Diferencia entre revisiones de «Toniná»

16 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «piedra» por «piedra»
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
m (Texto reemplazado: «piedra» por «piedra»)
Línea 23: Línea 23:
==== Período de plenitud ====
==== Período de plenitud ====
[[Archivo:Tonina 7.jpg|thumb|right|350px|[[Pirámide]] en Toniná.]]
[[Archivo:Tonina 7.jpg|thumb|right|350px|[[Pirámide]] en Toniná.]]
Se tiene constancia documental escrita de la existencia de la ciudad a finales del siglo VI, en el año 593, siendo ésta la fecha correspondiente a la primera inscripción calendárica en [[piedra]]. En el año 805 de nuestra era hay evidencia de la existencia de una dinastía reinante que celebraba con monumentos en piedra los nacimientos, casamientos, victorias militares y muertes de los gobernantes; entre los más importantes de dichos gobernantes está el ''Señor Cráneo de Conejo'', como es conocido en la historiografía.
Se tiene constancia documental escrita de la existencia de la ciudad a finales del siglo VI, en el año 593, siendo ésta la fecha correspondiente a la primera inscripción calendárica en piedra. En el año 805 de nuestra era hay evidencia de la existencia de una dinastía reinante que celebraba con monumentos en piedra los nacimientos, casamientos, victorias militares y muertes de los gobernantes; entre los más importantes de dichos gobernantes está el ''Señor Cráneo de Conejo'', como es conocido en la historiografía.


La ciudad de Toniná constituyó en sus tiempos una auténtica potencia militar de la época, habiéndose encontrado representaciones de prisioneros en [[piedra]] y [[estuco]] por toda la [[Acrópolis]]; incluso los marcadores centrales del juego de pelota son dos cautivos, siendo el más importante de los mismos, según la inscripción, un gobernante de la ciudad de [[Palenque]] llamado Kan Hul.
La ciudad de Toniná constituyó en sus tiempos una auténtica potencia militar de la época, habiéndose encontrado representaciones de prisioneros en piedra y [[estuco]] por toda la [[Acrópolis]]; incluso los marcadores centrales del juego de pelota son dos cautivos, siendo el más importante de los mismos, según la inscripción, un gobernante de la ciudad de [[Palenque]] llamado Kan Hul.


El período de auge del dominio político y militar de la ciudad de Toniná, lo que podríamos denominar como el punto culminante de su poderío, se produjo durante la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, entre el 840 y el 900, momento en que la ciudad podía asegurarse que era la más importante de todo el ámbito cultural maya e incluso de Mesoamérica. Por ese motivo es en esta época cuando se produce el mayor número de elementos artísticos y arquitectónicos del lugar que han llegado hasta nuestros días.
El período de auge del dominio político y militar de la ciudad de Toniná, lo que podríamos denominar como el punto culminante de su poderío, se produjo durante la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, entre el 840 y el 900, momento en que la ciudad podía asegurarse que era la más importante de todo el ámbito cultural maya e incluso de Mesoamérica. Por ese motivo es en esta época cuando se produce el mayor número de elementos artísticos y arquitectónicos del lugar que han llegado hasta nuestros días.
Línea 43: Línea 43:
== Descripción de la ciudad ==
== Descripción de la ciudad ==
[[Archivo:Tonina 6.jpg|thumb|right|350px|Vista del ''altar'' de Toniná.]]
[[Archivo:Tonina 6.jpg|thumb|right|350px|Vista del ''altar'' de Toniná.]]
La ciudad de Toniná se asienta sobre un relieve natural boscoso en el sector norte del valle de Ocosingo, formado por terrenos [[Arcilla|arcillosos]] a unos 70 m de altura de la llanura circundante, aprovechados en parte para quedar revestidos en [[piedra]] para constituir una serie de plataformas elevadas y estables, de tipo [[pirámide|piramidal]], sobre las que se levantaron los templos y palacios de la ciudad. De esta formas quedó constituido el núcleo urbano principal de la ciudad, a modo de [[acrópolis]] de la misma, a cuyo alrededor y en todo el resto del valle se escalonaban las zonas residenciales y las dedicadas a uso agrícola.
La ciudad de Toniná se asienta sobre un relieve natural boscoso en el sector norte del valle de Ocosingo, formado por terrenos [[Arcilla|arcillosos]] a unos 70 m de altura de la llanura circundante, aprovechados en parte para quedar revestidos en piedra para constituir una serie de plataformas elevadas y estables, de tipo [[pirámide|piramidal]], sobre las que se levantaron los templos y palacios de la ciudad. De esta formas quedó constituido el núcleo urbano principal de la ciudad, a modo de [[acrópolis]] de la misma, a cuyo alrededor y en todo el resto del valle se escalonaban las zonas residenciales y las dedicadas a uso agrícola.


