Diferencia entre revisiones de «Iglesias de Chiloé»

m
Texto reemplazado: «madera» por «madera»
m (Texto reemplazado: «* {{Ref» por «{{Ref»)
m (Texto reemplazado: «madera» por «madera»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 5: Línea 5:
Nave central de la Iglesia de Achao.jpg|{{AltC|Nave central de la Iglesia de Achao}}
Nave central de la Iglesia de Achao.jpg|{{AltC|Nave central de la Iglesia de Achao}}
Iglesia de Dalcahue.JPG|{{AltC|Iglesia de Dalcahue, con pórtico de nueve arcos y torre de dos cuerpos octogonales}}</hovergallery></div>   
Iglesia de Dalcahue.JPG|{{AltC|Iglesia de Dalcahue, con pórtico de nueve arcos y torre de dos cuerpos octogonales}}</hovergallery></div>   
Las '''iglesias de Chiloé''' son [[templo]]s de [[madera]] construidos en el Archipiélago de Chiloé, de acuerdo a un esquema tradicional, desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.
Las '''iglesias de Chiloé''' son templos de madera construidos en el Archipiélago de Chiloé, de acuerdo a un esquema tradicional, desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
{{AP|Historia de Chiloé}}
 
Desde el siglo XVII, los religiosos encargados de la evangelización de las islas fueron los jesuitas, quienes establecieron un sistema llamado ''Misión Circular'' para hacerse cargo de todas las comunidades evangelizadas. La Misión Circular duraba 8 meses y significaba recorrer en total unos 4000&nbsp;km en Dalca y a pie, pero como debían visitar más de 80 sectores y hacer frente a las adversidades del clima, la estadía en cada capilla duraba sólo un par de días y durante el resto del año la vida religiosa quedaba a cargo del [[Fiscal (Chiloé)|fiscal]]. En los primeros años de la evangelización las iglesias eran construcciones rústicas con techo de paja.
Desde el siglo XVII, los religiosos encargados de la evangelización de las islas fueron los jesuitas, quienes establecieron un sistema llamado ''Misión Circular'' para hacerse cargo de todas las comunidades evangelizadas. La Misión Circular duraba 8 meses y significaba recorrer en total unos 4000&nbsp;km en Dalca y a pie, pero como debían visitar más de 80 sectores y hacer frente a las adversidades del clima, la estadía en cada capilla duraba sólo un par de días y durante el resto del año la vida religiosa quedaba a cargo del [[Fiscal (Chiloé)|fiscal]]. En los primeros años de la evangelización las iglesias eran construcciones rústicas con techo de paja.


Por la necesidad de contar con más sacerdotes, la Compañía solicitó al Rey que se permitiera la presencia de jesuitas de nacionalidad diferente a la española. La solicitud fue aceptada y llegaron frailes procedentes de diferentes partes de Europa, sobre todo de Baviera, [[Hungría]] y Transilvania. Estos sacerdotes extranjeros fueron los que durante el siglo XVIII dieron impulso a la construcción de iglesias más perdurables que sus antecesoras. Ellos aportaron los diseños, inspirados en las iglesias de sus países, y parte de las técnicas de construcción. Por su parte, los carpinteros chilotes aportaron la mano de obra, los materiales y técnicas propias, muchas de las cuales estaban inspiradas en la construcción de navíos.
Por la necesidad de contar con más sacerdotes, la Compañía solicitó al Rey que se permitiera la presencia de jesuitas de nacionalidad diferente a la española. La solicitud fue aceptada y llegaron frailes procedentes de diferentes partes de Europa, sobre todo de Baviera, Hungría y Transilvania. Estos sacerdotes extranjeros fueron los que durante el siglo XVIII dieron impulso a la construcción de iglesias más perdurables que sus antecesoras. Ellos aportaron los diseños, inspirados en las iglesias de sus países, y parte de las técnicas de construcción. Por su parte, los carpinteros chilotes aportaron la mano de obra, los materiales y técnicas propias, muchas de las cuales estaban inspiradas en la construcción de navíos.


