Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Esteve»

m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (Texto reemplazado: «Cataluña» por «Cataluña»)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 6: Línea 6:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Aunque no se conoce la fecha exacta, el [[monasterio]] se fundó antes de 812. Se creación fue a cargo del abad Bonitus que obtuvo del conde Odilón de Gerona los derechos sobre unos terrenos conocidos como "Baniola" en el pagus de Besalú. El primer documento escrito en el que aparece citado el monasterio de Sant Esteve es de fecha 822; en el documento se cita la autorización del conde Odilón para que se realicen trabajos en el terreno antes citado.
Aunque no se conoce la fecha exacta, el monasterio se fundó antes de 812. Se creación fue a cargo del abad Bonitus que obtuvo del conde Odilón de Gerona los derechos sobre unos terrenos conocidos como "Baniola" en el pagus de Besalú. El primer documento escrito en el que aparece citado el monasterio de Sant Esteve es de fecha 822; en el documento se cita la autorización del conde Odilón para que se realicen trabajos en el terreno antes citado.


El sucesor de Bonitus, el abad Mercoral, obtuvo de Ludovico Pío el precepto que le confirmaba la propiedad del Lago de Bañolas, sus aguas y los terrenos que lo rodeaban.
El sucesor de Bonitus, el abad Mercoral, obtuvo de Ludovico Pío el precepto que le confirmaba la propiedad del Lago de Bañolas, sus aguas y los terrenos que lo rodeaban.
Línea 24: Línea 24:
Existen otras dependencias como el refectorio, el dormitorio, la Sala Capitular, las viviendas de los monjes, la bodega, el granero, el establo, la cocina y la portería.
Existen otras dependencias como el refectorio, el dormitorio, la Sala Capitular, las viviendas de los monjes, la bodega, el granero, el establo, la cocina y la portería.


En el monasterio de Sant Esteve se conservan diversas obras de arte como el "Retablo de Nuestra Señora de la Escala", de mediados del siglo XV y atribuido al maestro Joan Antigó. En el centro del [[retablo]] se encuentra una escultura [[gótica]] policromada de la Virgen de la Escala, del siglo XIV.
En el monasterio de Sant Esteve se conservan diversas obras de arte como el "Retablo de Nuestra Señora de la Escala", de mediados del siglo XV y atribuido al maestro Joan Antigó. En el centro del retablo se encuentra una escultura [[gótica]] policromada de la Virgen de la Escala, del siglo XIV.


La "arqueta de Sant Martirià" está considerada como uno de los elementos más destacados de la Orfebrería gerundense. Se trata de una pieza gótica del siglo XV. La caja en la que se encuentran los restos de Sant Martirià, patrón de la ciudad, es de madera de [[ciprés]] y está recubierta de plata. Tiene forma de templo gótico y está rodeada por veinticuatro figuras del mismo metal.
La "arqueta de Sant Martirià" está considerada como uno de los elementos más destacados de la Orfebrería gerundense. Se trata de una pieza gótica del siglo XV. La caja en la que se encuentran los restos de Sant Martirià, patrón de la ciudad, es de madera de [[ciprés]] y está recubierta de plata. Tiene forma de templo gótico y está rodeada por veinticuatro figuras del mismo metal.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659327...664684