Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María del Puerto (Santoña)»

m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Iglepuerto2_santona_lou.JPG|thumb|right|300px|''Santa María del Puerto, siglo XIII''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglepuerto2_santona_lou.JPG|{{AltC|''Santa María del Puerto, siglo XIII''.}}
[[Archivo:Iglepuerto1_santona_lou.jpg|thumb|right|300px|''Portalada de Santa María del Puerto''.]]
Iglepuerto1_santona_lou.jpg|{{AltC|''Portalada de Santa María del Puerto''.}}</hovergallery></div> 
La '''iglesia de Santa María del Puerto''' ubicada en la localidad de [[Santoña]] ([[Cantabria]], España) es un templo de estilo [[románico]] de la primera mitad del siglo XIII.  
La '''iglesia de Santa María del Puerto''' ubicada en la localidad de [[Santoña]] (Cantabria, España) es un templo de estilo [[románico]] de la primera mitad del siglo XIII.
 
{{clear}}
=== Historia ===
=== Historia ===
Este templo fue parte de un [[monasterio]] de benedictinos, probablemente erigido en el siglo VIII, en época de la repoblación de la zona.
Este templo fue parte de un monasterio de benedictinos, probablemente erigido en el siglo VIII, en época de la repoblación de la zona.


Su origen es legendario. Se cuenta que la iglesia fue fundada por Santiago Apóstol, cuando estuvo en España en el año 37, con categoría de catedral y que consagró a Arcadio (que más tarde fue San Arcadio) como obispo. Después, en el siglo VIII es cuando los benedictinos fundarían el monasterio en el mismo lugar.
Su origen es legendario. Se cuenta que la iglesia fue fundada por Santiago Apóstol, cuando estuvo en España en el año 37, con categoría de catedral y que consagró a Arcadio (que más tarde fue San Arcadio) como obispo. Después, en el siglo VIII es cuando los benedictinos fundarían el monasterio en el mismo lugar.
 
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
Se trata de un edificio de modelo borgoñón, de tres naves. Los pilares que sustentan las naves son de núcleo circular, aunque se conservan algunas columnas del templo puramente románico.
Se trata de un edificio de modelo borgoñón, de tres naves. Los pilares que sustentan las naves son de núcleo circular, aunque se conservan algunas columnas del templo puramente románico.
Línea 23: Línea 23:
En el siglo XVI se hicieron grandes obras en el edificio antiguo. Se derribó el [[ábside]] y el [[crucero (arquitectura)|crucero]] y se construyeron los que se ven en la actualidad, góticos del año 1532, con unas bóvedas enormes y con múltiples claves. En los fondos de las [[bóveda]]s se ven los bustos de los apóstoles y temas que se refieren al Descubrimiento de América.
En el siglo XVI se hicieron grandes obras en el edificio antiguo. Se derribó el [[ábside]] y el [[crucero (arquitectura)|crucero]] y se construyeron los que se ven en la actualidad, góticos del año 1532, con unas bóvedas enormes y con múltiples claves. En los fondos de las [[bóveda]]s se ven los bustos de los apóstoles y temas que se refieren al Descubrimiento de América.


En el siglo XVII se abrieron las capillas laterales, que tienen unos [[retablo]]s barrocos bastante interesantes.
En el siglo XVII se abrieron las capillas laterales, que tienen unos retablos barrocos bastante interesantes.


;'''Retablo de San Bartolomé'''
;'''Retablo de San Bartolomé'''
Línea 40: Línea 40:
Es un arco de piedra construido al exterior de la iglesia, en la entrada del recinto. La obra se llevó a cabo entre 1660 y 1661 y su ejecutor fue el Maestro cantero Francisco de Cueto, vecino de [[Güemes (España)|Güemes]].
Es un arco de piedra construido al exterior de la iglesia, en la entrada del recinto. La obra se llevó a cabo entre 1660 y 1661 y su ejecutor fue el Maestro cantero Francisco de Cueto, vecino de [[Güemes (España)|Güemes]].
Se hizo por donación del Capitán Antonio Ortiz del Hoyo.
Se hizo por donación del Capitán Antonio Ortiz del Hoyo.
 
{{Referencias}}
=== Referencias ===
{{Boletin|BOE||7 de agosto de 2002|}}
{{Boletin|BOE||7 de agosto de 2002|}}
<references/>
{{Ref|''Cantabria. Pas y Miera. Trasmiera''. Enrique Campuzano Ruiz. Patrimonio Artístico Religioso 2002. ISBN 84-931754-5-5}}
* ''Cantabria. Pas y Miera. Trasmiera''. Enrique Campuzano Ruiz. Patrimonio Artístico Religioso 2002. ISBN 84-931754-5-5
{{Ref|''Cantabria Guía artística''. Miguel Ángel Guinea. Ediciones de Librería Estudio. ISBN 84-87934-45-5}}
* ''Cantabria Guía artística''. Miguel Ángel Guinea. Ediciones de Librería Estudio. ISBN 84-87934-45-5
{{Ref|Declarada [[Bien de Interés Cultural]] en el año 1931 (publicado en la gaceta del 4 de junio de 1931).}}
''Declarada [[Bien de Interés Cultural]] en el año 1931 (publicado en la gaceta del 4 de junio de 1931).''
{{BIC}}
=== Enlaces externos ===
* [http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02143038/articulos/ELEM8484120537A.PDF La restauración de Santa Maria del Puerto y el rey García de Nájera: un caso de encomendación monástica]
 
{{BIC}}  
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{CA-Cn}}
{{CA-Cn}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{XIII}}
{{XIII}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/492557...665334