Después de la expulsión de los jesuitas, en 1767, la labor misionera quedó a cargo de los franciscanos, pero la construcción de templos siguió manteniendo los modelos iniciales y se creó una tradición arquitectónica mantenida a lo largo de tres siglos, llamada ''Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera''. Esta tradición evolucionó a través de los años, pasando de un estilo inicial muy adornado a otro, a mediados del siglo XIX, mucho más sobrio, que poseen cierta semejanza con el barroco {{A-barroco}} y el Neoclásico europeos.
Después de la expulsión de los jesuitas, en 1767, la labor misionera quedó a cargo de los franciscanos, pero la construcción de templos siguió manteniendo los modelos iniciales y se creó una tradición arquitectónica mantenida a lo largo de tres siglos, llamada ''Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera''. Esta tradición evolucionó a través de los años, pasando de un estilo inicial muy adornado a otro, a mediados del siglo XIX, mucho más sobrio, que poseen cierta semejanza con el barroco {{A-barroco}} y el Neoclásico europeos.
Línea 49: Línea 49:
{{clear}}
{{clear}}
==Materiales==
==Materiales==
La madera que se usó para construir estas iglesias proviene del bosque chilote o de los bosques de la provincia de Palena. Las vigas, los pilares y la madera de revestimiento interno son de maderas duras y resistentes a la humedad, como el [[Pilgerodendron uviferum|ciprés]], el mañío o el coigüe. Para unir las porciones más grandes se usaron tarugos de madera de [[Amomyrtus luma|luma]], pero no es cierta la creencia difundida en el resto de Chile de que las iglesias chilotas no contienen clavos en su construcción; todas los tienen en sus pisos y revestimiento exterior.
La madera que se usó para construir estas iglesias proviene del bosque chilote o de los bosques de la provincia de Palena. Las vigas, los pilares y la madera de revestimiento interno son de maderas duras y resistentes a la humedad, como el [[Pilgerodendron uviferum|ciprés]], el mañío o el coigüe. Para unir las porciones más grandes se usaron tarugos de madera de [[Amomyrtus luma|luma]], pero no es cierta la creencia difundida en el resto de Chile de que las iglesias chilotas no contienen clavos en su construcción; todas los tienen en sus pisos y revestimiento exterior.


Línea 55: Línea 54:
{{clear}}
{{clear}}
==Materiales==
==Materiales==
La madera que se usó para construir estas iglesias proviene del bosque chilote o de los bosques de la provincia de Palena. Las vigas, los pilares y la madera de revestimiento interno son de maderas duras y resistentes a la humedad, como el [[Pilgerodendron uviferum|ciprés]], el mañío o el coigüe. Para unir las porciones más grandes se usaron tarugos de madera de [[Amomyrtus luma|luma]], pero no es cierta la creencia difundida en el resto de Chile de que las iglesias chilotas no contienen clavos en su construcción; todas los tienen en sus pisos y revestimiento exterior.
La madera que se usó para construir estas iglesias proviene del bosque chilote o de los bosques de la provincia de Palena. Las vigas, los pilares y la madera de revestimiento interno son de maderas duras y resistentes a la humedad, como el [[Pilgerodendron uviferum|ciprés]], el mañío o el coigüe. Para unir las porciones más grandes se usaron tarugos de madera de [[Amomyrtus luma|luma]], pero no es cierta la creencia difundida en el resto de Chile de que las iglesias chilotas no contienen clavos en su construcción; todas los tienen en sus pisos y revestimiento exterior.


Línea 75: Línea 73:
|id = ISBN 956-7136-16-5
|id = ISBN 956-7136-16-5
}}
}}
[[Carpeta:Chiloé]]
[[Carpeta:Chiloé]]
{{Clear}}
{{Clear}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636584...665155