Diferencia entre revisiones de «Monasterio de los Jerónimos de Belém»

m
Texto reemplazado: «azulejo» por «azulejo»
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: «azulejo» por «azulejo»)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
:''Para el convento de Madrid, véase [[San Jerónimo el Real]]''.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mosteiro dos Geronimos 2.JPG|{{AltC| }}
[[Archivo:Mosteiro dos Geronimos 2.JPG|right|300px]]
Mosteiro dos Jeronimos - Claustro 2.jpg|{{AltC|Claustro.}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:Mosteiro dos Jeronimos - Claustro 2.jpg|right|300px|Claustro.]]
El '''Monasterio de los Jerónimos de Santa María de Belém''', se ubica en el barrio de Belém, [[Lisboa]].
El '''Monasterio de los Jerónimos de Santa María de Belém''', se ubica en el barrio de Belém, [[Lisboa]].  


Diseñado en estilo [[manuelino]] por el arquitecto Diogo de Boitaca, fue encargado por el rey Manuel I de Portugal (1515-1520) para conmemorar el afortunado regreso de la India de Vasco de Gama, su construcción se inició en 1502 y terminó a finales del siglo. Se financió gracias al 5% de los impuestos obtenidos de las especias orientales, a excepción de los de la pimienta, la canela y el clavo, cuyas rentas iban directamente a la Corona.
Diseñado en estilo [[manuelino]] por el arquitecto Diogo de Boitaca, fue encargado por el rey Manuel I de Portugal (1515-1520) para conmemorar el afortunado regreso de la India de Vasco de Gama, su construcción se inició en 1502 y terminó a finales del siglo. Se financió gracias al 5% de los impuestos obtenidos de las especias orientales, a excepción de los de la pimienta, la canela y el clavo, cuyas rentas iban directamente a la Corona.
Línea 9: Línea 8:
Este monasterio fue levantado sobre el enclave de la ''Ermida do Restelo'' en lo que fue la playa de Restelo, ermita fundada por Enrique el Navegante, y en la cual, Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India.
Este monasterio fue levantado sobre el enclave de la ''Ermida do Restelo'' en lo que fue la playa de Restelo, ermita fundada por Enrique el Navegante, y en la cual, Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India.


El estilo manuelino se caracteriza por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del [[gótico]] tardío y del [[renacimiento]]. Destacan los portales principal y lateral, el interior de la iglesia y el magnífico [[claustro]]. Las capillas de la iglesia fueron remodeladas en puro estilo [[renacentista]] en la segunda mitad del siglo XVI y contienen las arcas funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal.
El estilo manuelino se caracteriza por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del gótico tardío y del [[renacimiento]]. Destacan los portales principal y lateral, el interior de la iglesia y el magnífico [[claustro]]. Las capillas de la iglesia fueron remodeladas en puro estilo [[renacentista]] en la segunda mitad del siglo XVI y contienen las arcas funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal.


En los Jerónimos se hallan también las tumbas (neomanuelinas) del navegador Vasco da Gama y el poeta Luís de Camões. En una capilla del claustro descansan, desde 1985, los restos del escritor Fernando Pessoa.
En los Jerónimos se hallan también las tumbas (neomanuelinas) del navegador Vasco da Gama y el poeta Luís de Camões. En una capilla del claustro descansan, desde 1985, los restos del escritor Fernando Pessoa.


En un anexo construido en 1850 se ubica el Museo de Arqueología, el Museo de Marina se encuentra en el ala oeste.
En un anexo construido en 1850 se ubica el Museo de Arqueología, el Museo de Marina se encuentra en el ala oeste.
 
Este monasterio, al igual que la cercana [[Torre de Belém]] y el Monumento a los Descubrimientos simboliza la Era de las exploraciones portuguesa y se cuenta entre las principales atracciones turísticas de Lisboa.  


