Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Miranda de Ebro)»

m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 13: Línea 13:
== Descripción ==
== Descripción ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=320px mode=nolines perrow=1>Miranda - Santa Maria 05.JPG|{{AltC|Cabecera de la iglesia}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=320px mode=nolines perrow=1>Miranda - Santa Maria 05.JPG|{{AltC|Cabecera de la iglesia}}</hovergallery></div>   
La construcción de la iglesia arrancó en 1523 y finalizó cincuenta años más tarde, en 1571. Es una obra de [[estilo renacentista]] pero con algunos detalles del [[gótico]] más tardío, toda ella en [[sillería]] de piedra caliza. Se trata de una iglesia con planta de salón o Hallenkirche que consta de tres [[nave (arquitectura)|naves]] de tres tramos y a la misma altura, coro elevado a los pies de la nave principal y bóvedas de crucería estrelladas de terceletes y combados. Las bóvedas son soportadas por 16 columnas: 12 están adosadas a lo largo de los lienzos perimetrales y presentan fuste acanalado, dando prolongación en forma de moldura a los numerosos nervios que convergen desde la plementería; los cuatro soportes principales son pilares columnarios lisos.
La construcción de la iglesia arrancó en 1523 y finalizó cincuenta años más tarde, en 1571. Es una obra de [[estilo renacentista]] pero con algunos detalles del gótico más tardío, toda ella en [[sillería]] de piedra caliza. Se trata de una iglesia con planta de salón o Hallenkirche que consta de tres [[nave (arquitectura)|naves]] de tres tramos y a la misma altura, coro elevado a los pies de la nave principal y bóvedas de crucería estrelladas de terceletes y combados. Las bóvedas son soportadas por 16 columnas: 12 están adosadas a lo largo de los lienzos perimetrales y presentan fuste acanalado, dando prolongación en forma de moldura a los numerosos nervios que convergen desde la plementería; los cuatro soportes principales son pilares columnarios lisos.


Algunos elementos arquitectónicos son posteriores a la construcción de la fábrica interior, como la galería que acoge el [[campanario]] junto a la torre (1629), una nueva [[sacristía]] (1633) y el [[pórtico]], el [[coro (arquitectura)|coro]] y otra sacristía en el lado sur junto al pórtico (1741). La cubierta del pórtico era originalmente de teja, pero actualmente presenta una esbelta [[balaustrada]] que conforma una terraza.
Algunos elementos arquitectónicos son posteriores a la construcción de la fábrica interior, como la galería que acoge el [[campanario]] junto a la torre (1629), una nueva [[sacristía]] (1633) y el [[pórtico]], el [[coro (arquitectura)|coro]] y otra sacristía en el lado sur junto al pórtico (1741). La cubierta del pórtico era originalmente de teja, pero actualmente presenta una esbelta [[balaustrada]] que conforma una terraza.


El '''[[retablo]] mayor''', adosado al paño central de un [[ábside]] de tres lados, está fechado en 1728 y corresponde al estilo barroco {{A-barroco}} [[churrigueresco]]. Fue traído del Monasterio de Santa María la Real de Obarenes en la década de los [[años 1940]] gracias a la gestión realizada ante el Arzobispado de Burgos por D. Ramiro Dulanto, miembro de una conocida familia de la ciudad. Preside el mismo la talla de la patrona titular del templo, la Virgen de Altamira, obra realizada en 1980 por el escultor madrileño José Rodríguez para sustituir a la original, perdida en 1936 en el citado incendio provocado en vísperas de la guerra civil, de la que es fiel copia. La imagen responde al modelo de vírgenes góticas del último tercio del siglo XIII y mediados del siglo XIV, representadas en postura sedente y sosteniendo al Niño.
El '''retablo mayor''', adosado al paño central de un [[ábside]] de tres lados, está fechado en 1728 y corresponde al estilo barroco {{A-barroco}} [[churrigueresco]]. Fue traído del Monasterio de Santa María la Real de Obarenes en la década de los [[años 1940]] gracias a la gestión realizada ante el Arzobispado de Burgos por D. Ramiro Dulanto, miembro de una conocida familia de la ciudad. Preside el mismo la talla de la patrona titular del templo, la Virgen de Altamira, obra realizada en 1980 por el escultor madrileño José Rodríguez para sustituir a la original, perdida en 1936 en el citado incendio provocado en vísperas de la guerra civil, de la que es fiel copia. La imagen responde al modelo de vírgenes góticas del último tercio del siglo XIII y mediados del siglo XIV, representadas en postura sedente y sosteniendo al Niño.


