Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santiago el Nuevo (Talavera de la Reina)»

m
Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Torresantiagotala.jpg|thumb|250px|Torre de la iglesia]]
{{A}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Torresantiagotala.jpg|{{AltC|Torre de la iglesia}}</hovergallery></div> 
La '''Iglesia de Santiago el Nuevo''' sita en los arrabales nuevos de la localidad de [[Talavera de la Reina]] ([[provincia de Toledo]], [[Castilla-La Mancha]], España) es un templo católico de estilo Mudéjar-medieval o románico mudejarizado, cuyas obras se iniciarion a comienzos del siglo XIV.
La '''Iglesia de Santiago el Nuevo''' sita en los arrabales nuevos de la localidad de [[Talavera de la Reina]] (provincia de Toledo, [[Castilla-La Mancha]], España) es un templo de estilo Mudéjar-medieval o románico mudéjarizado, cuyas obras se iniciarion a comienzos del siglo XIV.
 
Desde 1931, está declarado [[Bien de Interés Cultural]], con categoría de Monumento.  


Desde 1931, está declarado [[Bien de Interés Cultural]], con categoría de Monumento.
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
El edificio es de [[planta (arquitectura)|planta]] rectangular, sin cabecera y distribuido en tiene tres [[nave (arquitectura)|nave]]s, separadas por [[pilar]]es y arcos de piedra túmidos, que rematan en cabecera de testero plano.
El edificio es de [[planta (arquitectura)|planta]] rectangular, sin cabecera y distribuido en tiene tres [[nave (arquitectura)|nave]]s, separadas por [[pilar]]es y arcos de piedra túmidos, que rematan en cabecera de testero plano.


Destaca su fachada occidental, formada por un [[rosetón]] cuyas tracerías están realizadas con [[ladrillo]] y un frontal inferior de vanos de iluminación rodeados de arcos de herradura apuntados y polilobulados. Las puertas norte y sur de arquivoltas de ladrillo ligeramente apuntadas.
Destaca su fachada occidental, formada por un [[rosetón]] cuyas tracerías están realizadas con ladrillo y un frontal inferior de vanos de iluminación rodeados de arcos de herradura apuntados y polilobulados. Las puertas norte y sur de arquivoltas de ladrillo ligeramente apuntadas.


En su construcción se utilizaron materiales de origen romano y visigodo, tanto mármol como piedra, siendo el ladrillo el principal elemento constructivo y decorativo.
En su construcción se utilizaron materiales de origen romano y visigodo, tanto mármol como piedra, siendo el ladrillo el principal elemento constructivo y decorativo.


Cuenta con un [[órgano (instrumento musical)|órgano]] imponente del siglo XVIII.
Cuenta con un órgano imponente del siglo XVIII.
 
 
===Culto===
La Iglesia de Santiago el Nuevo  es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la advocación del [[Santiago el Mayor|Apóstol Santiago, el Mayor]].
* Otras veneraciones:
=== Véase también ===
* [[Iglesia de Santiago (desambiguación)|Iglesia de Santiago]], [[Imagen:Disambig.svg|20px]] desambiguación de otros templos bajo la misma advocación.
 


[[Juan de Ferreras]] (1652-1735), historiador, [[Real Academia Española|académico]], [[Biblioteca Nacional de España|bibliotecario real mayor]], autor de una valiosa "''Historia de España, 16 vols. Madrid, 1700-1727''", fue [[párroco]] en esta iglesia.
Juan de Ferreras (1652-1735), historiador, Académico, [[Biblioteca Nacional de España|bibliotecario real mayor]], autor de una valiosa "''Historia de España, 16 vols. Madrid, 1700-1727''", fue Párroco en esta iglesia.


[[Categoría:Talavera de la Reina]]
[[Carpeta:Talavera de la Reina]]
{{Iglesias}} [[Categoría:Toledo|Santiago el Nuevo]]
{{Iglesias}}
[[Categoría:Provincia de Toledo]]
{{P-Toledo}}
{{w}}
{{Referencias}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/101429...665052