Este monasterio, al igual que la cercana [[Torre de Belém]] y el Monumento a los Descubrimientos simboliza la Era de las exploraciones portuguesa y se cuenta entre las principales atracciones turísticas de Lisboa.
{{clear}}
== Los arquitectos ==
== Los arquitectos ==
El primer proyecto se encargó al arquitecto de origen francés, el maestro Diogo Boytac (o Boitaca), autor de la iglesia de Jesús de Setúbal en cuya decoración había iniciado el llamado estilo manuelino. Aunque no existe ningún documento que acredite esta autoría la obra se le atribuye, teniendo en cuenta el estilo y la afinidad que el monumento presenta con la iglesia de Jesús de Setúbal. Boytac trabajó en el edificio desde 1502 a 1516. Planificó la obra siguiendo las normas imperantes del momento por toda Europa del gótico final. Bajo su dirección se construyó la iglesia, el [[claustro]], la [[sacristía]] y el refectorio.
El primer proyecto se encargó al arquitecto de origen francés, el maestro Diogo Boytac (o Boitaca), autor de la iglesia de Jesús de Setúbal en cuya decoración había iniciado el llamado estilo manuelino. Aunque no existe ningún documento que acredite esta autoría la obra se le atribuye, teniendo en cuenta el estilo y la afinidad que el monumento presenta con la iglesia de Jesús de Setúbal. Boytac trabajó en el edificio desde 1502 a 1516. Planificó la obra siguiendo las normas imperantes del momento por toda Europa del gótico final. Bajo su dirección se construyó la iglesia, el [[claustro]], la [[sacristía]] y el refectorio.
Línea 25: Línea 24:


El monasterio fue confiado a los jerónimos, que estuvieron en él hasta 1833 en que fueron expulsados por la autoridad civil.
El monasterio fue confiado a los jerónimos, que estuvieron en él hasta 1833 en que fueron expulsados por la autoridad civil.
 
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==
Los críticos de arte consideran este monasterio como una joya del estilo manuelino y uno de los monumentos más importantes de Lisboa.
Los críticos de arte consideran este monasterio como una joya del estilo manuelino y uno de los monumentos más importantes de Lisboa.
{{clear}}
=== Portada meridional ===
=== Portada meridional ===
Fue diseñada por el arquitecto Juan de Castillo que se inspiró en el estilo gótico aun vigente. Está dividida verticalmente en dos cuerpos. El de abajo consta de un gran arco conopial que cobija dos puertas de acceso. En el tímpano se pueden ver unos bajorrelieves con representaciones de la vida de san Jerónimo y el escudo portugués. El arco está rematado por una escultura de la Virgen de Belém. La parte superior presenta una ventana de arco de medio punto.
Fue diseñada por el arquitecto Juan de Castillo que se inspiró en el estilo gótico aun vigente. Está dividida verticalmente en dos cuerpos. El de abajo consta de un gran arco conopial que cobija dos puertas de acceso. En el tímpano se pueden ver unos bajorrelieves con representaciones de la vida de san Jerónimo y el escudo portugués. El arco está rematado por una escultura de la Virgen de Belém. La parte superior presenta una ventana de arco de medio punto.


Ambos cuerpos están limitados por ornamentación gótica, con estatuas bajo doseletes y esbeltos pináculos.
Ambos cuerpos están limitados por ornamentación gótica, con estatuas bajo doseletes y esbeltos pináculos.
 
{{clear}}
=== Portada occidental ===
=== Portada occidental ===
Es un buen ejemplo de transición del gótico al renacimiento. Fue diseñada por Boytac. En esta portada están las esculturas del rey Manuel I y su esposa María.
Es un buen ejemplo de transición del gótico al renacimiento. Fue diseñada por Boytac. En esta portada están las esculturas del rey Manuel I y su esposa María.
 