Sin embargo, el hecho de que el asentamiento de Toniná haya tenido al menos mil años de ocupación humana marcados por una incesante sucesión de construcciones ha determinado que los palacios, templos y escalinatas de acceso hayan ido superponíendose unos a otros, entretejiendo un intrincado laberinto constructivo.<ref name="MundoChiapas">{{Cita web|url =  http://www.mundochiapas.com/turismo/sarqueologicos/tonina.html|título = ''Ocosingo. Zona arqueológica Toniná|fechaacceso = 2008-01-10|añoacceso = 2008|editorial = ''MundoChiapas''|idioma = castellano }}</ref>
Sin embargo, el hecho de que el asentamiento de Toniná haya tenido al menos mil años de ocupación humana marcados por una incesante sucesión de construcciones ha determinado que los palacios, templos y escalinatas de acceso hayan ido superponíendose unos a otros, entretejiendo un intrincado laberinto constructivo.<ref name="MundoChiapas">{{Cita web|url =  http://www.mundochiapas.com/turismo/sarqueologicos/tonina.html|título = ''Ocosingo. Zona arqueológica Toniná|fechaacceso = 2008-01-10|añoacceso = 2008|editorial = ''MundoChiapas''|idioma = castellano }}</ref>
Línea 51: Línea 51:
Las ruinas de Toniná nos presentan pues una suma de las más bellas expresiones estéticas de las [[arquitectura]]s de los pueblos que por ella han transitado: Arquitectura olmeca, Arquitectura maya, Arquitectura teotihuacana y Arquitectura tolteca. Elementos arquitectónicos a destacar son, por ejemplo, los cubrimientos a dos vertientes en forma de Triángulo isósceles, un dique con forma de caracol de guerra sobre un arroyo afluente del Río Usumacinta en la Selva Lacandona y un total de 37 piezas Escultóricas.
Las ruinas de Toniná nos presentan pues una suma de las más bellas expresiones estéticas de las [[arquitectura]]s de los pueblos que por ella han transitado: Arquitectura olmeca, Arquitectura maya, Arquitectura teotihuacana y Arquitectura tolteca. Elementos arquitectónicos a destacar son, por ejemplo, los cubrimientos a dos vertientes en forma de Triángulo isósceles, un dique con forma de caracol de guerra sobre un arroyo afluente del Río Usumacinta en la Selva Lacandona y un total de 37 piezas Escultóricas.


Por otra parte, Toniná presenta una tradición escultórica de rasgos principamente Mayas, aunque con pecularidades propias. Por otra parte, cuenta con magníficos [[altorrelieve]]s en [[piedra]] y [[estuco]].
Por otra parte, Toniná presenta una tradición escultórica de rasgos principamente Mayas, aunque con pecularidades propias. Por otra parte, cuenta con magníficos [[altorrelieve]]s en piedra y [[estuco]].


[[Archivo:Tonina 1.jpg|thumb|right|350px|Una vista desde lo alto de una pirámide.]]
[[Archivo:Tonina 1.jpg|thumb|right|350px|Una vista desde lo alto de una pirámide.]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665092