Diferencia entre revisiones de «Monasterio de los Jerónimos de Belém»

m
Texto reemplazado: «azulejo» por «azulejo»
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: «azulejo» por «azulejo»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
:''Para el convento de Madrid, véase [[San Jerónimo el Real]]''.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mosteiro dos Geronimos 2.JPG|{{AltC| }}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mosteiro dos Geronimos 2.JPG|{{AltC| }}
Mosteiro dos Jeronimos - Claustro 2.jpg|{{AltC|Claustro.}}</hovergallery></div>   
Mosteiro dos Jeronimos - Claustro 2.jpg|{{AltC|Claustro.}}</hovergallery></div>   
Línea 9: Línea 8:
Este monasterio fue levantado sobre el enclave de la ''Ermida do Restelo'' en lo que fue la playa de Restelo, ermita fundada por Enrique el Navegante, y en la cual, Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India.
Este monasterio fue levantado sobre el enclave de la ''Ermida do Restelo'' en lo que fue la playa de Restelo, ermita fundada por Enrique el Navegante, y en la cual, Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India.


El estilo manuelino se caracteriza por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del [[gótico]] tardío y del [[renacimiento]]. Destacan los portales principal y lateral, el interior de la iglesia y el magnífico [[claustro]]. Las capillas de la iglesia fueron remodeladas en puro estilo [[renacentista]] en la segunda mitad del siglo XVI y contienen las arcas funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal.
El estilo manuelino se caracteriza por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del gótico tardío y del [[renacimiento]]. Destacan los portales principal y lateral, el interior de la iglesia y el magnífico [[claustro]]. Las capillas de la iglesia fueron remodeladas en puro estilo [[renacentista]] en la segunda mitad del siglo XVI y contienen las arcas funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal.


En los Jerónimos se hallan también las tumbas (neomanuelinas) del navegador Vasco da Gama y el poeta Luís de Camões. En una capilla del claustro descansan, desde 1985, los restos del escritor Fernando Pessoa.
En los Jerónimos se hallan también las tumbas (neomanuelinas) del navegador Vasco da Gama y el poeta Luís de Camões. En una capilla del claustro descansan, desde 1985, los restos del escritor Fernando Pessoa.
Línea 44: Línea 43:
{{clear}}
{{clear}}
=== Claustro ===
=== Claustro ===
Se encuentra situado junto a la nave norte del templo. Intervinieron en su construcción tres arquitectos, y cada uno de ellos aportó un estilo diferente dando sin embargo un resultado final de armonía y uniformidad. Comenzó la obra Boytac, con las cuatro [[wikt:panda|pandas]] del piso bajo, en estilo manuelino. En 1517 fueron Juan de Castillo terminó las bóvedas y construyó dos pandas del piso superior, en estilo plateresco. El arquitecto Torralva terminó las otras dos alas en estilo clasicista.
Se encuentra situado junto a la nave norte del templo. Intervinieron en su construcción tres arquitectos, y cada uno de ellos aportó un estilo diferente dando sin embargo un resultado final de armonía y uniformidad. Comenzó la obra Boytac, con las cuatro pandas del piso bajo, en estilo manuelino. En 1517 fueron Juan de Castillo terminó las bóvedas y construyó dos pandas del piso superior, en estilo plateresco. El arquitecto Torralva terminó las otras dos alas en estilo clasicista.


Todo el claustro está ampliamente decorado con motivos manuelinos (letra M, esfera armilar, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones, etc.). Desde el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, que fue construido por Torralva en el siglo XVI. En él se halla una importante sillería también del XVI.
Todo el claustro está ampliamente decorado con motivos manuelinos (letra M, esfera armilar, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones, etc.). Desde el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, que fue construido por Torralva en el siglo XVI. En él se halla una importante sillería también del XVI.


El [[refectorio]] es bastante amplio, cubierto por una buena bóveda nervada. Sus paredes están decoradas con la línea de una soga y con [[azulejo]]s del siglo XVIII. En la Sala Capitular se encuentra la tumba de Alexandre Herculano (1810-1877), historiador y primer alcalde de Belém.
El [[refectorio]] es bastante amplio, cubierto por una buena bóveda nervada. Sus paredes están decoradas con la línea de una soga y con azulejos del siglo XVIII. En la Sala Capitular se encuentra la tumba de Alexandre Herculano (1810-1877), historiador y primer alcalde de Belém.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{clear}}
{{W}}
== Bibliografía consultada ==
*GRANDES, Almudena. Portugal, guía completa para viajes. Editorial Anaya, 1992. ISBN 84-207-3280-X
*Varios autores. Historia general del arte, VOL. XXX, colección Summa Artis, Arte portugués. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1986. ISBN 84-239-5230-4
{{clear}}
== Enlaces externos ==
*[http://www.mosteirojeronimos.pt/ Site oficial del Mosteiro dos Jerónimos] (Portugués e inglés)
 
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Lisboa}}
{{Lisboa}}
{{Clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
[[Carpeta:Tumbas reales]]
[[Carpeta:Tumbas reales]]
{{W}}
[[Carpeta:Juan de Castillo]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/635852...664644