{{clear}}
=== Interior ===
=== Interior ===
El interior es muy amplio y luminoso, con una sola nave y una abigarrada decoración manuelina. La bóveda del crucero es grandiosa y cubre una superficie de 29 x 19 metros, sin apoyos centrales y con una compleja red de nervaduras. Fue diseñada por Juan de Castillo en 1527.
El interior es muy amplio y luminoso, con una sola nave y una abigarrada decoración manuelina. La bóveda del crucero es grandiosa y cubre una superficie de 29 x 19 metros, sin apoyos centrales y con una compleja red de nervaduras. Fue diseñada por Juan de Castillo en 1527.
Línea 41: Línea 41:
*'''Sacristía''': Diseñada por Juan Castillo en estilo manuelino. Su bóveda se apoya en una columna situada en el centro. Guarda una buena colección de pinturas con el tema de la vida de san Jerónimo, de distintos artistas [[manierismo|manieristas]] portugueses.
*'''Sacristía''': Diseñada por Juan Castillo en estilo manuelino. Su bóveda se apoya en una columna situada en el centro. Guarda una buena colección de pinturas con el tema de la vida de san Jerónimo, de distintos artistas [[manierismo|manieristas]] portugueses.
*En otros puntos de la iglesia se encuentran las tumbas de Vasco de Gama, con símbolos náuticos, y la del rey Sebastián que está vacía. Este joven personaje nunca regresó de la Batalla de Alcazarquivir en 1578.
*En otros puntos de la iglesia se encuentran las tumbas de Vasco de Gama, con símbolos náuticos, y la del rey Sebastián que está vacía. Este joven personaje nunca regresó de la Batalla de Alcazarquivir en 1578.
 
{{clear}}
=== Claustro ===
=== Claustro ===
Se encuentra situado junto a la nave norte del templo. Intervinieron en su construcción tres arquitectos, y cada uno de ellos aportó un estilo diferente dando sin embargo un resultado final de armonía y uniformidad. Comenzó la obra Boytac, con las cuatro [[wikt:panda|pandas]] del piso bajo, en estilo manuelino. En 1517 fueron Juan de Castillo terminó las bóvedas y construyó dos pandas del piso superior, en estilo plateresco. El arquitecto Torralva terminó las otras dos alas en estilo clasicista.
Se encuentra situado junto a la nave norte del templo. Intervinieron en su construcción tres arquitectos, y cada uno de ellos aportó un estilo diferente dando sin embargo un resultado final de armonía y uniformidad. Comenzó la obra Boytac, con las cuatro pandas del piso bajo, en estilo manuelino. En 1517 fueron Juan de Castillo terminó las bóvedas y construyó dos pandas del piso superior, en estilo plateresco. El arquitecto Torralva terminó las otras dos alas en estilo clasicista.


Todo el claustro está ampliamente decorado con motivos manuelinos (letra M, esfera armilar, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones, etc.). Desde el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, que fue construido por Torralva en el siglo XVI. En él se halla una importante sillería también del XVI.
Todo el claustro está ampliamente decorado con motivos manuelinos (letra M, esfera armilar, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones, etc.). Desde el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, que fue construido por Torralva en el siglo XVI. En él se halla una importante sillería también del XVI.


El [[refectorio]] es bastante amplio, cubierto por una buena bóveda nervada. Sus paredes están decoradas con la línea de una soga y con [[azulejo]]s del siglo XVIII. En la Sala Capitular se encuentra la tumba de Alexandre Herculano (1810-1877), historiador y primer alcalde de Belém.
El [[refectorio]] es bastante amplio, cubierto por una buena bóveda nervada. Sus paredes están decoradas con la línea de una soga y con azulejos del siglo XVIII. En la Sala Capitular se encuentra la tumba de Alexandre Herculano (1810-1877), historiador y primer alcalde de Belém.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{W}}
{{Reflist}}
 
== Bibliografía consultada ==
*GRANDES, Almudena. Portugal, guía completa para viajes. Editorial Anaya, 1992. ISBN 84-207-3280-X
*Varios autores. Historia general del arte, VOL. XXX, colección Summa Artis, Arte portugués. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1986. ISBN 84-239-5230-4
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.mosteirojeronimos.pt/ Site oficial del Mosteiro dos Jerónimos] (Portugués e inglés)
 
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Lisboa}}
{{Lisboa}}
 
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{clear}}
[[Carpeta:Tumbas reales]]
{{Patrimonio de la humanidad}}  
[[Carpeta:Juan de Castillo]]
[[Categoría:Tumbas reales]]
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/492834...664644