Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de Justicia (Valencia)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{p' a '{{P')
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{Fotoexterna|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.15.250/074/F0001.jpg]}}
{{Fotoexterna|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.15.250/074/F0001.jpg]}}
El actual '''Palacio de Justicia''' de la ciudad de [[Valencia]] (España) fue en su origen la '''''Casa Aduana Real''''', construida por orden de Carlos III entre 1758 y 1802.  
El actual '''Palacio de Justicia''' de la ciudad de [[Valencia]] (España) fue en su origen la '''''Casa Aduana Real''''', construida por orden de Carlos III entre 1758 y 1802.


Por ella se canalizaba todo el comercio que, proveniente del mar, hacía de Valencia uno de los centros económicos del siglo XVIII.  
Por ella se canalizaba todo el comercio que, proveniente del mar, hacía de Valencia uno de los centros económicos del siglo XVIII.


En 1828 se transformó en fábrica de tabacos y en 1914 comenzaron las obras de adaptación para convertirla en la sede del Palacio de Justicia.  
En 1828 se transformó en fábrica de tabacos y en 1914 comenzaron las obras de adaptación para convertirla en la sede del Palacio de Justicia.


El edifico ocupa una gran manzana rectangular y sus fachadas están compuestas por muro de [[ladrillo]] visto entre pilastras de piedra con zócalo almohadillado, y balcones con frontones rectos y curvos que se abren en el piso principal. La cornisa con balaustres, gallones y hornacinas muestra aún un gusto barroco, mientras la portada central se destaca del muro en forma de imafronte y se remata con un conjunto escultórico en el que Carlos III aparece entre dos Virtudes, obras de Ignacio Vergara.  
El edifico ocupa una gran manzana rectangular y sus fachadas están compuestas por muro de ladrillo visto entre pilastras de piedra con zócalo almohadillado, y balcones con frontones rectos y curvos que se abren en el piso principal. La cornisa con balaustres, gallones y hornacinas muestra aún un gusto barroco, mientras la portada central se destaca del muro en forma de imafronte y se remata con un conjunto escultórico en el que Carlos III aparece entre dos Virtudes, obras de Ignacio Vergara.


En su interior una escalera monumental, de un puro academicismo neoclásico que recuerda a las de los palacios, se abre tras la puerta, dividiendo en dos el patio porticado.
En su interior una escalera monumental, de un puro academicismo neoclásico que recuerda a las de los palacios, se abre tras la puerta, dividiendo en dos el patio porticado.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{FVMP}}
{{FVMP}}
{{BIC}}{{Palacios de justicia}}{{Valencia}}{{XVIII-S}}
{{BIC}}
{{Palacios de justicia}}
{{Valencia}}
{{XVIII-S}}

Revisión actual - 13:55 6 ene 2022


U.135x135.gris.jpg
Palacio de Justicia (Valencia)
Ojo.izq.negro.jpg

Palacio de Justicia (Valencia):
Enlace externo a imagen:[1]

El actual Palacio de Justicia de la ciudad de Valencia (España) fue en su origen la Casa Aduana Real, construida por orden de Carlos III entre 1758 y 1802.

Por ella se canalizaba todo el comercio que, proveniente del mar, hacía de Valencia uno de los centros económicos del siglo XVIII.

En 1828 se transformó en fábrica de tabacos y en 1914 comenzaron las obras de adaptación para convertirla en la sede del Palacio de Justicia.

El edifico ocupa una gran manzana rectangular y sus fachadas están compuestas por muro de ladrillo visto entre pilastras de piedra con zócalo almohadillado, y balcones con frontones rectos y curvos que se abren en el piso principal. La cornisa con balaustres, gallones y hornacinas muestra aún un gusto barroco, mientras la portada central se destaca del muro en forma de imafronte y se remata con un conjunto escultórico en el que Carlos III aparece entre dos Virtudes, obras de Ignacio Vergara.

En su interior una escalera monumental, de un puro academicismo neoclásico que recuerda a las de los palacios, se abre tras la puerta, dividiendo en dos el patio porticado.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Palacio_de_Justicia_(Valencia)&oldid=665179