Diferencia entre revisiones de «Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén»

m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
Línea 57: Línea 57:
=== El proyecto de Andrés de Vandelvira ===
=== El proyecto de Andrés de Vandelvira ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Crucero_Iglesia_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Bóveda del crucero de la iglesia. Tanto el enfoscado como el desatinado coloreado en albero de los nervios, se deben a ejecuciones recientes.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Crucero_Iglesia_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Bóveda del crucero de la iglesia. Tanto el enfoscado como el desatinado coloreado en albero de los nervios, se deben a ejecuciones recientes.}}</hovergallery></div>
Por aquel entonces, [[Andrés de Vandelvira]], con 33 años de edad, había cosechado ya una considerable fama gracias a su destacada participación en las obras de la [[Sacra Capilla del Salvador]] de [[Úbeda]]. En dicha iglesia ubetense se encontraba trabajando una gran selección de arquitectos, escultores y pintores bajo el auspicio del secretario de estado de Carlos I y caballero de la Orden de Santiago, Francisco de los Cobos: [[Diego de Siloé]], que la trazó en 1536, el propio [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] a partir de 1540, el imaginero francés Esteban Jamete, el escultor Alonso Berruguete en el primitivo [[retablo]] del altar mayor, el pintor italiano Julio de Aquilés o el maestro rejero Bartolomé Ruí. [[Sacra Capilla del Salvador|El Salvador]] es una arquitectura religiosa privada, verdadero [[Panteón (arquitectura)|panteón]] funerario para De los Cobos, y no es de extrañar que produjera gran admiración entre toda la nobleza.
Por aquel entonces, [[Andrés de Vandelvira]], con 33 años de edad, había cosechado ya una considerable fama gracias a su destacada participación en las obras de la [[Sacra Capilla del Salvador]] de [[Úbeda]]. En dicha iglesia ubetense se encontraba trabajando una gran selección de arquitectos, escultores y pintores bajo el auspicio del secretario de estado de Carlos I y caballero de la Orden de Santiago, Francisco de los Cobos: [[Diego de Siloé]], que la trazó en 1536, el propio [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] a partir de 1540, el imaginero francés Esteban Jamete, el escultor Alonso Berruguete en el primitivo retablo del altar mayor, el pintor italiano Julio de Aquilés o el maestro rejero Bartolomé Ruí. [[Sacra Capilla del Salvador|El Salvador]] es una arquitectura religiosa privada, verdadero [[Panteón (arquitectura)|panteón]] funerario para De los Cobos, y no es de extrañar que produjera gran admiración entre toda la nobleza.


Rodrigo Messía-Carrillo Ponce de León y su esposa Mayor de Fonseca, mecenas de la iglesia del convento dominico, estaban colaborando activamente en su construcción a cambio del mencionado trato de establecer allí su capilla funeraria. Y, como en el [[Sacra Capilla del Salvador|Salvador]], deciden engalanar su templo a la nueva [[Renacimiento|estética italiana]] y con una obra más ambiciosa que la previamente licitada, todo lo cual desembocó en un largo proyecto que incumpliría contrato tras contrato todos los plazos firmados dada su amplitud y escasez de medios, alargándose la actuación de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] veintiséis años.
Rodrigo Messía-Carrillo Ponce de León y su esposa Mayor de Fonseca, mecenas de la iglesia del convento dominico, estaban colaborando activamente en su construcción a cambio del mencionado trato de establecer allí su capilla funeraria. Y, como en el [[Sacra Capilla del Salvador|Salvador]], deciden engalanar su templo a la nueva [[Renacimiento|estética italiana]] y con una obra más ambiciosa que la previamente licitada, todo lo cual desembocó en un largo proyecto que incumpliría contrato tras contrato todos los plazos firmados dada su amplitud y escasez de medios, alargándose la actuación de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] veintiséis años.
Línea 66: Línea 66:
* El cantero Miguel Ruiz de la Peña, vecino de [[Jaén]] como los anteriores y que había logrado nombre en la ejecución de numerosas obras públicas como [[molino]]s, [[puente]]s y [[acequia]]s
* El cantero Miguel Ruiz de la Peña, vecino de [[Jaén]] como los anteriores y que había logrado nombre en la ejecución de numerosas obras públicas como [[molino]]s, [[puente]]s y [[acequia]]s
* Cristóbal Fernández de Baena y su hijo Lucas Fernández
* Cristóbal Fernández de Baena y su hijo Lucas Fernández
* El pintor Lucas Quiterio, igualmente vecino de [[Jaén]], y cercano a la órbita de [[Pedro Machuca|Machuca]] (había trabajado dorando un [[retablo]] del templo jiennense de San Ildefonso)
* El pintor Lucas Quiterio, igualmente vecino de [[Jaén]], y cercano a la órbita de [[Pedro Machuca|Machuca]] (había trabajado dorando un retablo del templo jiennense de San Ildefonso)
* Juan de Reolid, entallador vecino de [[Jaén]] (que también había trabajado en el mencionado [[retablo]])
* Juan de Reolid, entallador vecino de [[Jaén]] (que también había trabajado en el mencionado retablo)


