Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Lázaro (Palencia)»

m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (→‎Descripción: clean up, replaced: <gallery widths=242px → <gallery widths=255px)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Palencia - San Lazaro 1.JPG|right|220px|Iglesia de San Lázaro, Palencia]] La '''Iglesia de San Lázaro''' de [[Palencia]] ([[Castilla y León]], España) es un templo parroquial construido en diversas etapas evolutivas dentro del arte [[gótico]], aunque en tiempos recientes ha sido profundamente reformado. Su mayor interés artístico reside en el [[retablo]] mayor, realizado en estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] [[plateresco]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palencia - San Lazaro 1.JPG|{{AltC|Iglesia de San Lázaro, Palencia]] La '''Iglesia de San Lázaro''' de [[Palencia]] ([[Castilla y León]], España) es un templo parroquial construido en diversas etapas evolutivas dentro del arte gótico, aunque en tiempos recientes ha sido profundamente reformado. Su mayor interés artístico reside en el retablo mayor, realizado en estilo [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] [[plateresco}}</hovergallery></div>  .
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La tradición adjudica la erección de esta iglesia en 1076 en un inmueble fundado por el Cid Campeador‏‎ que funcionaba como hospital de peregrinos y leprosos, tal como recuerda una inscripción sobre la puerta. El lazareto pertenecía al barrio de la Puebla, extramuros de la ciudad. A principios del siglo XVI, concretamente a partir de 1508, la iglesia, que se hallaba en un estado ruinoso, fue casi enteramente reconstruida por don Sancho de Castilla, quien dispuso la instalación allí de su mausoleo familiar. Entonces, San Lázaro pasó a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y posteriormente comenzó a celebrar culto regular como parroquia, función que se prolonga hasta el día de hoy.
La tradición adjudica la erección de esta iglesia en 1076 en un inmueble fundado por el Cid Campeador‏‎ que funcionaba como hospital de peregrinos y leprosos, tal como recuerda una inscripción sobre la puerta. El lazareto pertenecía al barrio de la Puebla, extramuros de la ciudad. A principios del siglo XVI, concretamente a partir de 1508, la iglesia, que se hallaba en un estado ruinoso, fue casi enteramente reconstruida por don Sancho de Castilla, quien dispuso la instalación allí de su mausoleo familiar. Entonces, San Lázaro pasó a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y posteriormente comenzó a celebrar culto regular como parroquia, función que se prolonga hasta el día de hoy.


Un incendio y el posterior hundimiento de las bóvedas entre 1955 y 1959 obligaron a rehacer la parte central del edificio, reconstrucción que desvirtuó la línea gótica primitiva. En 2006 la iglesia fue sometida a un proceso de limpieza y reacondicionamiento para el culto. El 2 de enero de 2008 se conmemoró el 500 aniversario de la fundación del templo por don Sancho de Castilla.
Un incendio y el posterior hundimiento de las bóvedas entre 1955 y 1959 obligaron a rehacer la parte central del edificio, reconstrucción que desvirtuó la línea gótica primitiva. En 2006 la iglesia fue sometida a un proceso de limpieza y reacondicionamiento para el culto. El 2 de enero de 2008 se conmemoró el 500 aniversario de la fundación del templo por don Sancho de Castilla.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
La fábrica presenta tres épocas arquitectónicas que reflejan la evolución multisecular del estilo gótico, aunque un vistazo general produce la sensación de estar ante un conjunto homogéneo.
La fábrica presenta tres épocas arquitectónicas que reflejan la evolución multisecular del estilo gótico, aunque un vistazo general produce la sensación de estar ante un conjunto homogéneo.
Línea 17: Línea 17:
El retablo renacentista que puede contemplarse hoy fue colocado posteriormente y procede de la iglesia del pueblo vallisoletano de Tordehumos. La monumental mazonería, dorada y policromada, fue ejecutada en la primera mitad del siglo XVI por Manuel Álvarez; en su predela, sus cinco calles, sus tres cuerpos y el ático se distribuyen 19 conjuntos escultóricos de bulto redondo, la mayoría de los cuales se vinculan a las escuelas de Alonso Berruguete y Juan de Valmaseda. El espacio central, en la intersección de la calle principal y el segundo cuerpo, está ocupado por un cuadro moderno, ''Emaús'', obra del pintor palentino Antonio Guzmán Capel.
El retablo renacentista que puede contemplarse hoy fue colocado posteriormente y procede de la iglesia del pueblo vallisoletano de Tordehumos. La monumental mazonería, dorada y policromada, fue ejecutada en la primera mitad del siglo XVI por Manuel Álvarez; en su predela, sus cinco calles, sus tres cuerpos y el ático se distribuyen 19 conjuntos escultóricos de bulto redondo, la mayoría de los cuales se vinculan a las escuelas de Alonso Berruguete y Juan de Valmaseda. El espacio central, en la intersección de la calle principal y el segundo cuerpo, está ocupado por un cuadro moderno, ''Emaús'', obra del pintor palentino Antonio Guzmán Capel.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=255px heights=229px perrow=3 >
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3 >
Archivo:Palencia - San Lazaro 2.JPG|Cabecera de la iglesia
Palencia - San Lazaro 2.JPG|{{Alt|Cabecera de la iglesia}}
Archivo:Palencia - San Lazaro 3.JPG|Retablo Mayor plateresco (s-XVI)
Palencia - San Lazaro 3.JPG|{{Alt|Retablo Mayor plateresco (s-XVI)}}
Archivo:Palencia - San Lazaro 4.JPG|Detalle del Retablo Mayor
Palencia - San Lazaro 4.JPG|{{Alt|Detalle del Retablo Mayor}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>


{{Gótico}}
{{Gótico}}
Línea 27: Línea 27:
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{XI}}
{{XI}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/541410...665217