Diferencia entre revisiones de «Arquitectura mudéjar»

m
Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»
m (Texto reemplazado: «{{clear}} ==» por «{{clear}} ==»)
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sevilla2005Julio 004.jpg|{{AltC|Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.}}</hovergallery></div>
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sevilla2005Julio 004.jpg|{{AltC|Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.}}</hovergallery></div>
El '''arte [[mudéjar]]''' es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo Hispano-musulmán. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos [[siglo XIII|XII]] y [[siglo XVI|XVI]], como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.
El '''arte [[mudéjar]]''' es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo Hispano-musulmán. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.


Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares o moriscos, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico propio.
Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares o moriscos, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico propio.
Línea 8: Línea 8:
Desde la Península Ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano.
Desde la Península Ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano.


El término "arte mudéjar" lo acuñó Amador de los Ríos, en [[1859]], cuando pronunció su discurso de ingreso en la academia de Bellas Artes de San Fernando sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.  
El término "arte mudéjar" lo acuñó Amador de los Ríos, en 1859, cuando pronunció su discurso de ingreso en la academia de Bellas Artes de San Fernando sobre “El estilo mudéjar, en arquitectura”.  


En el siglo XIX, junto con otros estilos ''revival'' apareció el [[Arte neomudéjar|neomudéjar]].  
En el siglo XIX, junto con otros estilos ''revival'' apareció el [[Arte neomudéjar|neomudéjar]].  
Línea 23: Línea 23:
El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: [[provincia de León|León]], [[provincia de Segovia|Segovia]], [[provincia de Ávila|Ávila]], etc.
El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: [[provincia de León|León]], [[provincia de Segovia|Segovia]], [[provincia de Ávila|Ávila]], etc.


El verdadero mudéjar se da del S. XIII al [[s. XV]] y tiene sus focos más importantes en [[Toledo]], [[Andalucía]] y el Valle del Ebro‏‎. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
El verdadero mudéjar se da del S. XIII al [[s. XV]] y tiene sus focos más importantes en [[Toledo]], Andalucía y el Valle del Ebro‏‎. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.


Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
Línea 42: Línea 42:
== Evolución ==
== Evolución ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sahagún Iglesia JMM.jpg|{{AltC|Iglesia de San Lorenzo en Sahagún.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sahagún Iglesia JMM.jpg|{{AltC|Iglesia de San Lorenzo en Sahagún.}}</hovergallery></div>
La aparición del mudéjar se data en el [[siglo XII]] en la ciudad de leonesa de Sahagún, que situada en el Camino de Santiago se convirtió en un fuerte centro religioso y económico en los siglos XII y XIII, donde pudieron trabajar algunas cuadrillas de [[alarife]]s de [[Toledo]] para acelerar las obras que en ese momento se desarrollaban en la ciudad. La rapidez de estos alarifes en las construcciones de ladrillo se impondría sobre la construcción de sillería romana.
La aparición del mudéjar se data en el siglo XII en la ciudad de leonesa de Sahagún, que situada en el Camino de Santiago se convirtió en un fuerte centro religioso y económico en los siglos XII y XIII, donde pudieron trabajar algunas cuadrillas de [[alarife]]s de [[Toledo]] para acelerar las obras que en ese momento se desarrollaban en la ciudad. La rapidez de estos alarifes en las construcciones de ladrillo se impondría sobre la construcción de sillería romana.


El mudéjar se consolida en el [[siglo XIII]] y se exporta hacia el sur y sureste, a tierras todas ellas llanas y con escasas canterías de piedra ([[provincia de Zamora|Zamora]], [[provincia de Salamanca|Salamanca]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]], [[provincia de Ávila|Ávila]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Madrid|Madrid]] y oeste de [[provincia de Segovia|Segovia]], sin afectar apenas a Burgos, Palencia y Soria)
El mudéjar se consolida en el siglo XIII y se exporta hacia el sur y sureste, a tierras todas ellas llanas y con escasas canterías de piedra ([[provincia de Zamora|Zamora]], [[provincia de Salamanca|Salamanca]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]], [[provincia de Ávila|Ávila]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Madrid|Madrid]] y oeste de [[provincia de Segovia|Segovia]], sin afectar apenas a Burgos, Palencia y Soria)


En la evolución irá influyendo la situación de la frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos europeos que van penetrando en [[España]] y que condiciona el arte mudéjar.
En la evolución irá influyendo la situación de la frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos europeos que van penetrando en España y que condiciona el arte mudéjar.
La posterior conquista de [[Andalucía]] dará un mudéjar más joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional.
La posterior conquista de Andalucía dará un mudéjar más joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional.
Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil y su mundo, en oposición con la cantería y los canteros. El "albañil", "el [[alarife]]" utiliza el [[ladrillo]], el [[yeso]], [[escayola]], [[mampuesto]], madera.. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que serán [[iglesia (edificio)|iglesias]], [[sinagoga]]s, [[Fortaleza (arquitectura)|fortalezas]], [[palacio]]s... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil y su mundo, en oposición con la cantería y los canteros. El "albañil", "el [[alarife]]" utiliza el ladrillo, el [[yeso]], [[escayola]], [[mampuesto]], madera.. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que serán [[iglesia (edificio)|iglesias]], [[sinagoga]]s, [[Fortaleza (arquitectura)|fortalezas]], palacios... Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
{{clear}}
{{clear}}
== Focos mudéjares ==
== Focos mudéjares ==
Línea 68: Línea 68:
{{clear}}
{{clear}}
==== Portugal ====
==== Portugal ====
En [[Portugal]] también se conservan ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque en menor medida y con una decoración mucho más simple que en España. El mudéjar de ladrillo se encuentra sólo en el Apse de la Iglesia de Castro de Avelãs [http://www.bragancanet.pt/patrimonio/avelas.htm], en Braganza, que es muy parecido al de Sahagún.  
En Portugal también se conservan ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque en menor medida y con una decoración mucho más simple que en España. El mudéjar de ladrillo se encuentra sólo en el Apse de la Iglesia de Castro de Avelãs [http://www.bragancanet.pt/patrimonio/avelas.htm], en Braganza, que es muy parecido al de Sahagún.  


Un estilo híbrido gótico-mudéjar se desarrolló sobre todo en el Alentejo durante los siglos XV y XVI, conviviendo con el estilo [[Manuelino]]. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en Évora son buenos ejemplos de este estilo híbrido. Elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el [[Palacio Nacional de Sintra]]. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de  [[Sintra]], Caminha, Funchal, [[Lisboa]] y otros lugares.
Un estilo híbrido gótico-mudéjar se desarrolló sobre todo en el Alentejo durante los siglos XV y XVI, conviviendo con el estilo [[Manuelino]]. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en Évora son buenos ejemplos de este estilo híbrido. Elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el [[Palacio Nacional de Sintra]]. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de  [[Sintra]], Caminha, Funchal, [[Lisboa]] y otros lugares.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|Santiago Sebastián.Henares Cuéllar, Ignacio.  Morales, Alfredo J. ''El mudéjar iberoamericano : del Islam al nuevo mundo''. Lunwerg , S.L.  [[1995]] ISBN 84-7782-334-0}}
{{Ref|Santiago Sebastián.Henares Cuéllar, Ignacio.  Morales, Alfredo J. ''El mudéjar iberoamericano : del Islam al nuevo mundo''. Lunwerg , S.L.  1995 ISBN 84-7782-334-0}}
{{W}}
{{W}}
[[Carpeta:Arquitectura mudéjar]]
{{VO-H}}
{{VO-H}}
{{Historia}}
{{Historia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644008...665026