol conduce al [[claustro]], que cuenta con una arcada de dos pisos. En el primer piso, los arcos son totalmente semicirculares y en el segundo son achatados. Es de destacar, que cada [[columna]] de las arcadas del claustro es diferente a las demás, estando estas esculpidas en piedra.Aldederor del [[claustro]] pueden visitarse las habitaciones más notables de los habitantes del palacio.


En el ala norte se encuentra la capilla, revestida de azulejos de piedra, con la [[nave]] separada de la capilla mayor por un velo. El [[parque]] del palacio posee un ambiento frío y nórdico influenciado por los jardines románticos de Alemania.
En el ala norte se encuentra la capilla, revestida de azulejos de piedra, con la nave separada de la capilla mayor por un velo. El [[parque]] del palacio posee un ambiento frío y nórdico influenciado por los jardines románticos de Alemania.


Todas las torres, menos la del reloj, poseen cúpulas. Los temas de inspiración escogidos fueron principalmente la arquitectura Morisca y Mudéjar de España y casi todas las obras manuelinas de Estremadura, entre las que se encuentran: la Torre de Belém (decorando las garitas con cúpulas y los detalles de las almenas), el Convento de los Jerónimos (los vanos, la decoración y los [[friso]]s), el Convento de Cristo (el ventanal del Tritón) y el Palácio da Vila (los frisos de relieve gótico en las cornisas,y la propia realización del complejo). Las rosas com cruces inscritas demuestran la genealogía del príncipe que se remontaba míticamente a los Hermandad de la Rosa–Cruz del Siglo XVII, de la cual el príncipe fue gran maestre y, todavía más tarde, la Orden de Cristo, heredera de los templarios.
Todas las torres, menos la del reloj, poseen cúpulas. Los temas de inspiración escogidos fueron principalmente la arquitectura Morisca y Mudéjar de España y casi todas las obras manuelinas de Estremadura, entre las que se encuentran: la Torre de Belém (decorando las garitas con cúpulas y los detalles de las almenas), el Convento de los Jerónimos (los vanos, la decoración y los [[friso]]s), el Convento de Cristo (el ventanal del Tritón) y el Palácio da Vila (los frisos de relieve gótico en las cornisas,y la propia realización del complejo). Las rosas com cruces inscritas demuestran la genealogía del príncipe que se remontaba míticamente a los Hermandad de la Rosa–Cruz del Siglo XVII, de la cual el príncipe fue gran maestre y, todavía más tarde, la Orden de Cristo, heredera de los templarios.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644822...665568