Diferencia entre revisiones de «Vitral»

4 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «templo» por «templo»
m (Texto reemplazado: «vidrio» por «vidrio»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
Línea 6: Línea 6:
[[Archivo:Reims Cathedral, interior (6).jpg|thumb|right|200px|Vidrieras de la catedral de [[Reims]] en Francia.]]
[[Archivo:Reims Cathedral, interior (6).jpg|thumb|right|200px|Vidrieras de la catedral de [[Reims]] en Francia.]]


Las vidrieras ya eran usadas en los [[templo]]s de la [[arquitectura románica|época románica]] pero llegan a su apogeo en la [[arquitectura gótica]] y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de [[mosaico]] en el fondo, con varios compartimentos o [[medallón|medallones]] de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de colo gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras). En el siglo XIV, dichos compartimentos se hacen de mayor tamaño, lo mismo que las figuras, las cuales se van situando aisladas dentro de su [[ojiva]] y debajo de un Doselete y se tiende a imitar con ellas algo mejor el natural, añadiéndoles el claroscuro de esmalte gris y a veces el color amarillo mediante el Amarillo de plata. En el siglo XV y principios del [[siglo XVI]], las imágenes son todavía mayores y están como encerradas en [[templete]]s góticos, erizados de torrecillas y además de los colores gris y amarillo, añadidos por el esmaltado del vidrio, se introduce a veces el color encarnado, también por el mismo procedimiento y se usan vidrios dobles (incoloro uno y coloreado el otro) para modificar el color del fragmento respectivo.
Las vidrieras ya eran usadas en los templos de la [[arquitectura románica|época románica]] pero llegan a su apogeo en la [[arquitectura gótica]] y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de [[mosaico]] en el fondo, con varios compartimentos o [[medallón|medallones]] de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de colo gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras). En el siglo XIV, dichos compartimentos se hacen de mayor tamaño, lo mismo que las figuras, las cuales se van situando aisladas dentro de su [[ojiva]] y debajo de un Doselete y se tiende a imitar con ellas algo mejor el natural, añadiéndoles el claroscuro de esmalte gris y a veces el color amarillo mediante el Amarillo de plata. En el siglo XV y principios del [[siglo XVI]], las imágenes son todavía mayores y están como encerradas en [[templete]]s góticos, erizados de torrecillas y además de los colores gris y amarillo, añadidos por el esmaltado del vidrio, se introduce a veces el color encarnado, también por el mismo procedimiento y se usan vidrios dobles (incoloro uno y coloreado el otro) para modificar el color del fragmento respectivo.


En el siglo XVI, se elaboran vidrieras de una pieza con vidrio incoloro, pintándolas con esmalte gris (''grisallas'') y a mediados del mismo siglo se inventa el modo de esmaltar de diferentes colores un trozo cualquiera de vidrio lo que dio por resultado el disponer de vidrieras como si fueran lienzos o tablas de pintura, economizando así muchos accesorios de plomo para armar las piezas. Esta clase de vidrieras mucho menos transparentes y brillantes que las de la época anterior, pertenece ya al estilo [[renacimiento|renacentista]] y se distingue, además de lo dicho, por la soltura y libertad con que apareecen las figuras desligadas de templetes y combinadas con Escudos heráldicos, etc.
En el siglo XVI, se elaboran vidrieras de una pieza con vidrio incoloro, pintándolas con esmalte gris (''grisallas'') y a mediados del mismo siglo se inventa el modo de esmaltar de diferentes colores un trozo cualquiera de vidrio lo que dio por resultado el disponer de vidrieras como si fueran lienzos o tablas de pintura, economizando así muchos accesorios de plomo para armar las piezas. Esta clase de vidrieras mucho menos transparentes y brillantes que las de la época anterior, pertenece ya al estilo [[renacimiento|renacentista]] y se distingue, además de lo dicho, por la soltura y libertad con que apareecen las figuras desligadas de templetes y combinadas con Escudos heráldicos, etc.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665201