En el perímetro se abren diversas capillas que fueron financiadas por ricos particulares. La más destacada es la renacentista '''Capilla de San Andrés''', abierta en 1587 por el cantero Juan Alonso de Rivas en el tramo anterior del lado del Evangelio para acoger el sepulcro de don Andrés Barrón. El monumento funerario sigue el modelo clasicista mediante el empleo de pares de columnas de orden corintio que sostienen un frontón y flanquean los escudos nobiliarios y, bajo arcosolio, los bultos orantes de Borrón y su esposa Catalina de Pinedo, esculpidos por el artista de Valpuesta Bartolomé de Angulo.
En el perímetro se abren diversas capillas que fueron financiadas por ricos particulares. La más destacada es la renacentista '''Capilla de San Andrés''', abierta en 1587 por el cantero Juan Alonso de Rivas en el tramo anterior del lado del Evangelio para acoger el sepulcro de don Andrés Barrón. El monumento funerario sigue el modelo clasicista mediante el empleo de pares de columnas de orden corintio que sostienen un frontón y flanquean los escudos nobiliarios y, bajo arcosolio, los bultos orantes de Borrón y su esposa Catalina de Pinedo, esculpidos por el artista de Valpuesta Bartolomé de Angulo.
Línea 26: Línea 26:
El templo conserva en su interior casi todos los '''pasos procesionales''' de la Semana Santa mirandesa. Son tallas de los siglos XVII|XVII y XVIII, de autoría anónima la mayoría, vestidas con sedas y bordados confeccionados a finales del siglo XIX: El ''Cristo Crucificado'' (anónimo, 1630); ''Jesús atado a la columna'' (Bernardo de Cantolla, 1689); ''Cristo yacente'' (anónimo, 1730); ''Nuestra Señora de la Soledad'' (anónimo, 1739); ''Nazareno con la cruz'' (anónimo, 1780); ''Oración del huerto'' (anónimo, 1780).
El templo conserva en su interior casi todos los '''pasos procesionales''' de la Semana Santa mirandesa. Son tallas de los siglos XVII|XVII y XVIII, de autoría anónima la mayoría, vestidas con sedas y bordados confeccionados a finales del siglo XIX: El ''Cristo Crucificado'' (anónimo, 1630); ''Jesús atado a la columna'' (Bernardo de Cantolla, 1689); ''Cristo yacente'' (anónimo, 1730); ''Nuestra Señora de la Soledad'' (anónimo, 1739); ''Nazareno con la cruz'' (anónimo, 1780); ''Oración del huerto'' (anónimo, 1780).
{{clear}}
{{clear}}
== Enlaces externos ==
Churh of Santa Maria in Miranda de Ebro}}
* [http://www.mirandadeebro.es/urbanismo/peri/2-8%20PROTEGIDOS/I-07%20IGLESIA%20SANTA%20MARIA.pdf Ficha de la iglesia en el PERI de la ciudad]
* [http://www.turismoburgos.org/fileadmin/recursos_ficheros/378.pdf Ficha de la iglesia en el Patronato de Turismo de Burgos]
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6 align="center">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6 align="center">
Línea 38: Línea 34:
Miranda - Santa Maria 20.JPG|{{Alt|Nazareno con la cruz}}
Miranda - Santa Maria 20.JPG|{{Alt|Nazareno con la cruz}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Iglesias}} [[Carpeta:Miranda de Ebro|Santa María]]
{{P-Burgos}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Iglesias}}
[[Carpeta:Miranda de Ebro|Santa María]]
{{P-Burgos}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644739...665243