Tras la firma del contrato, [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] firma otro en el que sitúa como compañero de obras y traslada la mitad de ellas (al igual que la mitad del precio contratado) a Juan Rodríguez de Requena, sirviendo este contrato en realidad para establecer a Requena como verdadero ejecutor material de las obras debido a los diversos compromisos del arquitecto.
Tras la firma del contrato, [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] firma otro en el que sitúa como compañero de obras y traslada la mitad de ellas (al igual que la mitad del precio contratado) a Juan Rodríguez de Requena, sirviendo este contrato en realidad para establecer a Requena como verdadero ejecutor material de las obras debido a los diversos compromisos del arquitecto.
Línea 111: Línea 111:
=== Transformación y abandono ===
=== Transformación y abandono ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Canes_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste. Se conoce el paradero de un tercero, si bien los 23 restantes han sido víctimas del saqueo.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Canes_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste. Se conoce el paradero de un tercero, si bien los 23 restantes han sido víctimas del saqueo.}}</hovergallery></div>
Con la desamortización, el convento pasaría a manos privadas. En 1876 se fecha una inscripción sobre la puerta que comunicaba la escalera septentrional de la iglesia (que dirige hacia la [[cúpula]] de la linterna y une con la [[logia]] del [[claustro]]) con la segunda planta del [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste del convento. La fechación, no obstante, es probable que sea posterior. De hecho, la inscripción latina asociada a esta fechación (véase [[Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén#Adenda cronol.C3.B3gica|"Adenda cronológica"]]) es anterior a las otras pinturas al fresco que la acompañan, pues un friso de flores azules claramente pertenecientes a las segundas, se solapa sobre ésta. Que las pinturas más recientes -las cuales representan un [[retablo]] con escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores- puedan fecharse en 1876, sigue siendo dudoso, pues resulta un año muy tardío y avanzado de la exclaustración.
Con la desamortización, el convento pasaría a manos privadas. En 1876 se fecha una inscripción sobre la puerta que comunicaba la escalera septentrional de la iglesia (que dirige hacia la [[cúpula]] de la linterna y une con la [[logia]] del [[claustro]]) con la segunda planta del [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste del convento. La fechación, no obstante, es probable que sea posterior. De hecho, la inscripción latina asociada a esta fechación (véase [[Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén#Adenda cronol.C3.B3gica|"Adenda cronológica"]]) es anterior a las otras pinturas al fresco que la acompañan, pues un friso de flores azules claramente pertenecientes a las segundas, se solapa sobre ésta. Que las pinturas más recientes -las cuales representan un retablo con escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores- puedan fecharse en 1876, sigue siendo dudoso, pues resulta un año muy tardío y avanzado de la exclaustración.


La iglesia se recuperó como parroquia tras la Guerra Civil. El fresco del altar mayor data de 1939, siendo dedicado a la nueva advocación del templo: Nuestra Señora de la Asunción. La autoría del mismo se atribuye al pintor Manuel Serrano Cuesta, con quien colaboró Francisco Cerezo, siendo para ambos una de las primeras obras de su carrera (Ortega, 1997:1139).
La iglesia se recuperó como parroquia tras la Guerra Civil. El fresco del altar mayor data de 1939, siendo dedicado a la nueva advocación del templo: Nuestra Señora de la Asunción. La autoría del mismo se atribuye al pintor Manuel Serrano Cuesta, con quien colaboró Francisco Cerezo, siendo para ambos una de las primeras obras de su carrera (Ortega, 1997:1139).
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664814