Diferencia entre revisiones de «Plaza de Armas del Cuzco»

m
Texto reemplazado: «arena» por «arena»
m (Texto reemplazado: « {{clear}} {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «arena» por «arena»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 12: Línea 12:
Cuando Manco Cápac llegó al valle del Cuzco, se instaló en los alrededores de un pantano ubicado entre dos riachuelos pues aquel lugar se veía libre de las amenazas de las etnias vecinas.<ref name="ReferenceA">Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 74 El pantano se formó debido al continuo riego de los ríos Saphy y Tullumayu.</ref>
Cuando Manco Cápac llegó al valle del Cuzco, se instaló en los alrededores de un pantano ubicado entre dos riachuelos pues aquel lugar se veía libre de las amenazas de las etnias vecinas.<ref name="ReferenceA">Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 74 El pantano se formó debido al continuo riego de los ríos Saphy y Tullumayu.</ref>
Hizo su palacio en la base de la [[meseta]] de [[Sacsayhuamán]] y la ciudad se erigío siempre alrededor del pantano.<ref>Pedro Felipe Cortazar, Documental del Perú: Cuzco. pág 28.</ref>
Hizo su palacio en la base de la [[meseta]] de [[Sacsayhuamán]] y la ciudad se erigío siempre alrededor del pantano.<ref>Pedro Felipe Cortazar, Documental del Perú: Cuzco. pág 28.</ref>
Sinchi Roca, hijo y sucesor de Manco Cápac secó el pantano con tierra traída de las montañas<ref name="ReferenceA"/> y posteriormente Pachacútec‏‎ se encargó de secarlo totalmente tapando el pantano con [[arena]] traída del Litoral costeño.<ref>Waldemar Espinoza, ''Los incas'' pág. 87.</ref>
Sinchi Roca, hijo y sucesor de Manco Cápac secó el pantano con tierra traída de las montañas<ref name="ReferenceA"/> y posteriormente Pachacútec‏‎ se encargó de secarlo totalmente tapando el pantano con arena traída del Litoral costeño.<ref>Waldemar Espinoza, ''Los incas'' pág. 87.</ref>
{{clear}}
{{clear}}
=== Incanato ===
=== Incanato ===
Línea 28: Línea 28:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PlazaArmasCusco1.JPG|{{AltC|Mapa de la Plaza de armas durante el incanato. Los números 1,2,3,4 y 5 formarían juntos el sector que solía ser llamado Cusipata.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PlazaArmasCusco1.JPG|{{AltC|Mapa de la Plaza de armas durante el incanato. Los números 1,2,3,4 y 5 formarían juntos el sector que solía ser llamado Cusipata.}}</hovergallery></div>
Cuando los españoles llegaron a [[Cuzco]], se hospedaron en los palacios incaicos de alrededor de la plaza.<ref>Pedro Felipe Cortazar, Documental del Perú: Cuzco. pág 26.</ref>
Cuando los españoles llegaron a [[Cuzco]], se hospedaron en los palacios incaicos de alrededor de la plaza.<ref>Pedro Felipe Cortazar, Documental del Perú: Cuzco. pág 26.</ref>
Luego, construyeron casonas coloniales, [[catedral]]es, templos y capillas sobre los palacios incas.
Luego, construyeron casonas coloniales, catedrales, templos y capillas sobre los palacios incas.
En 1542, el cabildo de la ciudad de Cuzco, Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas (padre del cronista Inca Garcilaso de la Vega) autorizó la construcción de casonas en medio de la gran plaza. De esta manera, el riachuelo Saphy quedó totalmente tapado, la plaza se dividió tres (Plaza de Armas, Plaza Regocijo, y Plazoleta de la Merced) al quedar dividido por las nuevas construcciones (Hotel Cusco, Portal Comercio y Portal Espinar).<ref>Victor Angles Vargas, Historia del Cusco incaico, pág. 89.</ref>
En 1542, el cabildo de la ciudad de Cuzco, Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas (padre del cronista Inca Garcilaso de la Vega) autorizó la construcción de casonas en medio de la gran plaza. De esta manera, el riachuelo Saphy quedó totalmente tapado, la plaza se dividió tres (Plaza de Armas, Plaza Regocijo, y Plazoleta de la Merced) al quedar dividido por las nuevas construcciones (Hotel Cusco, Portal Comercio y Portal Espinar).<ref>Victor Angles Vargas, Historia del Cusco incaico, pág. 89.</ref>


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654787...664818