Diferencia entre revisiones de «Altar»

16 bytes eliminados ,  6 ene 2022
m
Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»
m (Texto reemplazado: «Suecia» por «Suecia»)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 10: Línea 10:


Los altares tenían que tener siempre, en el lugar en el que se guardaban la hostia o el cáliz, una piedra de consagración (ara).
Los altares tenían que tener siempre, en el lugar en el que se guardaban la hostia o el cáliz, una piedra de consagración (ara).
Los Altares Mayores están decorados, generalmente, con [[retablo]]s más o menos elaborados, y que adquirieron su mayor relevancia durante la época [[Gótico|gótica]].
Los Altares Mayores están decorados, generalmente, con retablos más o menos elaborados, y que adquirieron su mayor relevancia durante la época [[Gótico|gótica]].


En los primeros siglos el altar estaba en el centro del presbiterio y el oficiante estaba de cara a los fieles; servía (sirve) para disponer, sobre él, los objetos rituales y de culto y para dar mayor relevancia al oficiante (normalmente un sacerdote) de manera que quedara separado del resto de los asistentes al oficio y subrayar su contacto más directo con la divinidad.
En los primeros siglos el altar estaba en el centro del presbiterio y el oficiante estaba de cara a los fieles; servía (sirve) para disponer, sobre él, los objetos rituales y de culto y para dar mayor relevancia al oficiante (normalmente un sacerdote) de manera que quedara separado del resto de los asistentes al oficio y subrayar su contacto más directo con la divinidad.
Línea 29: Línea 29:
*los ''arcosolios'' o sepulcros de mártires insignes cuya tapa servía de mesa, bajo un arco o bovedilla en un nicho decorado.
*los ''arcosolios'' o sepulcros de mártires insignes cuya tapa servía de mesa, bajo un arco o bovedilla en un nicho decorado.


Desde la paz constantiniana, se construyeron altares de mayores dimensiones que los movibles y adosados, dándoles la forma de mesa rectangular sostenida por una columna central o por cuatro en los extremos y colocándolos en medio del [[ábside]] o presbiterio de las [[basílica]]s, siempre sobre algún sepulcro de mártir, hasta que en el siglo VII empezó a encerrarse en ellos sólo algunas reliquias de diferentes mártires, como hoy es costumbre. Con alguna frecuencia se aprovechaban las mismas [[ara]]s que pertenecieron a los gentiles, poniéndolas como sostén de los altares cristianos, según lo demuestran algunos ejemplares que hoy existen.
Desde la paz constantiniana, se construyeron altares de mayores dimensiones que los movibles y adosados, dándoles la forma de mesa rectangular sostenida por una columna central o por cuatro en los extremos y colocándolos en medio del [[ábside]] o presbiterio de las basílicas, siempre sobre algún sepulcro de mártir, hasta que en el siglo VII empezó a encerrarse en ellos sólo algunas reliquias de diferentes mártires, como hoy es costumbre. Con alguna frecuencia se aprovechaban las mismas [[ara]]s que pertenecieron a los gentiles, poniéndolas como sostén de los altares cristianos, según lo demuestran algunos ejemplares que hoy existen.


Durante la Edad Media siguió el altar con las mismas formas descritas ya prismática, ya imitando un sepulcro ya de mesa con una o más columnitas y casi siempre labrados en piedra, por lo menos, desde el siglo IV. Desde el siguiente, se hicieron raras las [[cripta]]s debajo del altar y entonces se colocaban reliquias en una pequeña cavidad abierta en el soporte central de la mesa o en ésta misma, envolviéndolas antes en un lienzo fino y encerrándolas en una botellita de vidrio o cajita de madera, sellada por el obispo consagrante del altar.
Durante la Edad Media siguió el altar con las mismas formas descritas ya prismática, ya imitando un sepulcro ya de mesa con una o más columnitas y casi siempre labrados en piedra, por lo menos, desde el siglo IV. Desde el siguiente, se hicieron raras las [[cripta]]s debajo del altar y entonces se colocaban reliquias en una pequeña cavidad abierta en el soporte central de la mesa o en ésta misma, envolviéndolas antes en un lienzo fino y encerrándolas en una botellita de vidrio o cajita de madera, sellada por el obispo consagrante del altar.
Línea 37: Línea 37:
{{clear}}
{{clear}}
=== Altar mayor ===
=== Altar mayor ===
La liturgia católica permite celebrar misas en cada una de las [[capilla]]s de una iglesia, cada una con su propio altar, por lo que el principal recibe el nombre de [[altar mayor]].
La liturgia católica permite celebrar misas en cada una de las capillas de una iglesia, cada una con su propio altar, por lo que el principal recibe el nombre de [[altar mayor]].


El altar mayor de cada iglesia continuó situado en el [[ábside]] principal o cabecera y en posición aislada. Pero al adoptarse los [[retablo]]s en la época [[románica]] y sobre todo, al tomar éstos gran desarrollo en los siglos [[siglo XIV]] y siguientes, se tuvo que adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible por todos los lados.
El altar mayor de cada iglesia continuó situado en el [[ábside]] principal o cabecera y en posición aislada. Pero al adoptarse los retablos en la época [[románica]] y sobre todo, al tomar éstos gran desarrollo en los siglos [[siglo XIV]] y siguientes, se tuvo que adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible por todos los lados.


{{A-religiosa}}
{{A-religiosa}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658198...664658