Diferencia entre revisiones de «Arte islámico»

4 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»
m (→‎España y el Magreb: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 130: Línea 130:
La [[Arquitectura islámica|Arquitectura]] adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo en relación con la religión musulmana: la [[mezquita]] es una de ellas, pero la Madrasa‏‎ y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del Islam adaptados a la práctica del culto.<ref>El arte islámico se basó inicialmente en la herencia de Bizancio y Persia para crear obras maestras, aunque siempre afirmando su especificidad, en primer lugar, a través de los patios con columnas en las mezquitas. Allí era donde se reunían los creyentes y adoptaban una disposición ''a lo ancho'' para la oración ritual, lo que dio lugar a la sala oblonga. Stierlin, Henri. El Islam, desde Bagdad a Córdoba, los orígenes siglo XIII. Köln: Taschen, 2002. p. 228 - 229.</ref>
La [[Arquitectura islámica|Arquitectura]] adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo en relación con la religión musulmana: la [[mezquita]] es una de ellas, pero la Madrasa‏‎ y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del Islam adaptados a la práctica del culto.<ref>El arte islámico se basó inicialmente en la herencia de Bizancio y Persia para crear obras maestras, aunque siempre afirmando su especificidad, en primer lugar, a través de los patios con columnas en las mezquitas. Allí era donde se reunían los creyentes y adoptaban una disposición ''a lo ancho'' para la oración ritual, lo que dio lugar a la sala oblonga. Stierlin, Henri. El Islam, desde Bagdad a Córdoba, los orígenes siglo XIII. Köln: Taschen, 2002. p. 228 - 229.</ref>


Los tipos de edificios varían mucho según los períodos y las regiones. Antes del siglo XIII, en la cuna del mundo árabe, es decir, en Egipto, en Siria, en Iraq y en Turquía, casi todas las mezquitas siguen el llamado plano ''árabe'',<ref>El plano, de acuerdo a la investigación de Myriam Rosen Ayalon, se llevó a la práctica en la construcción de la Mezquita Al-Aqsa. Actualmente, la Mezquita de los Omeyas en Damasco es el arquetipo de este plano. Rosen Ayalon, Myriam. El arte islámico y Arqueología en Palestina. PUF, 2002. Hillenbrand, Robert. ''La arquitectura islámica. Forma, función y significado.''New York: Columbia University Press, 1994. p. 69 - 70.</ref> con un gran patio y una sala de oración hipóstila, pero que varían enormemente en su decoración e incluso en sus formas: en el Magreb las mezquitas adoptaron un plano en «T» con naves perpendiculares a la [[qibla]], mientras que en Egipto y Siria las naves son paralelas. Irán tiene sus propias especificidades como el uso del [[ladrillo]] y la decoración en [[estuco]] y [[cerámica]],<ref>Bernus Taylor, Martha. "El arte del Islam en la Edad Media, el cristianismo y el Islam.''París: Flammarion, 1996. p. 484 - 485</ref> el uso de formas particulares a menudo tomadas del arte Sasánida‏‎ como los '' Iwan'' ( porches de entrada abiertos por un gran arco ) y el arco persa.<ref>Hillenbrand, Robert. ''La arquitectura islámica. Forma, función y significado.''New York: Columbia University Press, 1994. p. 100 - 114.</ref> En España, hay más bien un gusto por una arquitectura coloreada con el uso de ARCOs variados ( de herradura, polilobulados, etc ).<ref>Ese es particularmente el caso de la [[Mezquita de Córdoba]], el palacio de [[Medina Azahara]] o la [[Alhambra]] de Granada. Cf Bernus Taylor, Martha. ''El arte del Islam''. '' La Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 481 - 482</ref> En Anatolia, bajo la influencia de la arquitectura bizantina, pero también debido a evoluciones específicas en el plano árabe en esta región, se construyeron las grandes mezquitas otomanas de cúpula singular y desproporcionada.<ref>Goodwin, Godfrey. ''Historia de la arquitectura otomana.'' Baltimore: Johns Hopkins Press, 1971.</ref> En la India mogol los planos se fueron alejando gradualmente del modelo iraní, destacando mucho en sus edificios la cúpula bulbosa.<ref>Blair, Sheila s. y Bloom, Jonathan M.''El arte y la arquitectura del Islam, 1250 - 1800.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 1994. p. 266 - 286.</ref>
Los tipos de edificios varían mucho según los períodos y las regiones. Antes del siglo XIII, en la cuna del mundo árabe, es decir, en Egipto, en Siria, en Iraq y en Turquía, casi todas las mezquitas siguen el llamado plano ''árabe'',<ref>El plano, de acuerdo a la investigación de Myriam Rosen Ayalon, se llevó a la práctica en la construcción de la Mezquita Al-Aqsa. Actualmente, la Mezquita de los Omeyas en Damasco es el arquetipo de este plano. Rosen Ayalon, Myriam. El arte islámico y Arqueología en Palestina. PUF, 2002. Hillenbrand, Robert. ''La arquitectura islámica. Forma, función y significado.''New York: Columbia University Press, 1994. p. 69 - 70.</ref> con un gran patio y una sala de oración hipóstila, pero que varían enormemente en su decoración e incluso en sus formas: en el Magreb las mezquitas adoptaron un plano en «T» con naves perpendiculares a la [[qibla]], mientras que en Egipto y Siria las naves son paralelas. Irán tiene sus propias especificidades como el uso del ladrillo y la decoración en [[estuco]] y [[cerámica]],<ref>Bernus Taylor, Martha. "El arte del Islam en la Edad Media, el cristianismo y el Islam.''París: Flammarion, 1996. p. 484 - 485</ref> el uso de formas particulares a menudo tomadas del arte Sasánida‏‎ como los '' Iwan'' ( porches de entrada abiertos por un gran arco ) y el arco persa.<ref>Hillenbrand, Robert. ''La arquitectura islámica. Forma, función y significado.''New York: Columbia University Press, 1994. p. 100 - 114.</ref> En España, hay más bien un gusto por una arquitectura coloreada con el uso de ARCOs variados ( de herradura, polilobulados, etc ).<ref>Ese es particularmente el caso de la [[Mezquita de Córdoba]], el palacio de [[Medina Azahara]] o la [[Alhambra]] de Granada. Cf Bernus Taylor, Martha. ''El arte del Islam''. '' La Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 481 - 482</ref> En Anatolia, bajo la influencia de la arquitectura bizantina, pero también debido a evoluciones específicas en el plano árabe en esta región, se construyeron las grandes mezquitas otomanas de cúpula singular y desproporcionada.<ref>Goodwin, Godfrey. ''Historia de la arquitectura otomana.'' Baltimore: Johns Hopkins Press, 1971.</ref> En la India mogol los planos se fueron alejando gradualmente del modelo iraní, destacando mucho en sus edificios la cúpula bulbosa.<ref>Blair, Sheila s. y Bloom, Jonathan M.''El arte y la arquitectura del Islam, 1250 - 1800.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 1994. p. 266 - 286.</ref>


=== El arte del libro ===
=== El arte del libro ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664777